SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue11Uso de tres niveles de stevia rebaudiana en el alimento balanceado de pollos parrillerosPotencialidad del turismo rural en el municipio de portachuelo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Universidad, Ciencia y Sociedad

    Print version ISSN 8888-8888

    Univ. Cienc. Soc.  no.11 Santa Cruz de la Sierra Dec. 2013

     

    AGROPECUARIA

     

    Comparación de dos tipos de formulación de alimento balanceado en la cría de patos línea cherryvalley

     

     

    MUCARZEL MORENO, MARCO ANTONIO ; AGUIRRE ROJAS, RICHARD JOHNNY

     

     


    Resumen

    Se evalúa el efecto del alimento balanceado (base maíz), frente a un alimento balanceado (con base sorgo) utilizando los mismos requerimientos del animal; determinando y cuantificando las variables de consumo, ganancia de peso corporal, conversión alimenticia y mortalidad entre los diferentes tratamientos por efecto del empleo de los dos alimentos balanceados. Se establece por comparación las diferencias de los costos de alimentación usados. Se utilizaron 600 patos bebes de la línea Cherry Valley recién nacidos, o sea dos particiones en el galpón con 300 patitos bebe, los mismos que fueron evaluados en tres etapas: Inicio (1 a 21 días), Desarrollo (de 22 a 35 días) y Final (de 36 a 56 días). Los resultados señalan un consumo de alimento bajo en el tratamiento con sorgo y alto con el tratamiento con maíz en las tres fases de la producción de patos. El análisis económico muestra que el tratamiento 1 con maíz tuvo una ganancia económica de Bs 8,83 más por cada pato producido, sobre el tratamiento 2, con sorgo.

    Palabras Clave: Formulación. Alimento balanceado. Cría. Patos. Línea Cherry Valley


    Abstract

    The effect of the corn based balanced food is evaluated, compared to a food sorghum based; using the same animal requirements; deter-mining and quantifying consumption variables, body weight gain, feed conversion and mortality rates between treatments, because of the use of the two feeds. It is set by comparing the differences in feed costs of food used. There were used 600 baby ducks from line Cherry Valley which were divided into two groups of 300 each. They were evaluated in three steps: Start (1-21 days), development (22 to 35 days) and Final (36 to 56 days). The results indicate a low feed intake in treatment with sorghum and higher intake of corn food treatment in the three stages of ducks production. Economic analysis shows that treatment 1 corn based food had an economic gain of Bs 8.83 more per duck produced on treatment 2, with sorghum.

    Keywords: Formulation. Feed. Breeding. Ducks. Cherry Valley Line


     

     

     

    INTRODUCCIÓN

    La crianza de patos es una actividad pecuaria que podría compa-tibilizarse con las producciones tradicionales, o convertirse en un rubro principal. Como otros sistemas de producción de aves, llamados alternativos o no tradicionales, la explotación del pato puede ser una opción válida de producción avícola tradicional (pollos y ponedoras), además, estas especies por su gran velocidad de crecimiento, por los pesos finales a los que puede llegar y por su facilidad de conversión, podría convertirse en una actividad productiva de relevancia comercial en país.

    Si bien es sabido que el consumo de algunas aves en Bolivia, como el caso del pato, tiene ciertas limitaciones de mercado, por tratarse de un producto de difícil comercialización y por falta de cultura en la preparación para su consumo diario, se señala que desde tiempos remotos se han utilizado estas aves en las dietas alimentarias regulares. Se estima que el consumo de su carne, ha ido en aumento en nuestro medio, siendo cada vez más popular en los hogares y restaurantes de muchos países, incluido Bolivia.

    El desarrollo de líneas genéticas cada vez más especializadas en la generación de nuevas razas y líneas de patos de engorde, ha forzado a la cría de nuevas opciones, el aumento de la exigencia del consumidor en la búsqueda de un producto de mejor calidad y de una nueva opción. La principal razón, para esa exigencia, es que la alimentación de las aves, en cualquier fase o propósito de producción, es la que la que contribuye individualmente al éxito o el fiasco del negocio. Dependiendo de la forma con que se realice el cálculo, la alimentación puede representar entre el 70 y el 85% del coste total de la producción.

    La nutrición también influye en el hecho de que el producto obtenido no tenga las características deseadas por el consumidor, tanto por su falta de uniformidad, como por sus características organolépticas indeseables o por el aspecto del producto final. Las investigaciones sobre los efectos de la alimentación balanceada a base de maíz se concentran históricamente en la comparación entre los beneficios productivos y no así en la alimentación con dietas con sorgo, que es el tema a investigar.

    Siendo uno de los primeros trabajos, realizados en Patos de engorde Cherry Valley, se pretende demostrar que los patos alimentados con balanceados convencionales en base a maíz y los con sorgo fueron sometidos al mismo nivel de proteína y energía en la formulación del alimento. Ese trabajo tiene el objetivo de presentar algunos aspectos de la nutrición y de la alimentación de los patos Cherry Valley, basados en investigaciones científicas, que podrán servir de fundamento para reflexiones individuales sobre la administración de este conocimiento en el presente y futuro de la industria de los patos en Bolivia.

     

    OBJETIVOS

    Los objetivos del trabajo experimental son los siguientes:

    • Evaluar el efecto del alimento balanceado (base maíz), frente a un alimento balanceado (con base sorgo) utilizando los mismos requerimientos del animal.

    • Determinar y cuantificar las variables de consumo, ganancia de peso corporal, conversión alimenticia y mortalidad entre los diferentes tratamientos por efecto del empleo de los dos alimentos balanceados.

    • Establecer por comparación las diferencias de los costos de alimentación por el uso de los alimentos balanceados en los dos tipos de harina utilizando como base maíz y sorgo.

     

    REVISION BIBLIOGRAFICA

    Situación mundial y nacional del rubro pato

    Según Owen et al. (2008), el pato Pekín es originario de China. Luego pasó a Inglaterra y Estados Unidos y después a Alemania, que desarrolló una variedad diferenciada. Originariamente era de color blanco con reflejos y las patas, de color naranja amarillento.

