SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Los Petroglifos de Achocalla, La Paz - patrimonio perdidoEstilos cerámicos como indicadores cronológicos en la región de Cinti, Chuquisaca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Revista Textos Antropológicos

    versión impresa ISSN 1025-3181

    Textos Antropológicos v.16 n.1 La Paz  2011

     

    Avances de Investigación

    Avances sobre la cerámica Mojocoya.

    Cambios y continuidades estilísticas durante el Horizonte Medio

     

    Research advances about the Mojocoya ceramics.

    Stylistic changes and continuities during the Middle Horizon

     

     

    Orlando Tapia Matamala *
    Docente Carrera de Historia (U.M.R.P.S.F.X.CH.) Sucre
    tapiolas75@yahoo.com

     

     


    Resumen

    En este artículo se exponen algunos resultados obtenidos de la reevaluación estilística que venimos realizando de la alfarería del norte del departamento de Chuquisaca. Específicamente, se presentan avances sobre la cerámica Mojocoya, típica de los valles orientales y que abarca un importante rango temporal de aproximadamente 900 años (ca. 1-900 d.C). Por tanto, su estudio se torna clave para identificar cambios y continuidades estilísticas, como también para reconocer la expresión material del Horizonte Medio en esta región de valles.


    This article presents some ofthe results obtained through out a stylistic reevaluation of ceramics from Northern Chuquisaca. Specifically, I discuss research advances about Mojocoya wares, typicalfrom the eastern valleys, with a time frame of approximately 900years {ca. 1-900 d.C). Therefore, their study is fundamental in order to indentify stylistic changes and continuities, as well as, for knowing the material expressions during the Middle Horizon in this región of valleys.


     

     

    Introducción

    Mojocoya correspondería a una de las primeras culturas desarrollada en los valles orientales que pintan su cerámica, incluyendo Sauces y Tupuraya; posee una amplia dispersión en el norte de Chuquisaca, sudeste de Cochabam-ba y suroeste de Santa Cruz (Ibarra Grasso y Querejazu 1986). Además, existen reportes en regiones distantes como Tiwanaku (Janusek 2001), la zona intersalar (Lecoq y Céspedes 1997), Huari (Michel 2008) y San Pedro de Atacama (Uribe y Agüero 2001).

    Branisa definió el estilo cerámico Mojo-coya Tricolor (1957); su nombre deriva del sitio tipo ubicado en las proximidades del pueblo de Mojocoya (Chuquisaca), donde recolectó, en una cueva funeraria conocida como San Lorenzo, un importante lote de fragmentos de este estilo y algunos tiestos Nazcoides, asociados a restos humanos y a otras materialidades como textiles, puntas de proyectil de madera, cuentas de collar y tembetas. Mojocoya Tricolor tendría un carácter geométrico, son frecuentes diseños de triángulos y escalones terminados en volutas o espirales. Los colores utilizados son el rojo y el negro aplicados sobre un engobe de color ocre claro; las vasijas recurrentes serían el keru, plato y vasija trípode. A partir de la observación de las formas Branisa sugirió que la cerámica Mojocoya "se orienta hacia la alfarería Tiwanaku" e identificó ciertos elementos de posible "filiación amazónica" (Branisa 1957).

    Por su parte, Ibarra Grasso menciona la compra de una valiosa colección de objetos de filiación Mojocoya y Nazcoide, procedente de otra cueva situada en Yacambé (Mojocoya). La misma comprende piezas de cerámica y varios textiles1; asimismo, destaca un "hueso de llama pirograbado con figura humana de puro estilo Tiahuanaco Clásico" (Ibarra Grasso 1973: 300-301). Últimamente, estos textiles fueron estudiados y algunos serían de estilo Tiwanaku (Oakland 1986; Oakland y Fernández 2001).

    Walter realizó excavaciones en el sitio de Chullpamoko-Icla (Chuquisaca) y encontró en los niveles más profundos, fechados en 950 ± 170 d.C, cerámica Mojocoya Tricolor y otro estilo al que denominó Chuquisaca Fine Ware, el cual tendría atributos comunes con Tiwanaku (1966: 338-339).

