SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue11Comparación de dos tipos de formulación de alimento balanceado en la cría de patos línea cherryvalleyCompite Med author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Universidad, Ciencia y Sociedad

    Print version ISSN 8888-8888

    Univ. Cienc. Soc.  no.11 Santa Cruz de la Sierra Dec. 2013

     

    TURISMO

     

    Potencialidad del turismo rural en el municipio de portachuelo

     

     

    GIL MEDINA, LUCIA INES ; PACHECO, NELSON

     

     


    Resumen

    Se estudia la Potencialidad Turística Rural del Municipio de Portachuelo, para satisfacer las expectativas del turista que visite este municipio y por consecuencia mejorar la calidad de vida de la población. Portachuelo es un lugar conocido por sus masitas típicas: horneados, manjar blanco, mermeladas artesanales y desde luego por sus comidas típicas. Además, no ha perdido sus costumbres y tradiciones, especialmente en el aniversario de la población que es el 8 de Diciembre. Se muestra conceptos turísticos que están relacionados al turismo rural, estrategias turísticas promociónales, la planificación turística. Se obtiene información sobre presencia de lugares de hospedaje, calidad de servicios, motivos de visita al lugar. Se analiza mediante FODA y se plantean lineamientos estratégicos para destino turístico rural innovador.

    Palbras Clave

    Potencialidad; Turismo rural; Municipio; Portachuelo.


    Abstract

    Tourist Potential of the Rural Municipality of Portachuelo is studied to meet the expectations of tourists visiting this town and consequently to improve the quality of life of the population. Portachuelo is a place known for its typical pastries: baked, blancmange, homemade jams and of course for its local food. Moreover, it has not lost its customs and traditions, especially on the anniversary of the population which is on December 8. Tourism concepts that are related to rural tourism, tourism promotional strategies and tourism planning are displayed. It is obtained information about hosting places, services quality reasons for visiting the place. Analyzed by SWOT strategic guidelines arise for innovative rural tourism destination.

    KEYWORDS

    Potential; Rural tourism; Municipality; Portachuelo


     

     

     

    INTRODUCCION

    Santa Cruz es una tierra hermosa y pujante, caracterizada por una diversidad de atractivos turísticos tanto naturales como culturales, está dividido en diversas regiones una de ellas es el Norte Cruceño, que comprende las provincias: Andrés Ibáñez, Warnes, Obispo Santisteban, Ichilo y Sara, dentro de esta provincia se encuentra el Municipio de Portachuelo que fue fundado por el sacerdote Juan Felipe Vargas, el 8 de diciembre de 1770, colaborado por el Capitán Francisco Javier Baca y el Sargento mayor Diego de Bazán con el nombre de Inmaculada Concepción de la Virgen María de Portachuelo. La Capital tiene rango de ciudad por ley del 8 de abril de 1926.

    Presenta un clima cálido, subhúmedo y seco con una temperatura media de 24° C y una precipitación pluvial anual de 1.500 mm. con una humedad relativa del 80%. El mes más frío es julio y el más cálido diciembre.

    El potencial económico de Portachuelo está en la actividad agrícola, sobre todo en la producción de arroz que ocupa gran número de mano de obra generando un movimiento económico significante; le sigue a este rubro los cultivos de caña de azúcar, soya, maíz y yuca.

    Otro rubro importante es la ganadería, existiendo granjas porcinas, veintena de granjas avícolas, se practica la apicultura, cuyos productores conforman una asociación, con alrededor de 40 asociados que mantienen 900 colmenas. La fruticultura es destinada al consumo interno, también existe el campo de la artesanía donde se fabrican objetos de cerámica, tallados en cuero y madera que se comercializan en el departamento de Santa Cruz y en el interior del país.

    Portachuelo es un lugar donde el visitante puede realizar actividades que engloben al turismo rural como ser: agroturismo, ecoturis-mo, turismo verde, turismo de aventura, turismo cultural y excursionismo. El turismo rural, se caracteriza porque predominan las especies del reino vegetal conformando los sistemas de producción agropecuarios.

    Un sector de la población de turistas busca relacionarse con lo que involucra la naturaleza, resaltando la agropecuaria, convivencia social con los campesinos, disfrutar del aire fresco de los campos y bosques, apreciar los paisajes naturales en su riqueza de fauna y flora.

    Por esta razón este trabajo resalta los atractivos turísticos rurales con los que cuenta el Municipio de Portachuelo pretendiendo que llegue a ser un destino turístico innovador para beneficio de la población; ya que de existir afluencia de turistas los pobladores seguirán manteniendo sus costumbres vivas e incrementará los servicios turísticos.

     

    Objetivo general

    Realizar un estudio de la Potencialidad Turística en el Municipio de Portachuelo, Provincia Sara del Departamento de Santa Cruz, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.

    Objetivos específicos

    • Determinar el mercado objetivo del Municipio de Portachuelo.

    • Identificar la oferta turística del Municipio de Portachuelo.

    • Realizar un análisis FODA de Portachuelo.

    • Proponer un plan estratégico para Promover el Turismo Rural en el Municipio de Portachuelo.

     

    MATERIALES Y METODOS

    Localización y duración del estudio

    El presente trabajo de investigación se realizó en el Municipio de Portachuelo, ubicado a 72 km. de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en la Provincia Sara, del Departamento. El estudio comprendió 5 meses desde el mes de marzo, hasta el mes de julio del año 2009.

    Población objetivo

    La población objetivo tomada en cuenta, estuvo compuesta por beneficiarios directos; que están relacionados con la actividad turística, dueños de granjas, haciendas, empresarios, autoridades del sector turístico y población de Portachuelo en general. También se tomó en cuenta a los beneficiarios indirectos; compuesto por los turistas que visitan el Municipio de Portachuelo.

    Tipo de estudio

    El tipo de estudio que se desarrolló fue descriptivo, analítico y explicativo; porque se recolectó, se analizó datos e información sobre los atractivos turísticos del Municipio de Portachuelo. La revisión bibliográfica sirvió de apoyo para los resultados y discusiones como también para la propuesta del plan estratégico. Población y muestra La población estuvo compuesta por:

    • Demanda turística de nacionales y extranjeros en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

    • Visitantes del Municipio de Portachuelo. D Gestores de la Alcaldía y pobladores del Municipio de Portachuelo.

    Muestra y tamaño de la muestra

    El tamaño de la muestra de determinó a través del muestreo no probabilístico, segmentando a la población de la siguiente manera:

    Demanda turística de Santa Cruz Para el análisis de la demanda se tomó en cuenta la información brindada por la Cámara Hotelera de los turistas nacionales y extranjeros que pernoctaron en los establecimientos de hospedaje de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en el mes de mayo del año 2008 siendo estos 1.091.613, tomando la muestra en hoteles de 5 y 4 estrellas.

    D El tamaño de la muestra de la demanda se obtuvo mediante la siguiente formula n = (Z2Npq)/(e2N+Z2pq) donde:

    n = Tamaño de muestra

    Z = Nivel de confianza = 95% entonces 1,96 Z2= 3.84

    N = Tamaño del universo o Población = 1.091.613

    P = Probabilidad a favor = 0, 5

    q = Probabilidad en contra = 0, 5

    e = Error de estimación = 0, 05 e2 = 0.0025

    n = ((1.96)2*84.106*0.5*0.5) / ((0.05)2*84.106+3.84*0.5*0.5)

    n = (3.84*84.106*0.25) / (0.0025*84.106+3.84*0.25)

    n = 1.047.948.40 / 2.729.0347

    n = 383.99

    n = 384 encuestas a los turistas

    Hoteles de 5 estrellas:

    - Hotel Buganvillas = 63 encuestas

    - Hotel Camino Real = 63 encuestas

    - Hotel Los Tajibos = 63 encuestas

    Hoteles de 4 estrellas:

    - Hotel Royal Lodge = 63 encuestas

    - Hotel La Quinta = 63 encuestas

    - Hotel Las Palmas = 63 encuestas

    Lo que hizo un total de 378 encuestas.

    Visitantes del Municipio de Portachuelo

    Se hizo una segmentación de la población por conveniencia llegando a un número de 100 encuestas, es decir 25 encuestas por cada fin de semana a los visitantes.

    Se realizaron encuestas a los visitantes que se desplazaron a Portachuelo los fines de semana del mes de junio y julio. Visitantes del Municipio de Portachuelo:

    - Primer fin de semana = 25 encuestas

    - Segundo fin de semana = 25 encuestas

    - Tercer fin de semana = 25 encuestas

    - Cuarto fin de semana = 25 encuestas

    Lo que hizo un total de 100 encuestas.

    Gestores y pobladores del Municipio de Portachuelo

    También se hizo la segmentación de la población por conveniencia llegando a un número de 200 encuestas a la población de Portachuelo, como también se tomó en cuenta a todos los gestores del Gobierno Municipal siendo 22 encuestas.