    A nivel mundial, los patos domésticos tienen gran relevancia como fuente de alimento, especialmente en Asia, en donde, la producción y comercialización de sus huevos constituyen lo más importante, siendo en el norte de Asia, la producción de carne la que toma mayor significación.

    Por otro lado, en Europa especialmente en Inglaterra y Francia, el consumo per cápita de pato presenta un crecimiento anual estable, lo mismo ocurre en Norteamérica, en donde las estadísticas consignan un consumo importante. Una situación algo diferente se presenta en China, en donde se encuentra una producción de patos que oscila entre el 60 y el 65 % de la producción mundial (Claros, 2005).

    En nuestro país, no se presentan datos de existencia de cantidad de patos, pero el mayor porcentaje se encuentran en Cochabamba y Santa Cruz. Sin embargo, su producción a escala comercial ya existe en Bolivia aproximadamente hace unos 12 años. Solamente se encuentran producciones pequeñas, con baja tecnología, pero con aves de calidad genética y apta para producción de carne, esto a pesar de que Bolivia posee condiciones favorables para el desarrollo de la cría de patos en general, siendo un buen ejemplo la industria del pollo y del pavo broiler. (R, Aguirre, entrevista personal, 26 de enero 2014)

    Las primeras noticias sobre esta raza de pato chino, se tuvieron en los Estados Unidos de América. En 1870 un estudiante chino, el Sr. Chan Laisun, dio una conferencia en Nueva York, sobre el ganado existente en su país, haciendo referencia a una especie de patos comunes existentes en su país, llamados "shi-chin-ya-tze" ó 8 libras pues decía que era ese, el peso que llegaban a alcanzar de adultos.

    En 1873, John Palmer importó a EE.UU. esa raza de patos. Un año antes, en 1872, Walter Steward, había ya importado a Inglaterra, esta misma raza. Dando lugar a la entrada de esta raza, en el mundo occidental, por dos vías distintas, una inglesa y otra norteamericana. La llegada de esta raza, fue gracias a la "East India Company" (Compañía Holandesa de las Indias Orientales), que era la mayor empresa de comercio de alimentos en Asia, siendo la única, que disponía de permiso para entrar en los puertos japoneses. Haciendo su entrada en Europa a través de Japón.

    Los americanos, para aumentar su carne, a finales del siglo XIX, lo cruzaron con el Aylesbury, surgiendo así el legendario "Pekín americano" Es la raza de patos que más se produce en el mundo, sobre todo para la producción de carne.

    En la actualidad los chinos, que también realizan, sobre sus líneas de Pekín mejoras, tienden en su selección a aproximarse más, a la morfología del "Pekín americano", que al alemán. Siendo hoy en día, plato nacional en China. En el Reino Unido la empresa más importante en la selección del pato Pekín es la "Cherry Valley Farms Ltda. donde empresas latinoamericanas introducieron esta raza a partir de 1988, con bastante éxito El Cherry Valley, que es línea de patos domésticos, más sociables, afectuosos y tranquilos, aunque tienen un manejo especial (Mostajo, 2008).

    Características generales de los patos

    Los patos pertenecen al Orden Anseriformes, Familia Anatidae, en la que se incluyen los cisnes y los gansos. Son animales rústicos, excepcionalmente resistentes a las condiciones climáticas, por lo que se adaptan a instalaciones sencillas y de bajo costo, pudiendo adecuarse a una crianza semi-extensiva a base de pastoreo (Medina y Voullieme, 1997). Sin embargo, es necesario tomar algunas precauciones tales como: evitar la presencia de otras especies animales, movimientos de personas extrañas, ruidos molestos, etc. debido a que son aves que se estresan fácilmente.

    Owen (2008), opina que los patos Cherry valley pueden sercriados perfectamente sin estanques de agua, ya que muchas veces la existencia de lagunas con aguas estancadas, conlleva a problemas sanitarios aunque, generalmente, los patos son poco propensos a contraer enfermedades.

    Desde el punto de vista productivo, ofrecen posibilidades de comercialización integral ya que, además de su carne, se venden sus huevos a la industria repostera y sus plumas, las que se utilizan para rellenos de almohadas, ropa de abrigo y sacos de dormir. En relación a este último aspecto, el desplume puede practicarse cuatro veces al año, a partir de los cuatro meses de vida.

    Descripción de Pato Cherry Valley

    Lorens y Jordán (2006) lo describen como un pato de tamaño grande, con una postura erguida, formando con el suelo, un ángulo de unos 70°. Esta actitud de andar erguidos, debe ser de una forma natural y permanente, además de una cabeza muy grande. Su anatomía es la siguiente:

    Cuerpo: Sólido, largo y ancho, bien redondeado y con una postura muy erguida.

    Cabeza: Casi redonda, con mejillas bien desarrolladas.

    Ojos: Relativamente pequeños y profundos.

    Pico: Bastante corto y ancho, lo que acentúa su característica cabeza.

    Cuello: Relativamente corto, recto y casi vertical, grueso en toda su longitud.

    Pecho: Ancho y poderoso, con los músculos pectorales bien desarrollados a ambos lados del esternón, formando una curva.

    Abdomen: Ancho y completo, que casi llega a tocar el suelo.

    Alas: Bastantes cortas, que apenas se cruzan en su final.

    Cola: Corta y ancha, que se cierra horizontalmente.

    Patas: cortas, gruesas y colocadas bastante atrás de su cuerpo.

    Plumaje: Es blando y suelto.

    Peso: El macho alcanza los 3,5 - 4,200 Kg. y la hembra unos 3 -3,5 Kg.

    Tamaño de la anilla. Para ambos sexos 18 mm Físicamente, el pato Cherry Valley es de cuerpo largo, pechuga abultada y de talla casi horizontal (Figura 1).

     

    Genética de los Patos Cherry Valley.

    Según Morris (2002), entre las mejoras obtenidas genéticamente en los patos Cherry Valley se puede mencionar una mayor precocidad en el aumento de pienso, mejor índice de transformación (menor pienso consumido por Kg. de carne obtenida), mejora del rendimiento de las canales, y mayor tamaño de su hígado al ser hibridados con el pato mudo.