    Por otro lado, las recientes investigaciones llevadas a cabo en El Tambo (Santa Cruz), aclaran el origen y la temporalidad de la cerámica Mojocoya. Las evidencias apuntan a que se habría desarrollado entre los años 1 y 600 d.C, con influencias provenientes de las tierras bajas del Amazonas y Chaco. Las formas recurrentes son jarras, cuencos, vasos-kerus y vasijas trípode de geometría semi esférica. Los cuencos y vasijas trípodes se vinculan estilísticamente con el estilo Tupuraya, esta similitud revelaría una contemporaneidad entre ambos estilos y corresponderían a tradiciones alfareras locales tempranas pre-Tiwanaku (Gonzáles 2007; Pereira y Brockington 2005).

    De acuerdo a estos datos la tradición cerámica Mojocoya tendría como 900 años de vigencia, iniciándose alrededor del año 1 y concluyendo aproximadamente en torno al 900 d.C. A su vez, estaría constituida por dos fases estilísticas: la primera (ca. 1-600 d.C.) corresponde a un desarrollo local exento de la influencia Tiwanaku; en cambio, la segunda fase estilística si se traslapa con Tiwanaku (ca. 600-900 d.C).

     

    Material y método

    Las colecciones cerámicas estudiadas pertenecen al Museo Antropológico de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. La muestra estuvo compuesta por material fragmentado procedente tanto del sitio tipo2 como de Chulpamoko. También se analizaron piezas completas provenientes del departamento de Chuquisaca (Figura 1). En una primera etapa, se realizó un análisis tecnológico, morfológico y decorativo, el que tuvo la ventaja de incluir piezas enteras. Esta condición permitió elaborar un inventario más completo, tanto de las formas como de la decoración de la alfarería estudiada. En la segunda etapa, se efectuó un análisis comparativo entre los estilos identificados, con la finalidad de reconocer en la cerámica Mojocoya cambios y/o continuidades estilísticas ocurridos durante el Horizonte Medio.

    Figura 1. Procedencia de las colecciones analizadas

    Resultados

    El material analizado está compuesto, en su mayor parte, por el estilo Mojocoya Tricolor (n=277). También se observaron fragmentos de los denominados estilo Nazcoide (Ibarra Grasso 1973; Ibarra Grasso y Querejazu 1986) y Chuquisaca Fine Ware (Blom y Janusek 2005; Walter 1966) al cual denominaremos Chuquisaca (n=33). Además, se registraron algunos ejemplares con características similares del estilo Mojocoya El Tambo (n=7) o Mojocoya Temprano (Tabla 1, Figura 2).

    Tabla 1 Procedencia de las vasijas analizadas y estilos identificados

    Figura 2. Fragmentos procedentes de la región de Mojocoya: San Lorenzo (SL), Yacambé (Ya), Cueva Guevara (CG)

    Mojocoya Temprano

    La arcilla utilizada en la elaboración de las vasijas es seleccionada, ya que tiene como antiplástico arena de grano fino y la cocción es oxidante de matices naranjas. El grosor de las paredes oscilan entre 4 y 6 mm, y el borde del labio tiende a ser redondeado. Las superficies son de color ocre claro y generalmente están pulidas o finamente alisadas.

    Las formas recurrentes son vasijas trípodes, le siguen en igual proporción cuencos y vasos kerus. Los vasos tienen forma tron-cocónica de paredes rectas divergentes, son bastante anchos y chatos. Los cuencos y vasijas trípodes poseen geometría semiesférica, mientras que los soportes son cónicos, globulares y/o zoomorfos, estos últimos representan la pata de un animal con tres dedos. Se observaron soportes con "abultamiento" o botón idénticos a los registrados en El Tambo (Ver Pereira y Bockington 2005: 39); sobresale una vasija trípode "sonajera", la cual tiene la particularidad de producir sonido con el movimiento3. Cabe destacar que no se observaron jarras como las registradas en El Tambo, debido quizás al tamaño de la muestra (Figura 3).

    Figura 3. Formas y motivos decorativos del estilo Mojocoya Temprano

    En la decoración sobresalen motivos ejecutados en color rojo o negro, en forma independiente o combinada, del mismo modo, es frecuente que estén pintados de rojo y tengan un reborde de color negro. Los motivos se ubican en la parte superior de la vasija o algunos llegan a cubrir toda la superficie. La decoración se caracteriza por exhibir motivos geométricos como bandas (Figura 3: a), acompañadas por una o dos líneas onduladas o líneas verticales (Figura 3: b, c); asimismo, son comunes líneas oblicuas o verticales terminadas en triángulo escalonado o espiral (Figura 3: d, e, f, g, h).