    * Alcaldesa Municipal * Jefe del Dpto. de R.R.N.N. y Turismo

    * Oficial Mayor* Auxiliar de R.R.N.N. y Turismo

    * Dir. de Desarrollo y Serv. Sociales

    * Encargada de Parques y Jardines

    * Dir. De Administración y Finanzas

    * Jefe Dpto. Desarrollo Económico

    * Dir. De Catastro y Plan Regulador

    * Jefe del Dpto. de R.R.H.H. y Prensa

    * Auxiliar de Catastro y Plan Regulador

    * Concejales = 5

    * Dir. De Infraestructura y Ser. Básicos

    * Secretaria Concejo

    * Encargada de Recaudaciones * Secretaria

    *Auxiliar de Recaudaciones * Analista Contable

    - Pobladores del Municipio de Portachuelo

    Lo que hizo un total de 222 encuestas

    Manejo del estudio

    Los métodos que se utilizaron durante el trabajo de investigación fueron:

    Método de análisis o síntesis

    Se realizó un análisis estadístico por medio de las encuestas con el objetivo de analizar, la realidad y la situación actual del Turismo Rural en el Municipio de Portachuelo, se tomó en cuenta la oferta turística (capacidad de la planta turística, tipo de infraestructura, y los tipos de atractivos de Portachuelo). Como también se ha analizado exhaustivamente la demanda turística de Portachuelo; a los gestores y a los pobladores del Municipio de Portachuelo para así recopilar la información necesaria de la región. Esto se realizó mediante encuestas; (Anexo 1, 2, y 3).

    Método de observación

    Se observaron las características de la oferta turística del Municipio de Portachuelo, tomando en cuenta la planta turística y la infraestructura turística.

    Método descriptivo

    Se describió las características de la demanda, como de la oferta turística, una vez obtenida la información de las encuestas; (gustos, preferencias lugar de procedencia, etc.). Durante la realización de las encuestas en los meses de junio y julio se acudió a los establecimientos hoteleros de 5 y 4 estrellas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para recabar información de los turistas que llegaron; y de esta manera conocer si les agradaría practicar o realizar turismo rural en Portachuelo. Posteriormente se realizaron encuestas a los visitantes que llegaron a la localidad de Portachuelo en el mes de junio y julio, para así identificar factores como: el motivo de su desplazamiento, las actividades que les gustaría realizar en su estadía; como también se pudo llegar a determinar el mercado objetivo con la finalidad de potenciar y desarrollar el turismo rural en el Municipio de Portachuelo. Por último la encuesta estuvo dirigida a los gestores como a los pobladores del Municipio de Portachuelo, donde se pudo recopilar la información pertinente de la localidad, desde las características, los atractivos que poseen, hasta los servicios que ofrecen en el mismo.

    Variables a estudiar

    Las variables a estudiar fueron:

    Oferta turística

    Para identificar y evaluar las características de la oferta turística en el Municipio de Portachuelo, fue necesario realizar un diagnóstico considerando los indicadores turísticos y ambientales.

    - Indicadores turísticos:

    Tipo de infraestructura turística:

    Visitando el Municipio y observando todos los aspectos positivos y negativos de cada una ellas, (carreteras, teléfonos, servicios básicos).

    Número y capacidad de los establecimientos de hospedaje:

    Se realizaron encuestas a los pobladores, a los dueños de servicios de hospedaje, para llegar a conocer si tienen la capacidad suficiente para los turistas.

    Número de restaurantes:

    Observando los servicios de alimentación tomando en cuenta la calidad que deben brindar a los turistas y si satisfacen sus necesidades.

    Superestructura turística:

    Visitando las diferentes oficinas existentes y entrevistando a la parte de gestores de la Alcaldía. -

    Indicadores ambientales Características ambientales autóctonas:

    Visitando los atractivos para identificar las características sobresalientes en el paisaje con que cuenta Portachuelo.

    Flora y fauna:

    Observando en los distintos atractivos la flora y fauna sobresaliente como también recabando información con las personas conocedoras del lugar. Fuera de estos indicadores fue preciso realizar las siguientes actividades

    Demanda turística

    Se evaluó el perfil de la demanda, tomando en cuenta características como ser: Edad, sexo, estado civil, motivaciones de su viaje, gustos y preferencias, lugar de procedencia, conocimiento sobre el turismo rural, mediante encuestas a los visitantes y turistas en general.

    Estudio del análisis FODA

    Se realizó el análisis interno y externo del Municipio de Portachuelo, tomando en cuenta las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presenta el lugar, con la finalidad de proponer un plan estratégico para Promover el Turismo Rural en Portachuelo.

    Análisis estadístico

    El sistema a utilizarse para la tabulación de encuestas fue el paquete estadístico SPSS, (Statistical Package for the Social Sciences), donde se elaboraron cuadros y figuras junto con estadística descriptiva.

     

    RESULTADOS Y DISCUSION

    La oferta turística del Municipio de Portachuelo

    El turismo como una actividad importante dentro del desarrollo socioeconómico del municipio de Portachuelo, no ha tenido la relevancia que debería dársele, por falta de estrategias y políticas que incentiven el turismo en la zona. Actualmente a iniciativa de la mancomunidad de municipios de Ichilo y Sara, del Gobierno Municipal se viene realizando estrategias para desarrollar el turismo en la zona en forma de un circuito turístico que abarque todos los municipios involucrados en la mancomunidad y se convierta en otra alternativa económica sostenible para mejorar los ingresos económicos de los pobladores de estos municipios. (Proyecto Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial Municipal - FORTEMU, 2004).

    Diagnostico general de la Potencialidad turística de Portachuelo

    Para determinar la oferta turística, primeramente se realizó observaciones de las diferentes actividades turísticas del Municipio de Portachuelo. De acuerdo a los indicadores turísticos y ambientales se determinó los siguientes aspectos:

    Infraestructura y servicios para el turismo: Según el Proyecto de Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial Municipal -FORTEMU (2004), los servicios de infraestructura (vías camineras) y servicios básicos (agua potable, energía, alcantarillado), son factores importantes dentro de un proceso de turismo. El Municipio de Portachuelo cuenta con los siguientes servicios e infraestructuras de apoyo al desarrollo turístico:

    - Caminos: La ruta asfaltada parte de Santa Cruz pasa por el centro de la ciudad de Portachuelo y atraviesa el Municipio de Este a Oeste, con las siguientes distancias: de Santa Cruz hasta Portachuelo 72 Km., de Portachuelo a Buena Vista 32 km. Desde la carretera troncal asfaltada, existen caminos vecinales que conectan a la ciudad de Portachuelo con los diferentes atractivos turísticos del Municipio. Algunos de ellos necesitan un mejoramiento para que sean de accesibilidad permanente durante todo el año. Camino de acceso ó Atractivo Estado Actual

    Santa Cruz - Portachuelo Ciudad de Portachuelo Asfaltado (Excelente)

    Portachuelo - Güendá Playas de Güendá Tierra (Bueno)

    Portachuelo - Gaveta Comunidad Gavetas Tierra (Bueno)

    Portachuelo - Pereotó Junte río Moreno y Güendá Tierra (Regular)

    Portachuelo - La Bélgica Caranda - Colpa Tierra (Bueno)

    Pese a que existan rutas accesibles no se ha podido aprovechar estas ventajas ya que el turista en primera instancia busca comodidad para su desplazamiento a un destino turístico, (Boullon, 2001).

    Servicios Públicos: Existen los siguientes en el Municipio:

    a)  Servicios de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica: La ciudad de Portachuelo cuenta con un sistema de red de agua potable en condiciones adecuadas, además con un sistema de alcantarillado sanitario recientemente construido por la Alcaldía Municipal y con la red de energía eléctrica de la cooperativa rural de electrificación (CRE).

    Las comunidades rurales no cuentan con el servicio de agua potable, se abastecen de este líquido a través de pozos perforados, tanques, norias y de ríos.

    La energía eléctrica solo llega a algunas comunidades del municipio:

    b)  Cobertura de servicios:

    Estudios realizados por Proyecto Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial Municipal - FORTEMU (2004), la cobertura de servicios comprende:

     

    c)  Salud: Para atender la salud de los pobladores de la capital del Municipio y las comunidades, se cuenta con un Hospital General y un Micro Hospital dentro del área urbana y con puestos de salud en la comunidad de San Juan de Palometilla y San Ignacio del Sara, además de Responsables Populares de Salud en las comunidades rurales del Municipio de Portachuelo.

    d)  Transporte: Existe un servicio de transporte terrestre óptimo que une al municipio de Portachuelo con la Ciudad de Santa Cruz y con la Ciudad de Cochabamba, desde donde los turistas nacionales e internacionales pueden arribar al municipio. Entre los transportes terrestres tenemos:

    • Buses de servicio público interprovincial e interdepartamental

    • Buses y mini buses de turismo

    • Taxis y trufis de servicio público

    • Autos de alquiler privados

    • Agencias de alquiler de jeeps y autos

    • Transporte guiado en forma de tours

    • Transporte propio de los visitantes.

    e)  Estaciones de servicios, abastecimiento de combustible y auxilio mecánico: En la ruta hacia el municipio de Portachuelo existen las estaciones de servicios de abastecimiento de combustible como también talleres de auxilio mecánico para los vehículos de servicio público y privados. En las rutas de vías secundarias existen comunidades que pueden servir de auxilio y apoyo. Una de las debilidades se muestra en la ruta hacia las playas de Güendá al no existir servicios de auxilio.

    f)  Servicios de comunicación: La ciudad de Portachuelo cuenta con servicios de telefonía nacional e internacional con discado directo pública y privada de COTAS y ENTEL, existen teléfonos públicos en cabinas en las calles del centro urbano y en domicilios particulares, internet, radio y televisión. Sin embargo en la mayoría de las comunidades rurales no se cuenta con este servicio.