    Para ello se cruzan hembras de raza Pekín con machos de la raza del pato mudo (Cairina moschata), (principalmente los ejemplares de color blanco). Lo que da lugar a un híbrido llamado Cherry Valley que aunque puede llegar a poner huevos, estos no resultan fértiles, la mayoría de los patitos amarillos, que se venden, son híbridos.

    Las líneas actuales de patos para la producción moderna e industrial de carne, difieren considerablemente de las poblaciones originales de las que se derivan. El mejoramiento genético ha cambiado sustancialmente los índices productivos y reproductivos, como así mismo, otras características referidas al color del plumaje y algunos hábitos de comportamiento (Lorens y Jordán. 2006)

    La industria del pato Cherry Valley

    El mundo globalizado exige que la producción atienda al binomio calidad y competitividad y cuando hablamos sobre este binomio incluimos a tanto los fabricantes de alimentos balanceados como a sus clientes, los criadores. La industria de alimento balanceado necesita invertir en equipos más eficientes y que propicien una mayor productividad industrial, uno de estos y de gran importancia es la formulación de alimentos balanceados este, ejerce un efecto dramático en el desempeño de los animales que, con ella, son alimentados (Meinerz, 2011).

    También el criador debe asegurarse que las instalaciones sean construidas dentro las normas de confort animal, que el linaje seleccionado para la cría tenga la máxima productividad aliada a un sistema inmune competente que propicie resistencia a las enfermedades y a los factores estresantes, que garantice mayor viabilidad y finalmente que sea respetado el medio ambiente tratando los afluentes convenientemente para que no cause daños ambientales. (Penz, 2008).

     

    Anatomía y fisiología del aparato digestivo

    El sistema digestivo de las aves es anatómica y funcionalmente diferente al de otras especies animales. La carencia de un sistema de trituración de los alimentos, como los dientes de los mamíferos, lo suple la molleja (estómago muscular). Otra diferencia importante es el pequeño tamaño del pro-ventrículo o estómago verdadero de las aves. Los ciegos de las aves están muy poco desarrollados, con la excepción de los avestruces, que tienen unos ciegos particularmente grandes y funcionales (Nikel, 2009) Según Cheng (2010), el pato presenta una particularidad anatómica del aparato digestivo, la ausencia de buche realmente diferenciado y al igual que otras aves domésticas, posee un intestino grueso muy corto, por lo que el tránsito digestivo es rápido, y la actividad de la flora intestinal reducida. Así, los alimentos sufren pocas modificaciones antes de ser atacados por las enzimas y la flora microbiana es prácticamente inexistente. El tiempo que permanecen bajo su acción no es suficiente para que se produzca un ataque enzimático intenso. De ello podemos deducir que se deberán utilizar alimentos con un bajo contenido en fibra bruta y ricos en principios nutritivos digestibles.

    Hollistery Kienholz (2002) indican que los patos son considerados relativamente ineficientes en la conversión alimenticia, y deben ser alimentados con dietas paletizadas que no tienen un paso rápido por el sistema digestivo, debido, en parte, a su baja humedad. Suministrar pelets concentra más el alimento, aumenta el consumo, y se hacen más digestibles algunos nutrientes como los carbohidratos, por lo que muestran un crecimiento más acelerado. El suministro de una dieta húmeda no es aconsejable por el aumento en el costo de mano de obra, y por las alteraciones que puede sufrir el alimento bajo condiciones de alta temperatura. Esto, posibilita el desarrollo de microorganismos patógenos, especialmente hongos, los cuales pueden afectar y causar trastornos en el sistema digestivo.

    La calidad de la alimentación, la cantidad de alimento consumido y la tasa de crecimiento corporal, son sumamente importantes para la determinación del índice de producción en carne y el número de huevos producidos. Una dieta entregada en forma restringida, en reproductores, controla la ingestión de nutrientes e impide una acumulación excesiva de grasa corporal. La grasa excedente del cuerpo en las hembras, interfiere con la función del tracto reproductivo, el que puede llegar a bloquearse o quedar parcialmente obstruido al aumentar la cantidad de grasas en el abdomen (Penz, 2008).

    Los patos son animales que ajustan muy bien el consumo de alimento a sus necesidades energéticas, pudiendo oscilar entre 2.400 y 3.200 Kcal./Kg de EM., sin que existan modificaciones en el peso al sacrificio. De esta forma, es necesario ajustar los aportes de aminoácidos y minerales, según el tenor energético de las dietas. Así, un alimento alto en energía deberá tener una mayor concentración de aminoácidos y mineralesque otro con un tenor energético más bajo. (Lorens y Jordán, 2006).

    Respecto a las necesidades proteicas, éstas son elevadas en la fase de inicio, aunque, debido a que tienen un crecimiento compensatorio notable, no es necesario que exista un aporte importante en esta fase, ya que pueden obtener un peso al sacrificio similar con raciones menos ricas. A este respecto Cañas (2008) señala que existen 12 aminoácidos que las aves no son capaces de sintetizar, por lo que se consideran esenciales. Si la dieta contiene los esqueletos carbonatados adecuados y suficiente cantidad de nitrógeno posibilita que se puedan obtener los grupos amino, en raciones ricas para su metabolismo.

    Alimentación de crianza y engorde

    Mostajo (2008) señala que el pato tiene ciertas dificultades para ingerir concentrado en forma de harina, lo que además se traduce en una considerable pérdida de alimento. Por ello este debe tratarse de administrarse en forma de granulado o pellets.

    Las crías nuevas deben recibir alimentación dentro de las 36 horas siguientes del momento de su nacimiento. La mayor parte de los criadores comerciales, inician la alimentación de los patos con alimento húmedo, colocando comederos apropiados para estos animales. Los productores en pequeña escala, cuando no disponen de alimento granulado o pellets, pueden hacer sus mezclas alimenticias y dárselas remojadas a los patitos.