    Mojocoya Tricolor

    Las pastas son compactas, seleccionadas y el antiplástico es prácticamente imperceptible4. La cocción predominante es oxidante de matices naranjas o rojizos, pocos fragmentos tienen cocción irregular o incompleta. El grosor de las paredes varía de 3 a 6 mm de espesor, igualmente se observaron bordes de kerus y ¿halladores muy delgados que no superan los 2 mm. Habitualmente, las vasijas tienen el labio adelgazado o redondeado. Las superficies están pulidas y frecuentemente recubiertas con un engobe de color ocre claro y en menor proporción de color crema.

    Las formas son mayormente irrestrictas como vasos kerus de paredes rectas o hiperboloides, y son recurrentes los vasos embudo o challadores, tienen boca ancha, base estrecha y orificio en el centro. Los tazones tienen morfología troncocónica de paredes rectas o hiperboloides, y se identificaron pequeños cuencos semi esféricos. En cuanto a las vasijas trípodes existen dos formas, la primera y más común tiene paredes verticales rectas o ligeramente divergentes y base circular plana; los soportes son generalmente planos, sólidos y más altos que anchos. La segunda tiene paredes curvas y base convexa; los soportes son pequeños, cónicos o zoomorfos. Cabe destacar que esta forma no ha sido registrada en el sitio tipo, pero si existen reportes en zonas próximas como el valle de Presto (Tapia 2009).

    Entre las vasijas restrictas están cántaros de cuerpo globular, cuello alto y boca ancha, exhiben un par de asas verticales entre el cuello y el cuerpo, o tienen apliques en cada extremo. Las ollas son pequeñas, tienen forma globular, cuello corto y poseen un par de asas verticales que parten del cuello y terminan en el hombro de la vasija (Figura 4).

    Figura 4. Formas y motivos decorativos del estilo Mojocoya Tricolor

    La decoración se caracteriza por combinar el color rojo y el negro en el diseño de los motivos y, en ciertos ejemplares, se observa la aplicación del color blanco. Los motivos se ubican en la parte superior de la vasija o cubren toda la superficie; destacan bandas simples y paralelas (Figura 4: a, t) que pueden estar acompañadas por líneas onduladas (Figura 4: b) o verticales (Figura 4: c), camélidos (Figura 4: d) o serpientes (Figura 4: e). Los elementos decorativos más utilizado son volutas o espirales que se combinan con triángulos escalonados y líneas oblicuas o paralelas (Figura 4: f, g, h). Por otro lado, son frecuentes triángulos escalonados con y sin "ventana" dispuestos en forma horizontal (Figura 4: i, j, k) u oblicua (Figura 4: 1). También sobresalen triángulos rectos con o sin "ventana" (Figura 4: m), triángulos concéntricos (Figura 4: n) y "estrella" (Figura 4: o). Es común observar motivos naturalistas muy estilizados de rostros antropomorfos o zoomorfos (Figura 4: p, q, r, s).

    Chuquisaca

    Tecnológicamente, no se advierten diferencias con Mojocoya Tricolor: son similares las pastas, ambiente de cocción (oxidante), grosor de las paredes (2-5 mm), forma del borde (redondeado) y las superficies finamente pulidas de color ocre claro.

    Del mismo modo, tampoco difieren morfológicamente las formas cerámicas, son idénticas a las encontradas en Mojocoya Tricolor: destacan vasijas irrestrictas como vasos kerus de paredes divergentes rectas o hiperboloides y challadores de base estrecha. Entre las restrictas, sólo se registraron cántaros y algunos cuencos de morfología compuesta. Por otro lado, no se observaron tazones, vasijas trípodes, ollas ni jarras, esto puede deberse al reducido tamaño de la muestra analizada (Figura 5).

    Figura 5. Formas y motivos decorativos del estilo Chuquisaca

    La decoración destaca tanto por sus finos trazos como por su policromía, algunas vasijas tienen hasta cinco colores combinados: rojo-púrpura, negro, gris, naranja y el color blanco fue aplicado para delimitar los motivos. Otro rasgo típico es el pintado de una delgada línea blanca dispuesta debajo de una banda negra, ubicada próxima al borde. También se reproducen algunos motivos Mojocoya Tricolor (Figura 5: a, b, c, d), como aquellos compuestos por volutas y escalonados (Figura 5: e), líneas en zigzag (Figura 5: f) y el triángulo escalonado (Figura 5: g). Otros motivos representativos son medallones (Figura 5: h) y la "cruz andina" (Figura 5: i), según Walter, éstos se asemejan a la iconografía presente en la lito escultura de la Puerta del Sol de Tiwanaku (1966).