    Estudios realizados por Ramírez (1994), indican que la infraestructura turística es el conjunto de obras y servicios que sirven de base para promover el turismo y el desarrollo socioeconómico en general, es decir que son aprovechadas y utilizadas para impulsar una actividad. Sin embargo el Municipio de Portachuelo no ha tomado en cuenta las grandes potencialidades con las que cuenta para ofrecer a los turistas que visiten la región.

    Infraestructura hotelera: El sector hotelero en el municipio de Portachuelo cuenta con dos alojamientos (1 estrella) y un residencial (2 estrella), un hotel (3 estrellas), el único hotel del municipio que ofrece al mismo tiempo servicios de restaurante y cuenta con habitaciones con baño privado. Los mismos que hacen un total de 80 camas. El servicio hotelero en el municipio de Portachuelo tiene una debilidad, principalmente para las exigencias del turismo receptivo (internacional). Para ello se deberá planificar la instalación de hoteles mínimo con 3 estrellas y mejorar la calidad de los residenciales y alojamientos existentes.

     

    Alimentación: El servicio de alimentación está representado por 3 restaurantes que ofrecen comida, nacional y tradicional, también se cuenta con los servicios de 4 pensiones que ofrecen comidas de diversa índole. Cabe destacar que estos establecimientos solo se limitan a la comida tradicional y no así concretamente a la comida internacional. El mercado central municipal forma parte importante en el servicio de alimentación ya que en el mismo se cuenta con una diversidad de alimentos para desayunar algo típico del lugar (tujuré con leche, café con arepas, etc.) y variados platos para el almuerzo y cena.

    También existen varios (8) snack, donde sirven desayuno típico en base a chicha camba, chocolate o café con roscas de maíz, pan de arroz, cuñapé, salteñas y otros.

    La gastronomía del municipio goza de prestigio y está basada en los productos de la agricultura y la ganadería que se producen en el lugar como ser: carne de vacuno, ovinos, caprinos, porcinos, pollo, pato, cereales, hortalizas, lácteos, frutas (cítricos), miel de abejas y otros.

    Centros de recreación: En la localidad de Portachuelo no existen centros de recreación diurna, a excepción de algunos centros nocturnos que funcionan como karaoke y discoteca al mismo tiempo, también existe dos balnearios con piscina y el billar que atiende de día y de noche.

    Potencialidad turística del Municipio de Portachuelo

    -  Naturales: Los atractivos paisajísticos de la naturaleza y los atractivos turísticos existentes en la zona de Portachuelo que fueron identificados, podrían ser en un futuro, considerados como potencial turístico para el Municipio, así como los ríos, la vegetación exuberante, flora y fauna exótica y sobre todo formaciones geo-morfológicos de toda índole (lomas, dunas, cárcavas, etc.).

    Culturales: Las diferentes actividades culturales y religiosas que se realizan en el Municipio de Portachuelo, puede ser un atractivo turístico de mucha importancia para muchos turistas que buscan conocer datos sobre: investigaciones históricas, tradiciones, gastronomía típica y leyendas.

    Científico: Hay muchos lugares y temas que pueden ser sujeto de estudio dentro del municipio como ser: la fauna (piyos, búfalos, apicultura, aves, etc.), la flora (palmeras, maderables, etc.).

    Rural: Los diferentes lugares rurales que existen en el municipio de Portachuelo, sobre todo la gran cantidad de haciendas ganaderas donde se produce leche y queso, además de la práctica de la apicultura y de las competencias hípicas y náuticas hacen que la actividad rural sea un atractivo muy importantes en la zona.

    Para Montaner (1998), las actividades turísticas rurales se concretan en actividades agrícolas, de conocimiento antropológico de la población rural; excursiones a pie para conocer los parajes naturales, la flora y fauna del lugar; práctica deportiva en ríos, lagos, montañas, o en la organización de cursos de gastronomía, cocina, artesanía y folklore locales. El Municipio cuenta con todas estas potencialidades lo único que no han llegado a tomar conciencia que con ayuda del turismo se incrementará el ingreso de trabajo, divisas y dueños de empresas turísticas también tomarán como una nueva alternativa turística a Portachuelo.

    Principales Atractivos turísticos del municipio de Portachuelo

    - Ciudad de Portachuelo: Portachuelo ubicado a solo 72 kilómetros de la capital cruceña, se ha convertido en el punto obligado de parada de todo viajero que transita por la carretera al Norte de Santa Cruz. Este pueblo ha asentado su fama en las habilidades culinarias de sus mujeres y hombres. Se pueden probar más de diez variedades en horneados, inigualable "manjar blanco" y las famosa salchichas caseras. Son tres rubros que hablan de sabores típicos de la zona, de recetas que nacieron hace más de diez décadas y que hasta ahora se mantienen en vigencia. La miel de abejas es uno de los rubros que también atrae al viajero. Desde comunidades cercanas como Gaveta y otras traen la miel que se vende en el pueblo.

    Cabañas del río Güendá sobre el puerto de Gavetas: Se encuentra a tan solo 6 km. Al lado este de Portachuelo y su recorrido es por camino estable durante todo el año. En la época de la primavera y verano es visitado los fines de semana por un número considerable de personas, que disfrutan de las amplias playas y de aguas sin contaminación. El río Güendá cuenta con recursos ictiológicos (pesca), playas de balnearios, de esparcimiento y de observación de la naturaleza. Además en la ribera del río Güendá hace tres años se ha construido un balneario, que cuenta con todas las comodidades básicas necesarias de atención al turista como ser: cabañas, restaurantes, agua, luz, servicios higiénicos, apoyo a la pesca y parqueo de vehículos debajo de frondosos árboles naturales establecidos.

    Puerto del Cuquí sobre el río Güendá, monumento al chivo:

    Es un lugar muy atractivo por las amplias playas del río Güendá y además se encuentra en el mismo sitio el monumento al chivo, en este lugar se realiza cada año la fiesta nacional del chivo, que conglomera a los vecinos de muchas comunidades a participar de muchas tradiciones y costumbres de estos pueblos. Se encuentra a 17 km. de Portachuelo, con un camino estable todo el año.

    Pesca sobre el río Palacios: Este río forma parte del límite natural con el Municipio Buena Vista y es muy abundante en peces como ser el sábalo, el boga y muchas otras especies más. Se encuentra a 6 km. De la comunidad de San Ignacio del Sara.

    Mirador natural de Alta Mira (junte del río Moreno y Güendá):

    Este sitio se encuentra a 1 km. de la comunidad de Pereotó y a 16 km. de la ciudad de Portachuelo. Es un lugar maravilloso por la diferencia del relieve que muestra, las grandes dunas de arena bastante elevadas y los canales de desagüe de los manantiales que escurren en los barrancos.El mirador es una colina que tiene una vista panorámica, desde donde se puede divisar las tropas de ganado bovino y caballar en toda la zona, como también las tropas de piyos (ñandú) y el junte del río Moreno y Güendá.

    Este tramo turístico tiene un atractivo que es la observación de la fauna, además que se puede disfrutar de las juntas del río Moreno y Güendá. Por otra parte se practica el turismo rural y social. Los fines de semana se realizan competencias rurales de carreras de caballos, el chivo, la sortija y manejo de equinos. En la ruta hacia " la Bélgica", Caranda y Colpa existen las lomas highlands desde cuya topografía ondulada se pueden divisar paisajes naturales. También en esta zona existe una instalación destinada al turismo rural en la estancia Alta mira donde se practica el turismo deportivo náutico Nuñez del Prado con lagunas aptas para navegar y cabañas con todos los servicios.

    Zona barrancosa del río Güendá en Pereotó:

    Es una zona donde se puede ver la serie de barrancos que se forman como resultado de la erosión hídrica provocada por las lluvias y aguas del río Güendá. En las grietas de los barrancos se pueden apreciar diferentes figuras formadas al capricho de la naturaleza. Este sitio se encuentra a 10 km. de Portachuelo, cruzando el río Güendá por el puerto del Marayaú.

    Fiesta nacional de la miel en noviembre en Gaveta:

    La fiesta nacional de la miel es un acontecimiento que se celebra cada año, en la segunda semana del mes de noviembre en la comunidad de Gaveta que se encuentra a 6 km. al Este de Portachuelo. La misma que conglomera a todos los productores de miel del Departamento de Santa Cruz a exponer todos los productos y derivados de la colmena, como también a degustar diferentes platos típicos y juegos populares para terminar con la elección de la Reina Nacional de la Miel.

    Fiesta del Chivo en septiembre en el río Güendá: En el Municipio de Portachuelo, perdura todavía el juego del chivo, una modalidad de esparcimiento que trajeron los españoles en la época la conquista. Consiste en la disputa de un chivo, obviamente ya muerto, entre dos jinetes. El que gana queda con el trofeo, que luego lo dona a su novia o a su comunidad. Por siglos se lo practico en la comunidad de Pereotó, hasta alrededor de los años 40. Luego se pierde, y no se volvió a jugar hasta el año 1990, cuando Tonny Nazario promovió el rescate de la costumbre. Actualmente se los juega en las comunidades de Güendá Viejo, Los amarillos, Pereotó, El cedro, Chata y San Joaquín.