    Estos deben recibir alimentación varias veces al día, cautelando no dejar alimento en los comederos, entre cada comida. El inconveniente de este sistema, es la proliferación de hongos y levaduras en los comederos, por lo que debe practicarse una adecuada limpieza en forma frecuente (mínimo 2 veces por semana). Se deben considerar, además, las necesidades de los distintos nutrientes en cada periodo de desarrollo de los patos, para decidir cuál es el mejor procedimiento alimenticio a utilizar. Consumo de alimento en patos Según Penz (2008), las aves, en general, regulan el consumo de alimento en función de sus necesidades energéticas y los patos no son la excepción. Los factores que influyen en el consumo están relacionados con el alimento, por un lado, y por otro, los relacionados con el medio. A diferencia del hombre y ciertos mamíferos que utilizan el sentido del gusto, para regular la ingestión de alimento, las aves lo hacen fundamentalmente por el tenor energético de la dieta.

    Una dieta equilibrada de sus nutrientes es consumida hasta satisfacer una cierta cantidad de energía diaria (Cañas, 2008). Para un nivel de requerimientos y un alimento determinado, el consumo diario de energía, va regulado por la sensación de saciedad que se produce a un determinado nivel de la ingesta, y por una trama de reflejos, entre los que se incluye la distensión del buche y del resto del aparato digestivo, la deshidratación relativa de los tejidos (a consecuencia de la secreción de los jugos digestivos), y la elevación del azúcar en la sangre.

    La temperatura ambiente tiene influencia sobre el consumo, en donde el efecto depresor del consumo por temperaturas altas se ve acrecentado con el aumento en el contenido energético de la ración. Si la temperatura media de invierno y verano es menor a 10° C y mayor de 27° C respectivamente, el consumo puede variar entre 50% y 10% respecto del promedio obtenido a 18-20° C. El pato, a partir de las tres semanas, soporta bien los cambios de temperatura.

    El consumo de alimentos es muy variable, dependiendo de las condiciones de explotación y de la época del año, mientras que las necesidades proteicas dependen tan sólo de la velocidad de crecimiento. Esto se hace particularmente notable a partir de los 10°C, en que aumentan las necesidades energéticas y el apetito; para temperaturas superiores a los 22°C. la fuerte disminución del apetito justifica el empleo de raciones más concentradas en aminoácidos. (Tortuero, 2006).

    El Maíz (zea mays)

    Es un cereal de regadío de alta producción, tiene un valor energético en la formulación de alimentos y alta palatabilidad en la bio-disponibilidad, una gran variabilidad en su composición química y sirve para la pigmentación de los huevos y el color de la carne de pollo. El grano de maíz está compuesto por el endospermo que representa el 83% de su peso, el pericarpio el 6 % y el germen el 11%(Gra.Vet, 2011).

    Propiedades del maíz

    Su alto contenido en hidratos de carbono de fácil digestión, lo convierte en un alimento ideal para los animales menores. Su harina es idónea para su consumo pues su aporte en fibra favorece la digestión y reduce el colesterol.

    El maíz contiene el antioxidante Betacaroteno, muy recomendado para la inmunidad. También contiene vitaminas del grupo B, específicamente B1, B3 y B9, las cuáles actúan ante el sistema nervioso.

    Composición Nutritiva.

    Carbohidratos

    Rojas (2010), señala que el maíz es uno de los cereales más ricos en almidón. La proporción de amilosa (25 %) es la responsable de la formación de polvo además es un cereal dulce porque 50 % de los azúcares es sacarosa . La fibra bruta (FB) se encuentra principalmente en el pericarpio o salvado, siendo muy poco lignificada, el coeficiente de digestibilidad de la FB es superior a otros cereales como la cebada, trigo y otros, especialmente en monogástricos.

    • Proteína Bruta

    Según el análisis de Gra-Vet (2011), es deficiente en triptófano y muy deficiente en lisina a causa del porcentaje de Zeïna (proteína de reserva, presente en el endospermo), pero tiene gran aporte en metionina y colina que son los aminoácidos esenciales para la formulación de una ración para animales menores.

    • Grasa Bruta (Extracto Etéreo)

    Uno de los cereales más ricos en grasa, siendo ésta muy insatura-da con un porcentaje de alto contenido de nutrientes, interesante para las gallinas ponedoras, como para el tamaño del huevo, y dietas de finalización (monogástricos).

    • Pigmentos

    Existencia de xantofilas que da el color de pigmentación a la yema de huevo, como a la carne del ave, sus niveles están sobre las 18 ppm xantofilas, esto nos resulta una mayor calidad de animales en consistencia y color.

    • Humedad

    Cereal de regadío, pero en estado de grano se deberá tener mayor "atención" a la entrada de humedad a la fábrica, en la fabricación de alimento balanceado. Para eso se deberá evitar el uso de grano húmedo o la utilización de antifúngicos o atrapadores de micotoxi-nas (Penz, 2008).

    • Aceite

    Según Contreras (2004), el aceite es un componente menor del grano de maíz, siendo su concentración de alrededor del 5%. Por selección se consiguió aumentar esa concentración hasta más del 20%. La ventaja de maíces de alto aceite como materia prima para la industria aceitera no está totalmente clara, particularmente en situaciones donde abunden especies oleaginosas que compitan en precio y presenten una calidad nutricional similar. Sin embargo, los maíces con alto contenido de aceite hacen un elevado aporte energético en las dietas animales, y su empleo en bovinos y porcinos evita el agregado de aceite en la ración y permite una mayor eficiencia en el uso de hormonas de crecimiento.

    • Vitaminas - Carotenoides

    Los carotenoides son constituyentes del grano de maíz que determinan aspectos de calidad. Estos son precursores de la vitamina A y las xantofilas imparten un color deseable a la yema del huevo y a la piel de los parrilleros. Los carotenoides funcionan también como antioxidantes. La presencia de provitamina A

    • Vitaminas - Tocoferoles

    La cantidad y tipo de tocoferoles presentes en el grano de maíz pueden considerarse un factor de calidad ya que ellos poseen actividad pro vitamínica E y a su vez protegen de la oxidación a las dobles ligaduras de los ácidos grasos insaturados. Por otra parte, hay indicios que estos compuestos intervienen en la prevención de enfermedades degenerativas. La cantidad y naturaleza de los tocoferoles varía ampliamente entre genotipos (Contreras, 2004).