    Discusión

    Las características generales observadas en el material estudiado permiten identificar continuidades y cambios estilísticos entre Mojocoya Temprano y Mojocoya Tricolor. En cuanto a las continuidades se mantienen los motivos escalonados terminados en volutas o espirales, además de conservar la vasija trípode con algunas modificaciones, las paredes y los soportes se vuelven rectos. Las principales innovaciones en Mojocoya Tricolor son: la incorporación del tazón y el plato, como la emulación o proliferación de los vasos keru y la inclusión del challador (Figuras 6 y 7). Si bien en El Tambo se reportan algunos kerus, su representatividad estadística es bastante baja y el challador no se registra en el repertorio formal de Mojocoya Temprano (Gonzáles 2007; Pereira y Brockington 2005). Otra diferencia detectada es que Mojocoya Tricolor tiene mejor acabado de superficies, los trazos de los diseños son más finos y precisos. Asimismo, se observa una mayor variabilidad decorativa, aparecen nuevos motivos tanto naturalistas (Figura 4: d, e) como geométricos (Figura 4: h, i, j, m, o).

    Figura 6. Cerámica Mojocoya Temprano, Mojocoya Tricolor y Chuquisaca

    Figura 7. Diferencias formales entre Mojocoya Temprano y Mojocoya Tricolor

    Sobre la cerámica Nazcoide se piensa que está constituida por dos estilos: el primero, bautizado por Walter como Río Mizque Polícromo (1966) y rede finido como Omereque por Anderson (1996), corresponde a un estilo propio de la región de Mizque y Omereque; en cambio, el segundo, denominado Chu-quisaca Fine Ware (Walter 1966) se localiza mayormente en el norte del departamento de Chuquisaca y estaría muy relacionado a Mojocoya Tricolor. De acuerdo con los resultados obtenidos, ambos estilos comparten atributos estilísticos (forma y decoración) como tecnológicos, y se encuentran presentes en los mismos contextos. Estos rasgos comunes sugieren que Chuquisaca podría ser la versión más fina y elaborada de Mojocoya Tricolor, en la que se incorporan elementos Tiwanaku como corchetes y cruces.

     

    Conclusiones

    La tradición cerámica Mojocoya tendría dos fases estilísticas: un período pre Tiwanaku (Mojocoya Temprano) correspondiente a un desarrollo local con influencia procedente de las tierras bajas, caracterizado por la presencia de cuencos y vasijas trípodes de morfología semi esférica, además, los soportes son cónicos o globulares y, una segunda fase, coetánea a Tiwanaku (Mojocoya Tricolor), donde las formas son mayormente rectas o hiperboloides, proliferando vasijas emblemáticas estilo Tiwanaku como el vaso keru, tazón y challador. Del mismo modo, surge un nuevo estilo denominado Chuquisaca, el cual comparte atributos con Mojocoya Tricolor e incorpora algunos motivos geométricos similares a Tiwanaku.

    El hallazgo de objetos con iconografía Tiwanaku (p.e., textiles o tubos para insuflar) asociados a los estilos Mojocoya Tricolor y Chuquisaca, revela que son contemporáneos. A su vez, la presencia de estos objetos/ iconos (sensu Berenguer 1998) en contextos rituales o funerarios, conlleva a pensar que élites Mojocoya están participando de esferas ideológicas o religiosas irradiadas desde el centro altiplánico o estaría simbolizando algún tipo de alianza.

    Por otro lado, se evidenció que ciertos kerus exhiben la figura de camélidos con "carga", probablemente representen caravaneo. Cabe recordar que se encontraron vasijas Mojocoya Tricolor, tanto en el centro altiplánico como en sitios ubicados sobre la ruta de tráfico caravanero como la zona inter-salar, Huari en Oruro y San Pedro de Atacama. Esto indicaría que las élites locales son parte de las redes de interacción establecidas durante el Horizonte Medio.

    Por último, a medida que surjan nuevas investigaciones se logrará ampliar el conocimiento de la cerámica Mojocoya. Además, se podrá realizar mayores inferencias sobre la influencia del estado Tiwanaku en esta región de los valles orientales.