    Fiesta nacional del arroz el 1° de mayo:

    La fiesta nacional del arroz se celebra el 1 de mayo de cada año, la misma que tiene muchos años de duración, comenzó a festejarse desde la década del 1970 por motivo que estaba en su auge el cultivo de arroz en la zona. Actualmente se festeja con una kermesse y termina con una fiesta bailable con un desfile de hermosas dami-tas para elegir la reina nacional del arroz.

    Fiesta católica de semana santa:

    Esta fiesta es un acto muy solemne, lleno de devoción, se celebra durante la semana santa recordando la crucifixión de Cristo. A la misma acuden todos los parroquianos del pueblo, de comunidades aledañas y visitantes de todas las zonas, principalmente residentes de la ciudad de Santa Cruz.

    Fiesta de la tradición Sarense:

    Fiesta alusiva al rescate de las tradiciones del pueblo, principalmente de los juegos populares, de la vestimenta, de la música, de las comidas y de otras costumbres de la zona, se celebra cada año el 23,24,25 de septiembre. Participan todos los pobladores y visitantes que deseen realizar todos los juegos y costumbres típicas del lugar.

    Fiesta patronal de Portachuelo el 8,9,10 de diciembre:

    En esta fecha se recuerda la fundación del municipio de Portachuelo, es decir su fiesta patronal. Durante los festejos que duran tres días se realizan kermesse, juegos populares, deporte, y en las noches fiestas de gala. Es la fiesta más esperada por los pobladores del Municipio ya que es un momento de alegría y reencuentro entre las actividades más llamativa está el jocheo de toro que año tras año se organiza cerca de la circunvalación y donde se puede observar al hombre tratando de adiestrar al toro.

    Feria exposición exporta 2002 en diciembre:

    A partir del año 2001 se dio inicio a la feria exposición de Portachuelo (Exporta), la misma que se realizará todos los años para incentivar la producción en la zona. Concurren expositores de toda la región norte de Santa Cruz tanto industriales, productores agropecuarios, tecnología y artesanales. Portachuelo es un lugar donde se vive de acuerdo a sus costumbres y tradiciones lo cual hace que tenga un gran potencial turístico pero ha faltado estrategías turísticas para su promoción, Acerenza (2001), afirma que la promoción turística depende de la planificación estratégica que se haya elaborado. El Gobierno Municipal conjuntamente una empresa privada está tomando interés en un circuito turístico.

    Mercado objetivo del Municipio de Portachuelo

    Acerca de las encuestas realizadas a los turistas en general que llegan al Departamento de Santa Cruz de la Sierra, a hoteles de 4 y 5 estrellas y pernoctan se obtuvo lo siguiente:

    Resultados de las encuestas realizadas a la demanda turística de Santa Cruz de la Sierra.

    De acuerdo a la encuesta realizada sobre el sexo, el 55% de los turistas son varones y un 45% mujeres, estos datos son representados en la Figura 1.

     

    Observando la Figura 1, se muestra que la distribución entre hombres y mujeres fue equitativo. De acuerdo a Knez (1995), el sexo masculino es quien busca mayores alternativas de recreación natural que la femenil.

    En el Cuadro 1, se presenta la distribución de los turistas por edades encuestados en Santa Cruz de la Sierra, donde se puede apreciar que hay una diferenciación entre las edades de 15 a 30 años, de 31 a 45 años y de 46 a 60 años en el cual se ha visto que la demanda turística que han pernoctado en los hoteles oscilan una media entre 15 a 30 años y de 31 a 45 años sobre el 100% y se ha visto que de 46 a 60 años el porcentaje es mínimo.

     

    De acuerdo a Montaner (1998) el turismo rural no especifica las edades del turista pero debe tomarse en cuenta al momento de realizar una actividad en su estadía.

     

    En el cuadro 2, se puede observar el cruce de variables entre género y edad, en el cual resalta el género masculino (54%) superando al femenino en la edad, de 15 a 30 años,

    Por otra parte. los de 31 a 45 años de igual manera el género masculino pasa al género femenino, con un 57%. Por otro lado en el Cuadro 2, se puede observar que de los 378 turistas, 111 (29%) son solteros, casados 132 (35%), divorciados 123 (33%) y por ultimo 12 (3 %) viudos. Los datos obtenidos se asemejan con la variable edad (Cuadro 1), donde se demuestra que la demanda turística tiene mayor preferencia por los jóvenes de 15 a 30 años, debido a que en esta edad el joven busca aventuras y algunos aún se encuentran solteros.

    Es importante destacar que la demanda de los turistas casados es mayor, debido a que las personas de este estado civil dedican su tiempo libre a vacacionar con la familia; por ello se debe tomar en cuenta dicho segmento para realizar turismo rural, realizando paquetes de acuerdo a los gustos, y preferencias de este sector. En relación a la nacionalidad, el 70 % (n=265), de la demanda turística encuestada está compuesto por extranjeros, seguida por la demanda nacional con un 29 % (n=110) y el restante que no responde (1 %).

     

    De acuerdo con Molina (2000), la demanda está compuesta por turistas nacionales y extranjeros que realizan actividades turísticas fuera de su lugar de origen. Cada uno de estos grupos puede ser desglosado aún más, de modo que los turistas residentes en el extranjero son susceptibles de agruparse por su continente y país de residencia. Las estrategias turísticas deben tomarse en cuenta de acuerdo a qué tipo de turista está visitando el atractivo para adecuarse a los gustos del mismo. Los datos obtenidos acerca del motivo principal que le lleva a desplazarse a un destino turístico se presentan en la Figura 3, donde se puede observar que la demanda está motivada a la aventura el 90 %, seguido por el motivo de compras y recreación con el mismo porcentaje 80%.

     

    Para Montaner (1998), el motivo que lleva a las personas a desplazarse son las diferentes actividades turísticas que existen en el lugar, el tipo de estructura, infraestructura, (caminos, transportes, hoteles, etc). De acuerdo al estudio realizado la demanda turística demuestra que el desarrollo del turismo rural en Portachuelo sería una nueva alternativa de desplazamiento ya que en la Figura 3, se observa que el 97% le interesaría conocer otras culturas, costumbres y tradiciones en el área rural, el resto no está interesado, con un bajo porcentaje de 3%.

     

    Según Boullon (1998), una motivación es la causa que lleva a hacer algo o a adquirir un servicio; es por ello que las motivaciones en el turismo, dependen de las formas culturales, naturales de uso de tiempo libre que predominan en el círculo al que pertenece al consumidor potencial de alguna región. Además otra motivación está de acuerdo a los impulsos, caprichos, gustos influenciada por la publicidad.

    De acuerdo a los resultados presentados en la Figura 5, se observa que la demanda está informada acerca de la actividad turística en un área rural, el 59% (n=223) señaló que es el contacto con la naturaleza y realizar actividades en el área rural, el 30% (n=113), mencionó que era el contacto contacto con otras culturas. Y el 11% que le interesa la degustación de alimentos y bebidas.

     

    Según Crosby y Moreda (1996), el turismo en áreas rurales, es cualquier actividad turística implantada en el medio rural, considerando como partes integrantes de este último las áreas naturales, litorales. Dentro del turismo en áreas naturales se incluyen las modalidades de agroturismo, ecoturismo, turismo de aventura, excursionismo.

    Todas estas modalidades tienen en común lo siguiente:

    a) Se realizan fuera del ambiente urbano.

    b) Que no siguen su patrón de masificación.

    c) Que responden al concepto de ocio activo, es decir que se compone de operaciones en la cual el turista es sujeto activo y no simple espectador.

    En los resultados acerca de la Figura 6, acerca del conocimiento del Municipio de Portachuelo por parte de la demanda turística de los 378 encuestados el 70% (n=265), no conoce la región esto debido a diversos factores, y el restante 28% (n=106), afirmó que sí conocía, por ello es que se debe implementar y ejecutar un plan estratégico para que este Municipio sea conocido por todos aquellos turistas que visiten Santa Cruz.

     

    De acuerdo al Gobierno municipal (2006), Portachuelo está ubicado al noroeste de la capital del departamento de Santa Cruz, entre las coordenadas geográficas 17° 21'de latitud sur y 63° 26' de longitud oeste, el promedio de altura sobre el nivel del mar es de 285 metros, pertenece a la cuenca amazónica. La temperatura media anual es de 24° C. y la precipitación media anual es de 1587 mm, con una humedad relativa del 73 %.

    "En la actualidad, la provincia está dentro de los márgenes del río Piraí y río Palometillas, los mismos que se pueden observar sobre el paso de la carretera que une los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, entre los puentes Eisenhower (Hoy de la Amistad por la reestructuración por parte del gobierno Japonés en calidad de donación) y Palometillas, sirviendo para demarcar los límites."

    En relación al tipo de actividad que le gustaría realizar en el Municipio de Portachuelo se puede observar en la Figura 7, que de los 378 encuestados, tienen como mayor preferencia, el 21 % paseos en canoas, el 16% paseos en cuadratracks, el 13% pesca, el 11% cosecha de árboles, el 9% preparación de platos típicos, el 8% caza y con el mismo porcentaje preparación de masitas, el 6% paseos a caballo, el 5% observación de flora y fauna y por último el 3% canopy.

