SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número11EL MANIFIESTO DE TIWANAKU (1973) Y EL INICIO DE LA DESCOLONIZACIÓNCENTENARIO DE LA BIBLIOTECA "GEORGES ROUMA" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    versión impresa ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. v.4 n.11 La Paz dic. 2010

     

    Investigación

     

    LA CASA PRESIDENCIAL DE DON GREGORIO PACHECO

     

     

    Guillermo Calvo Ayaviri*

    * Docente Investigador y Responsable del Centro de Investigación e Interacción de la Carrera de Turismo en la UNMRPSFXCH

     

     


    El 4 de julio de 2010 se recordó el 186° aniversario del natalicio de Don Gregorio Pacheco Leyes, industrial minero y ex presidente de la República. Este trabajo de investigación es un homenaje a su memoria para rememorar sus cualidades de filantropía que le caracterizó.

    La calle donde se encuentra el inmueble de la Carrera de Idiomas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, se la conocía en la época de la colonia como calle de 'La Merced' y calle del 'Seminario', por estar situada -desde 1680- junto a la Catedral, el Seminario Conciliar de San Cristóbal. En el siglo XVIII esta calle era conocida también como calle de la 'Misericordia' y otras veces con el nombre de calle de 'La Piedad'. En los primeros años republicanos vino a llamarse calle Potosí, y posteriormente en la segunda mitad del siglo XIX como calle Pérez (que mantiene su actual denominación a partir de la tercera cuadra, desde la Iglesia de La Merced). En 1933 cambió por 'Monseñor Miguel de los Santos Taborga', en conmemoración del primer centenario del nacimiento del Ilus-trísimo Prelado de La Plata. Años después, por una Ordenanza Municipal, volvió a cambiar por el de Nicolás Ortiz Antelo, eminente médico cruceño y yerno de don Gregorio Pacheco, Presidente de la República entre 1884 y 1888. La ubicación actual del inmueble está entre las calles Dalence y Azurduy, segunda cuadra de la Nicolás Ortiz, casi frente a San Felipe Neri.

    Fachada principal del inmueble que perteneció a Don Gregorio Pacheco Leyes, cuya construcción data del año 1875

    Este inmueble fue construido por un arquitecto francés posiblemente en la década de los años sesenta del siglo XIX. El mismo profesional edificó una mansión de estilo neoclásico y greco romano, en 1865, en la localidad de Ñucchu.

    Hasta la fecha no se pudo determinar el nombre del arquitecto y de los maestros constructores que edificaron estas suntuosas residencias. Es muy posible que a su retorno de Europa trajera consigo algunos planos ya elaborados, o en su caso regresó con algún personal especializado en arquitectura, horticultura, jardinería y otras ramas.

    Ambas edificaciones durante el mandato presidencial de Pacheco Leyes fungieron como Palacio Presidencial.

     

    Gregorio Pacheco

    Gregorio Pacheco Leyes nació en la localidad de Livi Livi el 4 de julio de 1824 y falleció en la localidad minera de Tatasi el 30 de agosto de 1899; ambas poblaciones se encuentran ubicadas en la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí.

    Desde muy temprana edad se dedicó al comercio y trabajos mineros; viajó a Europa, donde adquirió mayor experiencia en la actividad mercantil (1845-1846); en 1855 organizó las empresas mineras 'Guadalupe' y 'Portugalete', de las que obtuvo grandes utilidades gracias a su inteligente trabajo.

    De espíritu filantrópico, invirtió la mayor parte de su fortuna en obras de beneficencia: en 1879 cuando la hambruna y la peste diezmaba Sucre, contribuyó a la fundación de la 'Olla del pobre', en 1880 cedió el doble de sus viáticos y dietas a La Paz, para el hospital de sangre para los heridos de la Guerra del Pacífico, lo que le incrementó su popularidad.