     

    Agradecimientos

    Un agradecimiento muy especial al Lie. Julio Rojas G. (t), quien durante su gestión como Gerente General del Proyecto Sucre Ciudad Universitaria (PSCU) apoyó constantemente a la investigación; a la Dirección y al personal del Museo Antropológico de la UMRPSFXCH por facilitar el acceso a las colecciones estudiadas.

     

    Referencias citadas

    Anderson, Karen

    1996 Omereque: A Middle Horizon Cera-mic Style of Central Bolivia. Ponencia presentada en el 61" annual meeting of the Society for American Archaeology, New Orleans.

    Berenguer, José

    1998 La iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas de frontera. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 7:19-37.

    Blom, Deborah y John W. Janusek

    2005 Explicando la diversidad: migración e intercambio comercial en los valles orientales, Icla-Bolivia. Textos Antropológicos 15(2): 93-110.

    Branisa, Leonardo

    1957 Un nuevo estilo de cerámica precolombina de Chuquisaca: Mojocoya Tricolor. En Arqueología Boliviana (Primera Mesa Redonda), editado por Carlos Ponce, pp. 288-317, Biblioteca Paceña- Alcaldía Municipal, La Paz.

    Gonzáles Skaric, J. M.

    2007  Notas sobre el estilo Mojocoya de "El Tambo" de Comarapa. URL: http:// www.lulu.com/content/1374087. Vis-tado el 22/11/2008.

    Ibarra Grasso, Dick Edgar

    1973 [1965] Prehistoria de Bolivia. Editorial Los Amigos del Libro. Segunda Edición, La Paz.

    Ibarra Grasso, Dick Edgar y Roy Querejazu Lewis

    1986 30.000 mil años de prehistoria en Bolivia. Editorial Los Amigos del Libro, La Paz.

    Janusek, John

    2001 Diversidad residencial y el surgimiento de la complejidad en Tiwanaku. Boletín de Arqueología PUCP 5: 251-294, Lima.

    Lecoq, Patrice y Ricardo Céspedes

    1997 Panorama Archéologique des Zones Meridionales de Bolivie (Sud-est de Potosí). Boletín Instituto Francés de Estudios Andinos 26(1): 21-61.

    Michel, Marcos

    2008  Patrones de asentamiento precolombino del altiplano boliviano. Lugares centrales de la región de Quillacas, Departamento de Oruro, Bolivia. Tesis Doctoral no publicada, Uppsala University, Uppsala.

    Oakland, Amy

    1986 Tiwanaku Textil Style from the South Central Andes, Bolivia and North Chile. Tesis de Doctorado no publicada, University of Texas, Austin.

    Oakland, Amy y Arabel Fernández

    2001 Los tejidos Huari y Tiwanaku: comparaciones y contextos. Boletín de Arqueología PUCP 4:119-130, Lima.

    Pereira, David y Donald Brockington

    2005 Mojocoya y Grey Ware: Interacción espacial e intercambios entre la Amazonia, Chaco y Andes (0 al 600 DC), editado por David Pereira y Donald Brockington. Cuadernos de Investigación, Serie Arqueológica 10, Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológi-cas-Museo Arqueológico, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.

    Tapia, Orlando

    2009 Estudio arqueológico del valle de Presto. Ponencia presentada: En XXII Reunión Anual de Etnología, pp. 131 — 142. Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz.

    Uribe, Mauricio y Carolina Agüero

    2001 Alfarería, textiles y la integración del Norte grande de Chile a Tiwanaku. Boletín de Arqueología PUCP N 5: 397-426, Lima.

    Walter, Heinz

    1966 Beitrage zur archálogie Boliviens. Die Grabumgen des Müseums für Vo-lkerkunde Berlín. 1958 Archáologis-he Studien in den korillien Boliviens n. Berlín.

     

    Notas

    1     Dentro de este ítem menciona unkus, ludias, chuin-pis, chuspas, incluso ovillos de lana de llama y algodón; actualmente, esta colección se encuentra en el Museo Arqueológico de la UMSS, Cochabamba (Ibarra Grasso 1973).

    2     Constituido por la colección Mj-1 (San Lorenzo) con la cual se definió el estilo Mojocoya Tricolor, además, se trabajó con fragmentos obtenidos de la cueva de Yacambe.

    3     Según Ibarra Grasso este tipo de soportes tendrían influencia de los trípodes Tupuraya y Sauces (1973: 292).

    4    Un par de fragmentos exhiben diminutas partículas de mica dorada.