    Usos del Maíz

    Fernández (2009), menciona que el maíz fue y es considerado básicamente un grano forrajero. Sin embargo sus propiedades también concitan un creciente interés por parte de la industria, que encuentra en este grano una materia prima apta para la producción de una amplísima gama de productos y derivados con aplicaciones en la industria alimentaria, textil, de biocombustibles (etanol), papelera, del plástico, etc.

     

    SORGO (Sorghum vulgare)

    Según Penz (2008), el valor nutritivo del sorgo granífero depende en gran medida del contenido de taninos condensados. Aprender a reconocer su presencia resulta indispensable a la hora de preparar una ración. Para una comprensión rápida, comparándolo con otro cereal, sabemos que, en general, el sorgo tiene más proteína y menos aceite que el maíz, lo cual se traduciría en un contenido de energía metabolizable ligeramente inferior.

    Para Contreras (2004) la diferencia más significativa entre el grano de sorgo y el de maíz es la carencia, en los sorgos, de los pigmentos carotenoides. Éstos no tienen valor nutritivo, aunque sí son importantes en la fabricación de alimentos balanceados para aves, pues son los que intervienen en la coloración de la piel de las aves y de la yema de los huevos de las aves. Sin embargo, esa carencia puede ser fácilmente compensada con sustancias pigmentantes naturales (harina de flor de tagetes) o artificiales (cantaxantina) Xantofilas.

    Los taninos condensados son compuestos que afectan negativamente el valor nutritivo del sorgo, pues fijan las proteínas del grano reduciendo su disponibilidad y, asimismo, inhiben la acción de la amilasa (enzima importante durante el proceso de digestión de los granos), causando una disminución del 10 al 30% y más en la eficiencia alimentaria, en comparación con los sorgos que no poseen estos compuestos. En algunos granos existe suficiente cantidad de taninos condensados como para precipitar, o fijar, más proteína de la existente en los mismos. En el mercado actual, todos los sorgos con taninos condensados toman una coloración marrón-café en el lapso de maduración a cosecha de los mismos. De esta manera, los sorgos marrones son fácilmente identificables, al ser comparados con los sorgos rojos o blancos sin taninos condensados (en consecuencia, sin testa pigmentada) (Fernández, 2009).

    Si bien esto es naturalmente cierto, es dable observar ciertos cultivares con taninos condensados que se enmohecen. Asimismo, es bien cierto que, fruto del esfuerzo de los programas de mejoramiento, los sorgos sin taninos condensados existentes hoy en el mercado, poseen un tipo de grano que permite cosecharlos con una óptima calidad, aún en condiciones ambientales de alta humedad durante la época de recolección. El sorgo es un cereal de regadío mucho más resistente que el maíz también llamado substituto del maíz, o maíz de "2a".

    El grano de sorgo está compuesto por el endospermo que representa el 84% de su peso, el pericarpio el 6 % y el germen el 10% (Gra.Vet, 2011).

    Composición Nutritiva del Sorgo Carbohidratos

    Rojas (2010), aduce que el contenido en almidón es la proporción de amilosa (20%) que es inferior a la del maíz menos polvo pero muy poco lignificada. Aunque puede contener una fracción importante de hemicelulosas, no parece realmente necesaria la utilización de enzimas.

    Proteína Bruta

    La proteína es baja, pero no tan deficitaria en lysina y triptofano, como el maíz, se puede definir como una alternativa para reponer el maíz en etapas finalizadoras. Grasa Bruta (Extracto Etéreo)

    Grasa (con un grado de insaturación medio (relación entre cereales) se recomienda dietas de finalización en animales monogás-tricos.

    Humedad

    Debe ser un grano seco con menos del 12 % de humedad, caso contrario será necesario usar secuestrantes de micotoxinas en el alimento balanceado.

    Factores Anti-nutritivos

    La existencia de taninos, determina la calidad del grano, porque actúan como antiproteasas. Hay 2 tipos de variedades en f(x) del % en Taninos: Var. "blancas o amarillas" < 0,25 % taninos (0,1-2). Var. "oscuras"> 0,5 % (3-4 %) lo que significa que mientras más oscuro el grano de sorgo mayor será la cantidad de taninos.

    Utilización de sorgo en la fabricación de piensos

    Según Nikel (2009), el análisis químico de los compuestos nutritivos del contenido de taninos en el sorgo, es importante para evidenciar la dificultad para el establecimiento de un patrón estable y representativo de los aportes de nutrientes de este cereal, sugiriendo la necesidad de evaluar químicamente los distintos lotes de sorgo destinados a la elaboración de alimentos balanceados para patos.

    El sorgo requiere una molienda muy fina. De lo contrario escapa por los agujeros de la matriz, pero tiene problemas en el desgaste de molinos, bajo rendimiento del molino, un molienda excesiva provoca un pienso polvoriento disminuyendo la palatabilidad.

    Los compuestos nutritivos del contenido de taninos del sorgo, evidenció la dificultad para el establecimiento de un patrón estable y representativo de los aportes de nutrientes de este cereal, destinados a la elaboración de alimentos balanceados para los patos y aves en general. (Fernandez, 2009).

    Sanidad Animal

    Chang (2010) menciona que los patos, en general, son animales rústicos y bastante resistentes a la mayoría de los patógenos comunes de las aves. Sin embargo, con la intensificación de la crianza y la selección de líneas híbridas, que han privilegiado características productivas en desmedro de la rusticidad, la resistencia a las enfermedades de estos animales seleccionados, es menor, así, en general, las líneas de patos comerciales son más susceptibles a las diferentes noxas que las razas tradicionales.

    Es importante recordar que en los patos, como en cualquier otro animal, la mayoría de las enfermedades son de origen multifacto-rial, por lo que se necesita no sólo la presencia de los gérmenes sino también condiciones ambientales y del animal que favorezcan la enfermedad. Así, animales en buen estado de salud, bien alimentados, con buen estado nutricional, sin estrés y en un ambiente confortable con alimento, agua y construcciones adecuadas tendrán menos oportunidades de enfermarse.