     

    Según Montaner (1998), cada actividad turística se extiende no solamente como cualquier acción desarrollada por los agentes turísticos sino también por el propio turista con el objetivo de satisfacer sus motivaciones o necesidades y realizar las acciones programadas en el tiempo libre vacacional.

    Resultados de las encuestas realizadas a los visitantes del Municipio de Portachuelo

    De los 100 visitantes encuestados en el Municipio de Portachuelo, en relación a la variable sexo el 55% es del género femenino y el género masculino 45%, por lo que se puede decir que la distribución ha sido equitativa.

     

    Con el estudio realizado se pudo determinar que la localidad de Portachuelo es más visitada por el género femenino, por ello deberá incluirse en el plan estratégico actividades relacionadas con la mujer, sin dejar de lado al hombre ya que ambos buscan satisfacer sus necesidades turísticas.

    En el cuadro 4, se presenta la distribución de los visitantes por edades de la región de Portachuelo, donde se puede observar que el 50% corresponde a la edad de 15 a 30 años, a diferencia de los visitantes mayores a 60 años (5%).

     

    En Base a los resultados del cuadro 5, de los 100 visitantes en-cuestados 48 % (n=48) son casados, 40 % (n=40) solteros, 8 % (n=8) divorciados, y 4 % (n=4), viudos.

     

    Los visitantes de Portachuelo en su mayoría son personas casadas, de ello se deduce que muchas familias han crecido y se han ido a la ciudad de Santa Cruz por diferentes motivos tales como estudios, trabajo, o por las diferentes actividades que van a desempeñar. Es importante destacar que en la Figura 9, el 77 % (n=77), de las personas encuestadas es de procedencia nacional, mientras que el restante es de procedencia extranjera, con un 23 % (n= 23).

     

    Según Boullón (1998), el origen del turista sirve para adaptar los mensajes destinados a ganar su atención y despertar su interés por viajar a un determinado lugar, además sirve para adecuar los servicios a sus características como consumidor. De acuerdo con el estudio la Figura 10, de los 100 visitantes encuestados el motivo por el cual se dirigen a Portachuelo es por visita familiar con 63%, seguido por la aventura 22%, contacto con la naturaleza 8% y por negocios el 7%.

     

    Del estudio realizado se puede deducir que los visitantes llegan al Municipio de Portachuelo por visita familiar, de esta manera es que una vez elaborado el plan estratégico para promover el turismo rural, debe plantearse diferentes alternativas turísticas en el lugar. En la Figura 11, se observa la frecuencia con la que se visita Portachuelo, con mayor afluencia los fines de semana 90%, de 1 a 3 veces por mes 60% y de 3 a 5 veces por año, el 26%.

     

    Los visitantes del Municipio de Portachuelo, como cualquier persona que trabaja toda la semana y desea descansar, relajarse, o tomar unas vacaciones; lo usual es hacerlo un fin de semana. Por ello se debe tomar en cuenta al realizar programas o paquetes turísticos para recibir al turista en cualquier ocasión. En relación al tipo de actividad que les gustaría realizar a los visitantes en su estadía se puede apreciar que de 100 encuestados el 38% desea realizar paseos a caballo, el 18% camping, el 16% paseos en cuadratrack, el 11% canopy, el 6% preparación de masitas, el 5% ordeña de ganado, el 4% paseos en canoa y el 2% jocheo de toros.

     

    El turista está interesado en realizar actividades rurales pero no esta informado donde debe hacerlo. Por ello Portachuelo debe promoverse y explotarse turísticamente en los diferentes medios de publicidad, (radio, televisión, Internet, trípticos, folletos, revistas, etc.).

    Resultados de las encuestas realizadas a los Gestores y pobladores del Municipio de Portachuelo.

    En la Figura 13, de 222 encuestas realizadas a los gestores y pobladores del Municipio de Portachuelo, el 83 % señalan que no se desarrolla el turismo rural en el Municipio y el 17% que sí se desarrolla el turismo.

     

    Cabe resaltar que Portachuelo no es conocido turísticamente por los visitantes y por algunos pobladores, por ello deben realizarse diferentes cursos para informar los beneficios que traería el turismo. De acuerdo a Swisscontact (2003), tanto las autoridades departamentales como municipales: (Prefecto del departamento, autoridades de la administración departamental, Alcalde, Honorable Concejo Municipal y autoridades del Gobierno Municipal), deben:

    *  Promover y planificar un desarrollo sostenible para el crecimiento económico de la región, tomando en cuenta que el turismo es una de las mejores alternativas.

    *  Proporcionar a la región de una infraestructura básica adecuada que permita desarrollar el turismo con calidad.

    *  Fomentar el desarrollo turístico en forma incondicional, buscando los mecanismos que otorguen condiciones favorables a toda persona natural o jurídica que desarrolle una actividad en este rubro.

    *  Preservar y rescatar el Patrimonio Cultural y Natural que da identidad al destino turístico.

    * Conocer o tener la predisposición de visitar el territorio regional, sus poblaciones y atractivos turísticos.

    * Conocer mejor que nadie, los problemas actuales de su Departamento, sus principales ciudades y/o localidades.

    * Ser amables, sencillos y honestos, que inspiren respeto y confianza.

    Por otro lado los gestores y pobladores están concientes que la afluencia de turistas beneficiaría a la población, ya que todos lo afirmaron al (100%).

     

    Los gestores de la Alcaldía deben poner énfasis en proyectos, programas, estrategias referidas al turismo en Portachuelo para que de esta manera la población sea beneficiada en los distintos aspectos: económicamente, socialmente y culturalmente. El desarrollo de un lugar turístico aislado produce efectos en el crecimiento, las rentas, los niveles de empleo o en los cambios sociales, normalmente en el territorio circundante al lugar. Es decir disemina sus impulsos de desarrollo en áreas circundantes de su campo geográfico de fuerza. (Kotler et al., 2004).

    En la Figura 15, las actividades que se pueden realizar en Portachuelo el 30% preparación de masitas, el 15% elaboración de platos típicos, el 10% caza, el 9% la pesca, el 7% preparación de salchichas, el 6% elaboración de mermelada, el 5% elaboración de miel, el 4% marcada y enlazada de ganado, el 3% camping, el 3,5% ordeña de ganado, y el 1, 5% incubación de gallinas.

     

    Verificando con los propios pobladores y autoridades de la región acerca de las actividades que se realizan, se las debe tomar en cuenta a la hora de realizar paquetes turísticos en Portachuelo. La actividad turística, se puede definir como el resultado de los actos particulares de consumo realizados por personas fuera del lugar de su domicilio habitual que por diferentes motivos, visitan temporalmente sitios que ofrecen bienes y servicios turísticos. (http://www.boletin-turistico.com).

    En la Figura 16, el 82% señala que no tiene la capacidad suficiente para los visitantes, y el 18% que si tiene la capacidad.

     

    Los gestores y pobladores están de acuerdo que Portachuelo no cuenta con la capacidad suficiente para los visitantes, es por ello que la Alcaldía debe hacer contactos con los dueños de empresas turísticas, tours operadoras, dueños de haciendas, pobladores; para la inversión de: hoteles, restaurantes, agencias de viaje, etc.

    Para Ramírez (1994), los servicios turísticos pueden clasificarse en dos grandes grupos:

    Servicios turísticos generales; son todos aquellos servicios que se ofrecen en forma gratuita al turista por el simple hecho de serlo, y los proporcionan tanto el sector público como el sector privado, y en algunos casos en forma conjunta (oficinas de información públicas y privadas, oficinas o centros de convenciones privados, oficiales o mixtos, el servicio exterior, diplomático o consular, servicios en los aeropuertos, radio patrullas, guías oficiales, espectáculos, publicidad impresa y documentada).

    Servicios turísticos específicos; son los que proporcionan generalmente el sector privado o aquellos turistas que reúnen ciertos requisitos, entre los que prevalece, la capacidad de corresponder a la prestación con una remuneración económica. Las empresas que proporcionan estos servicios son las de alojamiento y alimentación, agencias de viaje, guías de turista, transporte especializado, recreación, comercio especializado y otros complementarios provenientes de la rama bancaria, financiera y de seguros, etc.

    En la Figura 17, el 86 % indican que no han asistido a ningún curso de capacitación y el 14% afirma que si ha asistido.

     

    Se destaca que la mayor parte de gestores y pobladores de Portachuelo no esta capacitada para el turismo por esta razón se deben concientizar a los gestores, pobladores y dueños de empresas turísticas ya que los 3 señalados son los autores del turismo rural. El Gobierno Municipal es el medio entre la actividad turística y la comunidad, ya que sin él no hay entendimiento entre estos dos autores, y es cuando se produce una conexión entre turismo y sociedad. Lo debido es formar el triángulo entre sector privado, Municipalidad y población, el cual sea estable y sólido que tenga como eje la administración local.

     

    Análisis y causas de cada factor interno y externo

    Partiendo de los factores que inciden con mayor fuerza en el Desarrollo turístico en el Municipio de Portachuelo, las causas que la originan y sus consecuencias, se procedió a la confección del matriz FODA.