    Con esta trayectoria incursionó en la política: elegido munícipe (1862) y diputado (1864 y 1880), en 1884 fue elegido Presidente, realizando una de las más tranquilas gestiones en la vida política del país: demostró ecuanimidad, llamando a los cargos públicos a los mejores ciudadanos; pero no pudo lograr la adhesión del Ejército.

    En 1884 fue suscrito el Tratado de Tregua con Chile; se autorizó el funcionamiento de los Bancos Potosí y Garantizador de Valores; favoreció a Miguel Suárez Arana con sus proyectos de colonización en la margen derecha del río Paraguay y encomendó a Arthur Thouar la explotación del curso superior del dicho río; entregó a la Junta Humanitaria San Vicente de Paúl la administración del Manicomio de Sucre que hoy lleva su nombre; en La Paz inició la construcción del Panóptico e inauguró el alumbrado eléctrico mediante arco voltaico; en 1887 promulgó la ley que organizaba las oficinas de Derechos Reales para garantizar la propiedad de los bienes inmuebles; se instaló la línea telegráfica que vinculaba La Paz con Arequipa, Lima y el resto del mundo.

    Luego volvió a sus minas; su única vuelta a la política se produjo en 1892 al postular, sin éxito, a la Presidencia de la República por su partido Democrático. Casado en 1850 con Corina Aparicio quien falleció en 1898; su hijo Gregorio se casó con Herminia Calvo Calvimontes.

    Su bisnieto, don Alberto Marión Argandoña, destacado historiador y genealogista, se refiere a su trayectoria en su libro de reciente aparición titulado Gregorio Pacheco Leyes, Boletín confidencial, político y familiar, y dice:

    ...En la Capital de la República, donde fijó su residencia el año 1863, concurrió a la fundación de la Sociedad Humanitaria, que representó; y en su seno hizo cuantiosas erogaciones para dar amplitud y comodidad a las salas de enfermos, realizó la construcción del departamento provisional de enajenados en el Hospital Santa Bárbara.

    Asociado de otros capitalistas de su índole, se proveyó por primera vez de catres de fierro a los diversos compartimientos de la casa. Sistematizó con tino admirable, el plan de contabilidad y orden económico que se mantiene hasta ahora sin modificación y alteración alguna, y como complemento de todo esto, que basta y sobra, para inmortalizar su memoria, edificó a su costa el Manicomio que lleva su nombre....

    ...Durante la hambruna en los funestos años de 1878-1879, el vecindario acomodado, sostuvo la 'Olla del pobre' en Sucre, siendo el Señor Pacheco siempre uno de los principales suscriptores, remitiendo además fondos para la Olla de pobre de Potosí y estableciendo en su hacienda de Ñucchu otra igual, de esta manera la hacienda quedó convertida en un asilo donde la gente afligida por el fatal flagelo acudía en gran número de todas las campiñas para encontrar alimento seguro y medicación, que eran servidos por la familia del benefactor.

    De igual manera hombres caritativos establecieron un hospital, médico y botiquín bien provisto en Yotala para las víctimas de la peste.

    ...Durante la Guerra del Pacífico, la mina de Huanchaca, cuya producción representaba más de la mitad de la exportación de plata de Bolivia, financió y mantuvo la 'Quinta División' que estuvo al mando del General Narciso Campero Leyes, primo hermano de Gregorio Pacheco...

    En relación a la construcción del Santuario donde se venera la Virgen de Lourdes Marión Argandoña escribe:

    ...La Gruta de Nuestra Señora de Lourdes, fue erigido a devoción de mis abuelos Augusto Marión y su esposa María Pacheco de Marión, siendo una réplica de la de Lourdes en Francia. La Capilla de la Gruta contó con la venia de la autoridad eclesiástica y se estrenó el 11-II-1922, aniversario de la aparición de la Virgen Bernardita en Francia. Fue bendecida por el Ilustrísimo Arzobispo Monseñor Víctor Arrien Corat, quien celebró la primera misa, estando a cargo de los Hermanos de San Juan de Dios que fueron traídos a Bolivia por Gregorio Pacheco para hacerse cargo del Manicomio Pacheco en 1884.