    Para el tratamiento de las enfermedades bacterianas se debe suministrar antibióticos en el alimento o agua de bebida. Separar y/o eliminar a los animales afectados y realizar una minuciosa desinfección de las instalaciones antes de reponer con animales nuevos. Como medida preventiva, se recomienda obtener animales de planteles con sanidad reconocida, mantener a los animales en ambientes apropiados con buenas condiciones de temperatura y humedad, camas secas y limpias (si están confinados), proveerles de agua y alimento de buena calidad tambien se debera efectuar desinfecciones periódicas de las construcciones y después de cada rotación de animales (Manual de Reik, 2002).

    La explotación de patos

    Lillijoh (2007); La nutrición moderna de los animales implica el uso de ingredientes energéticos y proteicos, suplementados de calcio y fósforo, de aditivos nutricionales dentro de los cuales se considera aminoácidos sintéticos; las vitaminas, los minerales, las trazas y los aditivos no nutricionales como los antibióticos, arsenicales, antioxidantes, nitrofuranos, etc.

    Los productores y fábricas de alimento, se enfrentarán cada vez más a presiones para reducir los costos sabiendo que representa más del 70% del costo final de la producción total.

    Dada la importancia que han tenido estos componentes en los sistemas de producción, se han logrado adelantos en la fabricación del alimento balanceado, obteniendo resultados favorables pero no existen trabajos donde como ingrediente principal es el sorgo, en la producción de patos cherry valley por lo que resulta interesante evaluar los dos tipos de alimento diferentes, en el alimento del pato de engorda uno con base de maíz y otro con base de sorgo, sobre sus parámetros productivos, económicos y mortalidad, motivo del presente estudio.

     

    MATERIALES Y METODOS

    La presente investigación se realizó en el Centro de Investigación Agrícola dependiente de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Cristiana de Bolivia (UCEBOL), el cual está ubicado en el km. 11 sobre la carretera al norte en la provincia Warnes. Geográficamente se encuentra a 17.650085' y 63.161956 UTM, a una altura de 333 msnrn. La zona presenta una temperatura media anual de 24.3 °C y una precipitación media anual de 1439 mm.

    Se usaron como instalaciones un galpón cubiertos con dimensiones de 5 mx 12 m, en buenas condiciones, cada uno con su tratamiento respectivo de acuerdo a las densidades ya determinadas de superficie, en las cuales se utilizó comederos y bebederos tipo tolva automáticos.

    Se utilizaron los siguientes equipos y materiales:

    - Dos criadoras tipo campanas.

    - Termómetro de mercurio con graduación en grados centígrados.

    - Balanza con capacidad de cinco kilogramos con graduación hasta décima de gramo.

    - Molino y mezcladora de alimento balanceado

    - Balanza de precisión.

    - Tres baldes con capacidad de 20 litros cada uno.

    - Bolsas de polietileno.

    - Lanzas llamas de fabricación local, para la quena

    - Rastra.

    - Malla gallinera.

    - 60 kilogramos cal viva.

    - 1000 cc. creolina

    - 80 kilogramos gas licuado de petróleo.

    Semovientes

    Se utilizaron 600 patos bebes de la línea Cherry Valley, recién nacidos, o sea dos particiones en el galpón con 300 patitos bebe, los mismos que fueron, evaluados en tres etapas; Inicio (1 a 21 días), Desarrollo (de 22 a 35 días) y Final (de 36 a 56 días).

    Tratamientos

    Fueron utilizadas 2 dietas:

    Tratamiento 1: Dieta convencional con maíz en forma de harina

    Tratamiento 2: Dieta convencional con sorgo en forma de harina.

     

    Diseño experimental

    Se utilizó el diseño completamente aleatorizado con dos tratamientos correspondiente a las formulas, con 10 repeticiones representada cada repetición por el promedio de 10 patos.

     

    Conducción del ensayo

    Como trabajos previos al inicio del experimento se realizó el lavado y desinfección del galpón, limpieza, y preparado de camas. En la recepción de los patitos se registró el peso inicial y se distribuyó uniformemente en un ambiente previamente preparados para los patos bebe, en grupos de 300, suministrándose desde el primer momento sus respectivos tratamientos. La temperatura de cría inicial fue de 35 °C y será reducida paulatinamente a razón de 3°C por semana hasta llegar a la temperatura ambiental. Se realizarán tres vacunaciones durante el proceso experimental; la primera a los siete días de edad con la vacuna combinada contra Newcastle y bronquitis por vía de aspersión, la segunda al agua y se repite a los 15 días de edad otra vacuna contra Gumboro bur-sablen, para finalmente a los 21 días vacunar contra Newcastle La Sota, ambos con vacunas a virus vivo modificados, en el agua.

    Agua

    El suministro de agua fue "ad libitum" mediante los bebederos automáticos, distribuidos adecuadamente. Se colocó agua fresca en los bebederos todos los días, previó lavado e higienizado.

    Suministro de Alimento

    El alimento se suministró en tres etapas, inicio, engorde y finaliza-dor; cambiando la cantidad de los ingredientes de una etapa a otra, para cubrir los requerimientos del animal, pero determinando cada tipo de alimento para cada tratamiento.

    Variables estudiadas Peso vivo (gr)

    Semanalmente se pesó una muestra de 10 patos por repetición de cada tratamiento.

    Consumo de alimento (gr/ave)

    Se midió el alimento ofrecido al inicio y el sobrante al final de la semana en cada uno de los tratamientos.

    Conversión alimenticia (consumo alimento/peso vivo) Se calculó usando el consumo acumulado y el peso de cada semana.

    Mortalidad (%)

    La mortalidad se registró diariamente en cada corral.

    Análisis Estadístico.

    Los datos se analizaron con el diseño completamente aleatorizado. La separación de medias de cada tratamiento se realizó con la diferencia mínima significativa, con una probabilidad de P < 0.05. Los datos de las diez repeticiones se agruparon y se analizaron en conjunto.