    El resultado de la matriz indica que el plan estratégico debe dirigir todos sus esfuerzos a las Fortalezas, (atractivos naturales y culturales, infraestructura existente y adecuada, lugar costumbrista); para que de esta manera se pueda aprovechar al máximo todas las Oportunidades, (generación de empleos, generación de divisas, consolidación del turismo rural), y así llegar a disminuir la intensidad de las Debilidades, (falta de promoción turística, deficiencia en el equipamiento en algunas comunidades, falta de apoyo a los proyectos turísticos); y por consecuencia atenuar el impacto de las Amenazas, (conflictos sociales y políticos, competencia con otros proyectos, contaminación global).

    Plan Estratégico para Promover el Turismo en el Municipio de Portachuelo

    La propuesta se construye con el análisis y sistematización de los problemas, la identificación de potencialidades y los intereses de la sociedad, estos tres aspectos constituyen los ejes para la formulación de los objetivos y la definición de las líneas estratégicas. La propuesta es de mejorar la calidad de vida de la población con la puesta en práctica del turismo Rural; para ello deben tomarse en cuenta a los siguientes autores en el plan: La población, empresas privadas y las autoridades del sector turístico como, (beneficiarios directos) y por último a los turistas (beneficiarios indirectos).

    Lineamientos de la propuesta

    De acuerdo a los resultados y discusiones y al análisis FODA, la estrategia será un paso a seguir en la toma de decisiones para Promover el Turismo Rural en el Municipio de Portachuelo; la identificación y análisis de los problemas constituye un paso fundamental para la formulación de estrategias, ya que el problema estará identificado, de esta manera ayudará a comprender el impedimento de Promoción del Turismo; es por ello que en la propuesta los objetivos y líneas estratégicas formuladas, están orientadas a aprovechar las potencialidades, superar los problemas y mejorar la calidad de vida de la población de Portachuelo.

    *  Desarrollo de la oferta turística con calidad

    *  Mejora de la infraestructura de transporte y comunicación

    *  Preservación y conservación de la autenticidad cultural y sostenibilidad ambiental

    *  Promoción y comercialización turística

    *  Coordinación interinstitucional para el aprovechamiento del turismo

    Desarrollo de la oferta turística con calidad

    El turista actual es una persona activa que valora la cultura, la autenticidad de la población que visita, como también el ambiente natural que lo rodea en su desplazamiento; tiene mayor capacidad de gasto ya que desea salir de lo cotidiano para realizar distintas actividades. (Ayala, 1995).

    - Servicio de hospedaje: El servicio de hospedaje en la localidad de Portachuelo, solo cuenta con 1 hotel "Erika", el cual en la actualidad no está en funcionamiento, también cuenta con 2 alojamientos "Los Angeles" y "Zurita", y por último un residencial "Portachuelo". Podemos darnos cuenta que no son suficientes para una corriente turística y tampoco cuentan con la calidad que deberían brindarles a los turistas que se hospeden en dichos establecimientos.

    Se propone al sector privado: dueños de empresas turísticas , dueños de haciendas y estancias, como también a los habitantes de la región; la construcción de servicios de hospedaje como ser: hoteles, apart hoteles, residenciales, alojamientos, cabañas, bungalows al estilo campestre no saliendo de la autenticidad del pueblo sino conservando su cultura y ofreciendo un buen servicio de calidad: buen trato y atención personalizada a los huéspedes, responsabilidad en cuanto a las reservas o frente a cualquier inconveniente.

    Servicio de alimentación: El servicio de alimentación es una necesidad primaria del turista y es indispensable en su cotidiano vivir. La alimentación hoy en día se caracteriza por comer todo tipo de platos y especialmente la denominada Fast Food (comida rápida): hamburguesas, pizzas, hot dog, pollos fritos y comida enlatada. En la región se cuenta con lugares que brindan dichos servicios. El municipio de Portachuelo no cuenta con lugares que ofrezcan constantemente comidas tradicionales, se pretende que no dejen de lado las comidas tradicionales que los identifica como ser: el locro, locro carretero, majadito, patasca, etc.

    Se propone a los habitantes, dueños de hospedajes y empresarios; implementar el servicio de alimentación y bebidas dentro de sus establecimientos de hospedajes, como también implementarlo alrededor del Municipio, el servicio de alimentación y bebidas debe incluir en su cartilla diferentes tipos de comidas como ser: las comidas tradicionales del pueblo, la comida rápida, y comida exótica, en su repostería, dulces y fiambres, preparados por las mismas personas del lugar.

    Servicios básicos: En el pueblo existen todos los servicios básicos como ser: energía eléctrica, agua potable, servicios sanitarios, centros médicos, etc. En la mayoría de las comunidades tomadas en cuenta para el turismo no cuentan con servicio de agua potable, solo existe un pozo o noque del cual todos los comunarios se abastecen, los principales limitantes son la falta de servicios sanitarios, postas sanitarias y la carencia de energía eléctrica.

    En consecuencia como una acción importante para el mejoramiento de los servicios turísticos es la construcción y mejoramiento de servicios básicos de agua potable, alcantarillado sanitario y energía eléctrica, para que el turista se sienta satisfecho.

    Esparcimiento y recreación: Hoy en día existen empresas que ofrecen este servicio para un determinado lugar el cual comprende: peñas, teatros, karaokes, centros de diversión, áreas verdes, etc. En el Municipio de Portachuelo la oferta turística referente al esparcimiento o recreación no está desarrollada.

    Se propone al Gobierno Municipal tomar en cuenta los proyectos turísticos presentados, para la implementación de un lugar donde cada fin de semana se demuestre la cultura y tradición con bailes típicos, poesías, comidas tradicionales, etc.

    Mejora de la infraestructura de transporte y comunicación

    El turista para visitar un determinado atractivo, planifica con anticipación el tiempo de viaje y estadía que demanda cada atractivo, es por ello que desea conocer con detalle el tipo de acceso, la calidad de vía, el tipo de transporte, las frecuencias de viajes, costos y la calidad de los servicios de transporte. La ausencia de accesibilidad, vías, transportes, puede llegar a ser un impedimento para que el turista visite algún destino turístico.

    Transporte: La localidad cuenta con: Buses de servicio público interprovincial e interdepartamental, buses y mini buses de turismo, taxis y trufis de servicio público, autos de alquiler privados, agencias de alquiler de jeeps y autos, transporte guiado en forma de tours, transporte propio de los visitantes. Todos estos existen para llegar a Portachuelo, pero a las diferentes comunidades tomadas en cuenta para el turismo en época de lluvia es muy difícil encontrar transporte.

    Se recomienda al Gobierno Municipal y a las empresas de turismo, implementar buses que estén destinados para la actividad turística, en la región de Portachuelo y a las diferentes comunidades turísticas, ofreciendo a los turistas buen trato, confort y durante el recorrido un pequeño refrigerio, como también debe contar con un guía especializado en realizar actividades hasta llegar al destino.

    Accesibilidad: La ruta asfaltada parte de Santa Cruz y pasa por el centro de la ciudad de Portachuelo y atraviesa el Municipio de Este a Oeste, con las siguientes distancias: de Santa Cruz hasta Portachuelo 72 km. Desde la carretera troncal asfaltada, existen caminos vecinales que conectan a la ciudad de Portachuelo con los diferentes atractivos turísticos del Municipio. Algunos de ellos necesitan un mejoramiento para que sean de accesibilidad permanente durante todo el año y no sea un impedimento para desplazarse a las comunidades.

    El Gobierno Municipal debe invertir en la infraestructura turística, caminos, carreteras; señalización turística, mejoramiento y mantenimiento de las rutas.

    Terminales terrestres: Hoy en día es indispensable una terminal donde lleguen los buses y taxis hasta el destino turístico. Portachuelo no cuenta con una terminal, solo tiene una parada de taxis alrededor de la plaza y en la esquina de la misma, donde llegan y de donde salen las personas que van a al Municipio.

    Se propone la construcción de una terminal terrestre interprovincial con facilidad para el turismo. Es decir que deben contar con los siguientes servicios turísticos:

    *  Caseta de información turística

    *  Oficina de la Policía Turística

    *  Servicios higiénicos

    *  Casas de Cambio y otros

    *  Comedor

    Preservación, conservación de la autenticidad cultural y sos-tenibilidad ambiental

    Los turistas extranjeros como nacionales, especialmente los que tienen mayor capacidad de gasto, están cansados de su cotidiano vivir es por ello es que se interesan por el contacto ambiental, social y cultural de una región.

    Como estrategia turística para el aprovechamiento del Municipio de Portachuelo y su medio ambiente se plantea tomar en cuenta los siguientes factores:

    Conservación del medio ambiente: La conservación de la naturaleza por parte de la comunidad es indispensable para el desarrollo turístico, ya que es lo más apreciado por los turistas, especialmente por los turistas internacionales. Es necesario que el Gobierno Municipal y la población protejan y conserven el medio ambiente local, ya que es el medio de atracción turístico para los turistas potenciales.

    Rescate de la autenticidad cultural: El turista moderno valora la autenticidad cultural cuando visita una determinada región. Por este motivo el Municipio de Portachuelo y sus comunidades no deben dejar que sus costumbres y tradiciones se pierdan ya que un turista extranjero como nacional, le llama la atención de conocer cómo viven en el lugar visitado, con qué costumbres y tradiciones cuentan.

    Se propone realizar cursos de capacitación dirigido a los habitantes del Municipio de Portachuelo y a las comunidades con el fin de preparar, orientar, a los actores de la actividad turística, de esta manera es que los pobladores tendrán una conciencia hospitalaria y podrán actuar profesional y responsablemente porque se darán cuenta el gran beneficio económico que les traerá el desarrollo del turismo rural en la localidad.