    Posteriormente el 3-IX-1970, se creó la Parroquia de San Juan de Dios, pasando a formar parte de ella la Gruta de Lourdes.

    La devoción a la Virgen de Lourdes se remonta cuando Gregorio Pacheco fungía como Presidente, quien donó un hermoso estandarte nacional, bordado a mano que fue depositado en los pies de la Virgen de Lourdes en Francia.

    Las autoridades municipales al recordar el primer centenario del nacimiento del ilustre mandatario, el año 1924, dictaron una Ordenanza Municipal firmada por el señor Pastor Reynolds, Presidente del Honorable Concejo Municipal de Chuquisaca, que indica:

    El Presidente del Honorable Concejo Municipal de Chuquisaca, por cuanto el Ayuntamiento en uso de sus atribuciones, ha sancionado la siguiente

    Ordenanza:

    Considerando. Que el día de hoy se conmemora el centenario del nacimiento del que fue Presidente de la República, señor Gregorio Pacheco, abnegado patriota y uno de los ciudadanos que más importantes servicios prestó a la Capital de la República, fundando y haciendo construir a sus expensas el Manicomio Nacional existente en esta ciudad.

    Decreta:

    Artículo Primero: Desde la fecha, la Plaza Colón llevará la denominación de 'PLAZA PACHECO'.

    Artículo segundo: En sesión pública extraordinaria que celebrará el Honorable Concejo Municipal el día 8 del mes en curso, se colocará la fotografía del Señor Gregorio Pacheco, en un lugar preferente en el salón de sesiones.

    Artículo tercero: El Honorable Concejo Municipal mandará gravar una placa de bronce con una inscripción adecuada, con destino al nicho o cripta en que se depositen los restos del Señor Pacheco, cuando ellos sean trasladados a esta ciudad.

    Artículo cuarto: La presente Ordenanza deberá transcribirse en nota especial a la familia del señor Pacheco y, además, para que llegue al conocimiento del vecindario deberá publicarse por la prensa.

    Es dado en el Salón Rojo del Palacio Consistorial a los cuatro días del mes de julio de mil novecientos veinte cuatro años.

    Firmado: Pastor Reynolds Presidente del Concejo, A. Cortés, Secretario; R. C. Galván, Oficial Mayor.

    Sobre esta nominación debo comentar que es muy merecida la designación de la plazuela. Cuando Bolivia festejó el primer centenario de su independencia el 6 de agosto de 1925, esta plazuela fue ornamentada como merece, pero por el capricho de otras autoridades municipales se cambió el nombre a Plazuela Cochabamba. Debo confesar que no he podido encontrar la Ordenanza Municipal que indica esta nominación, y eso es justificado porque lamentablemente los archivos municipales solamente se encuentran a partir de 1954, de las anteriores gestiones con seguridad que han sido destruidos.

    Techos coloniales, pilares, corredores y enredadera que dan jerarquía a la arquitectura de la Capital del nuevo Estado Plurinacional.

    De igual manera, para recordar la memoria del gran hombre, la Escuela Fiscal de Niñas de Yotala (población próxima a Sucre) lleva el nombre de Gregorio Pacheco.

    Una carta remitida desde la localidad de Yotala el 6 de julio de 1924 a Juan Gregorio Pacheco y María Pacheco de Marión, firmada por su directora la preceptora Flora Q. de Ortuste, dice:

    ...En atención a los altos prestigios que desde tiempo inmemorial goza la familia Pacheco, como protectores y patriotas colaboradores de la instrucción de esta Capital, he tenido a bien indicar que la Escuela Fiscal de Niñas que corre a mi cargo lleve el nombre de Escuela Fiscal de Niñas Gregorio Pacheco, para cuyo fin desearía se dignen obsequiar una fotografía del ilustre Señor Pacheco, la misma que será colocada en parte preferente de la escuela de mi cargo.