    Análisis Económico

    Mediante el análisis económico se pretendió mostrar cuál de los tratamientos fue el más rentable. Para esto se utilizó el enfoque de los presupuestos parciales en base al peso final y costos variables para cada tratamiento, siguiendo la metodología propuesta por el CIMMYT, (1998).

    El análisis económico se inició con los precios de venta del pato vivo en kg. Los mismos que fueron tomados de acuerdo al precio del mercado de este momento, el precio pagado por cada kg. de pato fue de Bs 20. Se tomó este parámetro para darle mayor sensibilidad al estudio y obtener los márgenes de retorno bajo condiciones reales del avicultor. Posteriormente se multiplicó la cantidad de pollos de cada tratamiento, luego se obtuvo el beneficio bruto de venta.

    Los costos variables por tratamiento se determinaron con el precio del pato BB, la cantidad de alimento consumido con su respectivo costo, precio de los ingredientes en las cuatro etapas y un costo de manejo de un 15% . Las sumatorias de estos precios fueron los costos variables. Con estos valores se calculó el beneficio neto para cada tratamiento, restando los costos variables al beneficio bruto.

    El siguiente paso consistió en ordenar en forma ascendente los costos variables de cada uno de los tratamientos junto con los beneficios netos, para realizar el análisis de dominancia en función al beneficio neto. Luego se calcularon los incrementos marginales de los beneficios netos y costos variables. Finalmente, se determinó la Tasa de Retorno Marginal (TRM) dividiendo el incremento marginal de los beneficios netos entre el incremento marginal de los costos variables y multiplicados por 100, para obtener los valores en porcentaje.

    RESULTADOS Y DISCUSION

    Peso del pato

    En esta variable se encontró diferencia altamente significativa en relación al alimento consumido por el animal en las tres etapas evaluadas. El animal obtuvo mayor peso cuando consumió alimento en base a maíz. En la etapa de 21 días la diferencia de peso fue de 357 gr, en la etapa de 35 días fue de 608 gr y en la etapa final fue de 835 gr de alimento balanceado.

     

    Hillier et al.(2003) comprobó que el grano de sorgo en raciones para animales menores es menos palatable que con el maíz. Por esa razón el alto consumo de la formulación con maíz. Además nos indica que los taninos del sorgo pueden disminuir su consumo del alimento pero no así su eficiencia metabólica en su digestibilidad en el organismo de los patos.

    Consumo de alimento

    En esta variable también se encontraron diferencias altamente significativas, donde el animal consumió como alimento más frecuente el formulado con maíz.

     

    Se detallan los resultados de consumo promedio en las tres fases productivas de los patos, en el que se pueden encontrar que hasta los 21 días el consumo del tratamiento con maíz fue mayor con 221 gr, en la segunda fase con 214 g y finalmente en la tercera fase de 194 g.

    Lo que corrobora Anderson que la dieta con maíz es mucho más apetecida por los patos, pero con un efecto positivo que incide en la ganancia corporal de los patos.

    Los compuestos nutritivos del contenido de taninos del sorgo, evidenciaron la dificultad para el establecimiento de un patrón estable y representativo de los aportes de nutrientes de este cereal, destinados a la elaboración de alimentos balanceados para los patos.

    Herrera (2009), indica que el molido muy fino se vuelve harinoso, esto no significa mayores gastos y tiempo sino que en lo general el grano se vuelve menos palatable y reduce su valor alimenticio. Pero la reducción puede ser más aparente que real, lo que en realidad se reduce es el consumo de alimento.

    El sorgo molido parece ser más útil en raciones que tengan poco grano, inclusive se puede alimentar al animal sin moler el sorgo.

    Ganancia de peso y consumo total de alimento

    En estas dos variables también se encontraron diferencias estadísticas altamente significativas.

    El animal alimentado con maíz tuvo un mayor consumo de alimento, con una diferencia 2635 gramos con relación al alimentado con sorgo.

    Con respecto a la ganancia de peso, el animal alimentado con maíz también tuvo una mayor ganancia de peso, con una diferencia de 837 gramos con relación al alimentado con sorgo.

     

    Alba (2004), demostró que existen diferencias con la inclusión de sorgo en las dietas, contra alimentos preparados con maíz y harina de soya, que presentó un mayor consumo de alimento en todas las semanas, pero que coincide con la mayor ganancia de peso corporal presentado por la misma dieta. Además, la asimilación de la proteína de la harina de soya más maíz, es más determinante en el incremento del peso final, más que el tratamiento con sorgo y soya, que tienen un consumo más bajo por su baja palatabilidad.

    Conversión alimenticia

    Esta variable está referida a la capacidad que tiene el animal de convertir una cierta cantidad de alimento consumido en 1 kg de peso vivo. También hubo diferencias estadísticas altamente significativas. El animal que mejor convirtió fue el alimentado con sorgo, que necesitó 2.45 kg de alimento para convertir 1 kg de peso vivo y el alimentado con maiz fue de 2.65 kg/ kg P.V.

     

    Estos resultados confirman que la presencia de sorgo en el alimento resultan ser los menos palatables para los patos. Sin embargo coinciden con Hillier et al.(2003) que comprobó que es por eso la razón de su alto consumo de la formulacion con maíz, y asegura que los taninos del sorgo pueden disminuir su consumo del alimento, pero no así la eficiencia metabólica en su digestibilidad en el organismo de los patos, como se ha comprobado en el presente trabajo de investigación.

    También se tendría que valorar la calidad del sorgo y el maíz en el momento del preparado del alimento balanceado pues el contenido de taninos (% EC) puede ser diferente entre cultivares de una misma cosecha y dentro de un cultivar perteneciente a cosechas distintas. Esto sugiere la influencia de factores intrínsecos y extrínsecos que parecen afectar su concentración y por ende su metabolismo en el animal.

    Otra razón por la cual el sorgo tiene una mejor conversion alimenticia es que su consumo fue mucho mas bajo que con el maíz. Por tal razon el derrame del alimento balanceado de los comederos fue menor en el sorgo que en el maíz. Además cabe señalar que el alimento a base de sorgo tiene una mayor asimilacion de los nutrientes de la formula, pero un bajo consumo por su alto nivel de taninos que al final en su biodisponibildad alimenticia no es palatable.