    Para la potencialización del turismo rural el Municipio debe estar preparado para la convivencia con el turista, tomando en cuenta que el factor de autenticidad es el que valora ante todo el turista, ya que debe convivir en las comunidades de acuerdo como lo hacen los comunarios, la oferta turística debe incluir desde donde se hospedarán, las actividades que debe realizar el turista en toda su estadía.

    Conservación de recursos turísticos: Hasta el día de hoy existen diferentes atractivos turísticos los cuales han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Natural y Cultural de la humanidad, pero algunos no han sido conservados lo cual ha producido el deterioro de importantes atractivos. Deben las autoridades del Municipio incluir en sus programas la preservación y conservación de los atractivos culturales y naturales, capacitando a los habitantes, a la policía y guías turísticos para crear una conciencia de valorización ya que son los que promueven el turismo.

    En síntesis se deben realizar cursos de capacitación implementan-do programas de: "Desarrollo del turismo", "Desarrollo del servicio de hospedaje", "Desarrollo del servicio gastronómico", "Técnicas de guíaje", "Preservación y Conservación de atractivos turísticos".

    Promoción y comercialización turística

    La promoción y comercialización turística es como conseguir y captar clientes. Captar un volumen determinado de turistas tanto nacionales como extranjeros que permitan obtener un grado de ocupación y rentabilidad de la planta turística local.

    Plan de promoción turística: El Municipio tiene gran responsabilidad en la promoción y comercialización turística para el beneficio socioeconómico de la comunidad local.

    Se plantea que la promoción y comercialización del Municipio de Portachuelo a corto, mediano y a largo plazo sea realizada en estrecha coordinación entre el sector público y privado, para obtener una posición en el mercado, primero a nivel local luego a nivel nacional El sector público debe cumplir la función de coordinar y crear el marco promocional con las empresas turísticas para vender el producto. El sector privado promocionará productos específicos y realizará la transacción de venta.

    La Alcaldía, debe saber que antes que el Municipio se de a conocer, primero debe invertir para el desarrollo y la mejora de la infraestructura, superestructura turística básica en las distintas comunidades que tienen un atractivo, para ello deben tomarse en cuenta los proyectos turísticos y a la vez ejecutarlos. Para que el Municipio de Portachuelo sea conocido como destino turístico se deben realizar diferentes gestiones y así consolidar alianzas o convenios. Además se deben obtener contactos, convenios con organizaciones e instituciones como ser: la Honorable Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra, El Centro de Interpretación Turístico y Cultural de Santa Cruz de la Sierra, Swiss Contact, APAC y Arte Campo, la Cámara Hotelera, La Escuela Gastronómica, Organizaciones no Gubernamentales y diferentes universidades e institutos que tengan incluida la carrera de turismo.

    Promoción turística: Este tipo de promoción puede realizarse de diversas formas, puede hacerse vía teléfono, visitas para informar a la empresa sobre la oferta, de esta llamada puede sugerirse complementarla con medios escritos tales como: cartas enviadas por el correo, fax, bouchure.

    Un aspecto fundamental es crear la imagen del Municipio de Portachuelo por ello se propone lo siguiente:

    Destino Turístico:

    - Titulo del destino.- Municipio de Portachuelo

    Mercado Objetivo.- Familias, jóvenes, turistas nacionales y extranjeros

    Lo que se pretende es crear una marca que promocione el Municipio de Portachuelo, para tener una idea y graficarla.

    * Realizar diferentes afiches del Municipio de Portachuelo donde se muestren todos los atractivos turísticos naturales y culturales más sobresalientes, como también los servicios turísticos que se ofrecen en el lugar. La elaboración del afiche debe estar a cargo del Departamento de Turismo y Cultura.

    *    Realizar una revista turística, donde se pueda apreciar el turismo que existe; se conoce que ya se ha elaborado una anteriormente pero se debe continuar realizando para perfeccionar los errores de años anteriores la revista debe ser repartida a los habitantes y a los turistas que visiten la localidad.

    *    Implementar un mapa de guía turística de todos los servicios que existen,

    *    Incluir folletería y trípticos que sirvan de información y guía para los turistas.

    *   Otra manera de promoción escrita son: periódicos, revistas, guías turísticas; con ayuda de ellos se puede llegar a posicionar la imagen del Municipio de Portachuelo.

    *   A través de los medios de comunicación: radios, televisión, ya que puede llegar a la vista y oídos de niños como de adultos.

    *   A través de medios como el Internet, se debe adquirir una página web, de esta forma se podrá llegar a cualquier parte a nivel local, nacional e internacional.

    *   Otra forma de promoción es la asistencia a eventos de Marke-ting Turístico para promover el turismo, se puede aprovechar las sugerencias para el Municipio de Portachuelo, como también si se llegará a tener convenios o alianzas con las distintas empresas turísticas el Municipio puede participar de expositor y así conocerían el mismo, en eventos, seminarios, congresos, etc.

    *   Una nueva forma de promocionar hoy en día es en los medios audiovisuales como el cine, en los comerciales se pueden transmitir imágenes de las actividades turísticas que pueden realizar en Portachuelo.

    *   Realizar un pequeño City tours en la ciudad para todo aquel visitante que se desplace a esta región.

    Comisión Municipal del Turismo: Uno de los principales problemas en Portachuelo es que no existe un Departamento de Turismo y Cultura que como objetivo principal tenga la promoción, comercialización, elaboración y ejecución de un "Plan de promoción para impulsar la actividad turística", donde estén todos los actores involucrados "Empresarios - Municipio - Localidad".

    -  Debe crearse en el Municipio de Portachuelo una entidad que se encargue del desarrollo de la actividad turística, dentro de esta entidad deben participar todos aquellos que estén involucrados, organismos públicos y privados como también los propios habitantes de Portachuelo.

    - Además se debe contar con una oficina de información turística en un lugar estratégico, como ser la plaza principal, esta oficina estará a cargo de brindar la debida información a los turistas que visiten la localidad, también la misma proporcionará a los visitantes, un mapa guía de los atractivos, folletería, trípticos, también la revista turística de Portachuelo. Esta oficina deberá coordinar conjuntamente con el Gobierno Municipal, y el Departamento de Turismo y Cultura, sobre la debida señalización turística en los diferentes atractivos de la región.

    -  Se recomienda reabrir la casa de la cultura ya que gran parte de los turistas disfrutan de la historia, de los objetos históricos de las personalidades del pueblo que visitan. Se sugiere implementar salas de exposición con cuadros, maquetas, videos, etc. de las personalidades del pueblo que visitan.

    - El Gobierno Municipal deberá implementar la policía turística con el fin de velar por todos aquellos turistas, deben efectivizar su accionar como entidad oficial de supervisión y fomento del desarrollo turístico.

    - La Municipalidad con ayuda del Departamento de Turismo y Cultura deberá organizar y formar Guías locales legalmente establecidos, para que colaboren a los turistas en su

    estadía.

    Alianzas estratégicas: En el turismo viene a ser un contrato o un convenio, para la explotación de servicios turísticos en un determinado lugar.

    Se propone al Municipio de Portachuelo, al futuro Departamento de Turismo y Cultura que establezcan convenios y alianzas con empresas de turismo mayoristas, y que las mismas tengan sucursales, o convenios con otras que estén fuera del país, para así tener un efecto multiplicador en la región.

    Tour operadoras, agencias de viajes: Realizar visitas a las tour operadoras y agencias de viajes en Santa Cruz de la Sierra , para informarles sobre el potencial turístico y que de esta forma les llame la atención de operar en el Municipio de Portachuelo y hacia él, ya que son las encargadas de realizar paquetes turísticos familiares, estudiantiles, city tours, para tener un mayor alcance del mercado.

    Oficinas externas: Se propone la apertura de oficinas de representación del Municipio de Portachuelo, en un lugar estratégico, es decir donde haya mayor afluencia de personas, la cual brinde la respectiva información sobre los atractivos. Los encargados de realizar dicha apertura serán: la tour operadora, conjuntamente con el Departamento de Turismo y Cultura de Portachuelo.

    Integración a circuitos turísticos: Para que un destino sea conocido se busca diferentes maneras de promocionarlo, tal es el caso de integrarse a un circuito turístico ya reconocido. Portachuelo puede tomar en cuenta que al formar parte de un circuito de distintas regiones también puede llegar a ser conocido por ejemplo puede darse con Warnes, (El mirador, La Plaza) Montero, (El Naranjal, La Jupía), Portachuelo,(La Plaza, La Laguna Medina), Buena Vista, (El Cafetal), Buen Retiro, (La Iglesia El Divino Niño). Aquí ya estaría formando parte de atractivos cercanos que ya son conocidos y a la vez se está haciendo conocer.

    Coordinación interinstitucional para el aprovechamiento del turismo

    El Gobierno Municipal es el medio entre la actividad turística y la comunidad, ya que sin él no hay entendimiento entre estos dos autores, se produce una conexión entre turismo y sociedad. Lo debido es formar el triángulo entre sector privado, Municipalidad y población, el cual sea estable, sólido y que tenga como eje la administración local.