    Esperando que ustedes tengan a bien colaborarme en esta justa como oportuna iniciativa, me es honroso despedirme de ustedes como su atenta y obsecuente servidora. Firmado: Flora Q. de Ortuste.

    A esta solicitud los hijos de don Gregorio indicaron en una carta de respuesta que:

    .. se sentían muy agradecidos por el puesto de honor que quiere usted conceder a nuestro Señor Padre en los planteles de la instrucción primaria, nos complacemos en enviarle la fotografía solicitada...

    Pero en cuanto a la educación hay que resaltar el deseo que tenía el ex Presidente Pacheco para que sus hijos Gregorio, Fernando, Clementina, María, y sus sobrinos, aprendan idiomas extranjeros, hecho que se refleja en una carta que les escribe desde la ciudad de La Paz el 7de enero de 1886 a su esposa doña Corina de Pacheco, quien en aquella época radicaba en París. Parte del texto epistolar dice:

    .. Muy bien me parece lo que me dice mi Fernando, que él y sus hermanos Gregorio y su sobrino Eugenio han vuelto a su antigua pasión, daño preferencia en sus estudios a la Teneduría de Libros, a las matemáticas, geometría, inglés, geografía y música.

    Nunca podré encarecerles lo bastante la preferencia que deban dar al inglés sobre toda otra materia, porque este idioma les facilitará todo lo demás, y porque es el idioma que está absorbiendo el comercio del mundo, es el más necesario para todo, mil veces más que el francés; quiero pues, que lo aprendan con toda perfección, al grado de hablarlo con cultura y pureza en una Corte. ¿Por qué no han de ponerse en el caso de representar algún día a su patria en Inglaterra o EEUU de Norteamérica, como Ministros Plenipotenciarios?

    Precisamente es lo que nos hace falta en Bolivia, hombres que nos representen dignamente en el exterior.

    Muchos años hace que le oía Belisario Peró en Valparaiso lo siguiente: 'Si yo hubiera aprendido el inglés, muy distinta sería mi posición comercial en el día’.

    Tenía razón, porque sus relaciones habrían tomado un vuelo extraordinario...

    No cabe duda que el destino de este inmueble ha estado destinado siempre a difundir cultura y educación. Pacheco no se equivocó al determinar que uno de sus actos de filantropía, fuera crear escuelas municipales y sustentarlas con su propio recurso. Es por esa razón que este edificio está bendecido por ese gran hombre cuya pasión era la educación de los bolivianos.

    Actualmente el ex Palacio Presidencial cumple con ese cometido. Desde hace varias décadas tiene su despacho el señor Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, la directora de la Carrera de Idiomas, y otras dependencias de importancia.

    Pero para el conocimiento de nuestras autoridades provinciales, locales, departamentales y nacionales, así como de los turistas que llegan a esta bella ciudad, se debiera perpetuar con una placa conmemorativa que indique que este edificio fungió como Palacio Presidencial del ex Presidente Constitucional de la República Don José Gregorio Pacheco Leyes.

     

    Bibliografía

    CALVO AYAVIRI, Guillermo. "Gregorio Pacheco Leyes, Benefactor". Prensa Libre. Sucre, julio 4 de 1994        [ Links ]

    GRUPO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS (Barnadas J. M.; Calvo Ayaviri, G., Ticlla Siles, J.) Diccionario Histórico de Bolivia. Sucre, 2002. Vol. 2        [ Links ]

    MARIÓN ARGANDOÑA, Alberto. Gregorio Pacheco Leyes. Boletín Confidencial, Político y Familiar. Sucre, 2010        [ Links ]

    MENDOZA GONZALEZ, Jaime. Figuras del pasado. Gregorio Pacheco Presidente de la República de Bolivia. Rasgos Biográficos. Santiago, 1924        [ Links ]