SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Desastres Naturales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista Virtual REDESMA

    versión On-line ISSN 1995-1078

    Revista Virtual REDESMA v.5 n.2 La Paz oct. 2011

     

    Presentación

     

     


    En los últimos años se han suscitado una serie de eventos adversos a nivel internacional, con terremotos, tsunamis y volcanes entre otros. En Bolivia se ha registrado la presencia de los fenómenos Niña y Niño, y en los niveles locales, el mega-deslizamiento en la ciudad de La Paz y las inundaciones ocurridas en el Municipio de Quillacollo, sequías e inundaciones, entre otros desastres. Por ello, nuestra preocupación no solo a nivel de autoridades nacionales, sino también en las diferentes instancias sectoriales, territoriales, sectores técnico-científicos y en general la sociedad civil, preocupación que ha conducido a ejecutar acciones contundentes en materia de reducción del riesgo de desastres, preparación y respuesta a desastres.

    Recientemente se ha monitoreado la situación de las heladas en la región del sur y nor Lipez en el departamento de Potosí, y pudimos advertir la alta vulnerabilidad de comunidades expuestas a las condiciones adversas del clima, además de la importante afectación a la actividad camélida de la zona. En estos meses la situación se ha tornado crítica con la presencia de los focos de calor e incendios en municipios pobres particularmente rurales, donde la práctica del “chaqueo” aún se constituye en una permanente amenaza. Situaciones como éstas se constituyen en amenazas ambientales que exponen a diferentes poblaciones del territorio boliviano a riesgos de desastres naturales, revelando así la fragilidad de ecosistemas naturales y humanos a catástrofes, y la vulnerabilidad social de poblaciones.

    Hoy el SENAMI (Servicio Nacional de Meteorología) nos anuncia que a fin de año estará presente nuevamente el fenómeno de la Niña, lo cual nos exige una rápida preparación y mejora de la capacidad de respuesta para atender las necesidades humanitarias de la población afectada.

    Bolivia está comprometida con los objetivos planteados en el Marco de Acción de Hyogo, un acuerdo mundial para la reducción del riesgo de desastres promovido por Naciones Unidas desde el año 2005. Y si bien en el pasado nuestro país ha tenido que dar respuestas ante la adversidad con acciones de tipo reactivo, hoy se canalizan esfuerzos a promover la gestión integral de riesgo de desastres en el contexto de la Ley 2140 y la Ley 031 (Art. 100).

    Las actividades de gestión del riesgo de desastres, aquellas ligadas al análisis y evaluación de las amenazas y vulnerabilidades, son un instrumento importante, lo mismo que la aplicación de metodologías que permiten una adecuada estimación y cuantificación del potencial de pérdidas en un tiempo de exposición determinado. No obstante, aunque en el nivel internacional se dispone de diversas metodologías para la evaluación detallada del riesgo para diferentes tipos de amenazas naturales, son pocas las metodologías que permiten realizar un análisis en Bolivia. Esto, debido a dos razones principales: (i) por falta de información detallada que impide la conformación de bases de datos robustas para describir la exposición y (ii) por falta de metodologías que permitan modelar de manera integrada las amenazas y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

    Por ello destacamos las tareas que viene desarrollando REDESMA a través de la Revista virtual, y en particular el presente número dedicado al tema de Desastres Naturales, que divulga material, experiencias, investigación e información que coadyuva al esfuerzo de países que aún no han formulado políticas, planes y estrategias de adaptación a los impactos de los fenómenos naturales adversos.

     

    Franklin P. Condori Challco
    Experto en Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al cambio climático y Desarrollo
    Dirección de Prevención y Reconstrucción
    Defensa Civil - Bolivia