    Coordinación interinstitucional: La promoción turística no es una actividad que debe darse con una sola persona, sino que es un esfuerzo conjunto de todos los agentes implicados en ella, por ello la Municipalidad es el ente encargado de llevar adelante esta actividad:

    1.- La Municipalidad, como tal en representación del sector público.

    2.- Los Empresarios, como parte del sector privado.

    3.- La población, que agrupa diferentes intereses, pero que en conjunto busca mejorar sus condiciones de vida.

    Todos ellos pueden tomarse como socios de este emprendimiento o proyecto de convertir en un destino turístico rural innovador el Municipio de Portachuelo, se debe conciliar las diferentes exigencias de cada grupo, todo ello para hacer viable el proceso de Desarrollo del Turismo; con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.

    -Alternativas de Desarrollo turístico: En coordinación con el sector privado, el Municipio y la comunidad, se deben tomar en cuenta las diferentes alternativas para el turismo, mejorando de manera conjunta los elementos que constituyen el soporte del territorio: las infraestructuras, servicios y equipamiento de apoyo, es necesario apoyar las alternativas de desarrollo económico, tales como:

     

    - Sensibilización y educación turística: Los habitantes del Municipio no conocen los beneficios económicos que traer consigo el desarrollo del turismo, no saben que los atractivos naturales y culturales es un capital fijo para mejorar sus condiciones de vida. Por ello se debe formular y ejecutar un programa de educación para el aprovechamiento de los recursos turísticos, culturales y naturales, conservación y preservación del patrimonio turístico de la región para lograr un progreso económico estable y un bienestar sostenido a largo plazo.

    El trabajo coordinado de cada una de los actores se verá en la contribución que presten en esta tarea, será la clave del éxito para una población, Municipalidad, empresarios que tienen la oportunidad de desarrollar una actividad turística bien llevada.

     

    CONCLUSIONES

    Tomando en cuenta el análisis de los resultados y discusiones, se han obtenido las siguientes conclusiones:

    *  El Municipio de Portachuelo cuenta con una diversidad de atractivos naturales y culturales, los cuales no han sido promocionados, ni explotados adecuadamente por falta de estrategias promociónales.

    *  La población no ha recibido la debida concientización acerca del turismo, es decir que desconocen los beneficios que les traería el turismo.

    *  Las distintas comunidades tomadas en cuenta para el turismo no tienen el equipamiento necesario para el visitante, esto dará como resultado insatisfacción por parte del turista.

    * En la actualidad solo existen visitantes que por visita familiar, o de paso, y no existe un flujo turístico que este destinado a realizar actividades turísticas.

    *  Los servicios turísticos de la Región no tienen la capacidad suficiente, no cumplen con normas de calidad y no satisfacen las expectativas para todo aquel visitante que desearía quedarse en el lugar.

    *  La alcaldía no ha invertido en proyectos relacionados con el turismo, es por ello que no existe un buen equipamiento en el Municipio para ofrecer a los turistas.

    *  La localidad de Portachuelo puede llegar a convertirse en un destino turístico reconocido por los turistas, primero a nivel Regional, luego Departamental y por último a nivel Nacional, por lo cual tendría un posicionamiento en el mercado, como una nueva oferta actual.

    *  El trabajo de investigación realizado en la región ha logrado establecer un plan estratégico para el turismo en el Municipio de Portachuelo, en el cual se pretende conservar y rescatar los valores culturales y naturales como también conservar la arquitectura del pueblo colonial; explotando este Municipio se generará fuentes de empleo, divisas y como objetivo principal mejorará la calidad de vida de la población.

     

    RECOMENDACIONES

    De acuerdo con las conclusiones se han obtenido las siguientes recomendaciones:

    • El Gobierno Municipal conjuntamente el Departamento de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Turismo deberá incluir en los proyectos turísticos a los habitantes de la región ya que son los dueños de los establecimientos como también los empleadores.

    • Para ofrecer un buen servicio turístico se deben realizar programas de capacitación turística e informar los beneficios económicos que traerá consigo el turismo en Portachuelo.

    • Dentro de las comunidades que conforman la región debe existir buena infraestructura para ello se recomienda realizar proyectos de mejora en dichas comunidades para la satisfacción del turista que las visite. DLa oferta turística en la localidad y en las distintas comunidades de Portachuelo deberá ser amplia para que el turista que se desplace por el lugar incremente los días de su estadía. Esto generaría mayor ingreso económico para los habitantes, propietarios de empresas, hoteles, etc.

    • Para mayor información y orientación a los visitantes se deberá contar con una oficina de información turística y cultural en el Gobierno Municipal, dirigido por el nuevo Departamento de Turismo y Cultura.

    • La promoción y explotación de Portachuelo deberá estar a cargo del Departamento de Turismo el cual deberá tener convenios con empresas del rubro turístico como: hoteles, agencias de viajes, líneas aéreas, etc.

    • Con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, la generación de nuevos empleos y divisas se recomienda implementar y ejecutar el plan estratégico para que el Municipio de Portachuelo llegue a ser un destino turístico tomado en cuenta como nueva alternativa turística por los visitantes; mencionado en el respectivo trabajo de investigación.

     

    NOTA

    Tesis presentada para optar a la Licenciatura en la Carrera de Turismo, UCEBOL.

    Estudiante Tesista. Carrera de Turismo. UCEBOL

    Docente Asesor. Carrera de Turismo, UCEBOL

     

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ACERENZA, M. 2000. Administración del turismo. Conceptualización y organización. 4ta Edición. Mexico.Trillas. 309 p.        [ Links ]

    ACERENZA, M. 2001. Administración del turismo. Planificación y Di-rección.2da Edición. México. Trillas. 243 p.         [ Links ]

    AYALA, H. 1995. Gerencia Turística: Buscando Calidad en el Turismo y la Hotelería. 1ra. Edición. Bolivia. 86p.         [ Links ]

    ASOCIACION. 2007. Red Colombiana de Reservas Naturales de la sociedad civil. Fuente: (http://www.resnatur.org.co)         [ Links ]

    BOLIVIA. Ministerio de Comercio Exterior e Inversión. Vice Ministerio de Turismo. Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística en Bolivia, Ley No. 2074.14 de Abril de 2000. La Paz.         [ Links ]

    BOLIVIA. Gobierno Municipal. Santa Cruz una ciudad para conocer y guardar en el corazón. 2006. Plan de Desarrollo.         [ Links ]

    BOULLON, R. 2001. Planificación del Espacio turístico. 3ra Edición. México. Trillas.245 p.        [ Links ]

    CIUDADVIRTUAL. 1996. Noticias de Antropología y Arqueología. Fuente: (http://www.naya.org.ar)        [ Links ]

    CROSBY, A y A. MOREDA. 1996. Desarrollo y gestión del turismo en Áreas Rurales. Centro Europeo de Formación Ambiental y Turísticas (CEFAT).        [ Links ]

    C.V.R. 2003. Portal turístico Informativo. Pagina web.Cordoba, Argentina. Fuente: (http://www.cordobaserrana.com.ar.)         [ Links ]

    DOMÍNGUEZ, M. 2000. Santa Cruz Linda Tierra. 1ra. Edición. Santa Cruz, Bolivia. Labor Didáctica. 181p.        [ Links ]

    DIAZ, R. 1997. Diccionario Enciclopédico.3ra Edición. Buenos Aires, Argentina.360 p.        [ Links ]

    GONZALES, J. R PADILLA. 2001 Bitácora Cruceña. 1ra Edición. Santa Cruz, Bolivia. Prefectura. 200p.        [ Links ]

    JIMENEZ, R 2001: Estudio del componente ecoturístico. UTD - PLUS, H. Alcaldía Municipal de Buena Vista. Santa Cruz- Bolivia. 113 p.         [ Links ]

    KNEZ, M. 1995. Tipos de turismo.2da Edición. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Sirena. 294p.        [ Links ]

    KOTLER, P.; J. BOWEN y J. MAKENS. 2004. Marketing para Turismo. 3ra Edición. Madrid. Pearson educación. 534p.         [ Links ]

    KOTLER, P.; G. ARMSTRONG. 2007. Marketing Versión para Latinoamérica. 11 va. Edición. México. Prentice-Hall. 655p.         [ Links ]

    KOTLER, P.; I. KELLER. 2006. Dirección de marketing. 12ma Edición. México. Pearson Educación.729p.        [ Links ]

    LASERENA. 2008. Desarrollo Turístico de La Serena. Sección Información. Chile. Ilustre Municipalidad de la Serena. Fuente: (http://www.laserena.cl)        [ Links ]

    MOLINA, S. 2000. Conceptualización del Turismo. 2da. Edición. México. Limusa. 114p.        [ Links ]

    MONTANER, J. 1998. Diccionario de Turismo. 1ra. Edición. Madrid, España. Montaner. 412p.        [ Links ]

    NAZARIO, T. 2007. No Hay Tierra Como Mi Tierra. 2da Edición. Santa Cruz, Bolivia. 108p.        [ Links ]

    RAMÍREZ, M. 1994. Teoría General del Turismo. 2da. Edición. México. Diana. 244p. SWISSCONTACT. 2003. ¿Qué es el Turismo?. Turismo y Patrimonio. 17p. VALENCIA, J. 2008. Diccionario Turístico Profesional - Diccionario Construcción colectiva. Fuente: (http://boletin-turístico.com-diccionarioturísticoprofesional)        [ Links ]         [ Links ]