    Mortalidad

    El comportamiento de mortalidad de los patos cherry valley en todas las fases de inicio, desarrollo, y acabado, se expresa en (%), donde se representa el total de patos muertos. En nuestro trabajo de investigación la mortalidad fue de 8,6 % en el tratamiento con sorgo y de 1% en el tratamiento con maíz.

    No se presentaron problemas por sanidad pues se realizó necropsias estableciéndose que no hubo problemas de las enfermedades y que la mortalidad fue causa del bajo consumo de alimento con sorgo y leves problemas digestivos como la presencia de diarrea, en el tratamiento con sorgo.

    Análisis económico

    En el cuadro 5, muestra el beneficio neto de la producción de patos cherry valley de un galpón de 600 patos, contemplando su mortalidad y su consumo de alimento real además de un cálculo de sus costos parciales.

    De acuerdo a la comparación de los dos galpones, se determina que el alimento balanceado con base maíz, fue el que obtuvo los ingresos más elevados, el beneficio neto corresponde a Bs 8711,58 sobre con base en sorgo que es el de menor retorno económico de Bs 5290,1.

     

    Inicialmente para analizar nuestros costos debemos obtener el valor real del alimento, que fue de Bs 100/qq en el tratamiento con harina de sorgo y fue incrementado según el porcentaje en el precio del alimento con maíz que fué de 115 Bs por kilogramo.

    En el alimento en base a maíz consumió 23607 kg de alimento con un precio de Bs 5900,65. Con harina de sorgo consumió 15702 kg con un precio de Bs 3413,00. La diferencia económica entre ambos en el alimento es de Bs 2487,6 a favor del alimento con harina de maíz.

    El cambio del dólar fue de 7.0 y el costo de producción contempla el costo de alimento, de los premix, manejo, medicamentos y vacunas.

    Lo que confirma Fernandez (2010), en el caso específico de los patos, se ha demostrado experimental mente que la inclusión de la harina sorgo puede actuar como alternativa en la produccion de aves incrementando su peso, pero no significa que incrementando la cantidad de sorgo sera mejor el rendimiento del animal. Por lo tanto el sorgo es una alternativa en su uso pero con restricciones en la primera etapa de vida de los patos cherry valley, que son muy susceptibles aceptar el alimento con sorgo por su alto contenido de tanino, lo que interfiere en las variables de producción como el consumo de alimento, peso, conversión alimenticia y mortalidad.

    El tratamiento con harina de maíz tiene mayor biodisponibilidad de alimento porque consume más e incrementa más el peso del pato, contra el tratamiento con testigo que consume menos y tiene menos peso.

    El comportamiento de los patos en los dos tratamientos tuvo una diferencia en cuanto al beneficio neto como se podrá ver en el siguiente cuadro.

    Al realizar el cálculo de producción de peso vivo promedio (kg/ pato). Se observa que el tratamiento 1, tiene mayor beneficio neto con 8,83 Bs por pato, respectivamente comparado entre los dos. Lo que significa que el consumo de alimento con maíz tiene mayor peso pero también mayor consumo.

    El tratamiento con harina de maíz fue el de mejor rendimiento, porque tiene mayor incremento en el peso y por ende en la ganancia y se puede concluir que por cada parvada de 600 patos, si tomamos la diferencia entre el mejor tratamiento y el de menor ganancia económica tenemos una diferencia de Bs 8,83 que multiplicando por el total de kilogramos criados en la empresa se tendrá un ingreso adicional mayor de Bs 5298 usando la harina de maíz como base del alimento balanceado.

    La alimentación con base en harina de maíz resultó más rentable por ser más eficiente biológicamente, tiene mayor incremento de peso y mayor retorno de dinero, en comparación con el tratamiento con alimento base la harina de sorgo que se tendría que prolongar su ciclo productivo unos 3 semanas más.

     

    CONCLUSIONES

    De los resultados y posterior análisis se llegó a las siguientes conclusiones:

    1.  La cantidad de alimento consumido muestra altas diferencias por tener un consumo de alimento bajo en el tratamiento con sorgo y altocon el tratamiento con maíz, lo que favorece la asimilación de los nutrientes satisfaciendo los requerimientos de los animales, lo cual se observa en las tres fases de la producción de patos, llegando a consumir 7869 kg. con maíz y 5234 kg con sorgo teniendo una diferencia de 2635 kg más de consumo de alimento a favor del tratamiento 1 del alimento formulado con maíz.

    2.  Los mejores pesos ganados ofrecen los mejores rendimientos desde la primera semana hasta sacar al faeneo, lo que en la mayoría de los patos observados confirman que tienen efectos directos sobre el mayor consumo de alimento obteniendo pesos de 2973 kg. Como promedio contra 2183 kg, de la cria anterior.

    3. La mayor utilización de los alimentos, es decir, mejor conversión alimenticia es notable en las todas las fases de desarrollo para luego mantenerse en un rendimiento lineal hasta la finalización del ensayo. La mejor conversión del alimento se observa con el trata-miento2 con base sorgo con 2.45 contra 2.65 del tratamiento 1 con maíz. Lo que significa que para producir 1 kg. de carne se utiliza 2.45 kg. de alimento con el tratamiento en base a sorgo respectivamente.

    4. En el alimento en base a sorgo la mortalidad observada fue de 26 patos, significando el 8,6 % de mortalidad más por tener efectos secundarios sanitarios y por la falta de consumo de alimento ofrecido, en cambio con el alimento en base maíz la mortalidad fue de 6 patos, significando el 2 % de mortalidad la cual no fue significativa, lo que nos demuestra que la cría de la parvada con maíz fue optima y sin ningún contratiempo sanitario.

    5. El análisis económico señalo que el tratamiento 1 con maíz, tuvo una ganancia económica de Bs 8,83 más por cada pato producido sobre el tratamiento 2 con sorgo.

     

    RECOMENDACIONES

    • Replicar este trabajo en diferentes épocas del año, periodos de suministración, diferentes dosis de sorgo, y diferentes dietas alimenticias.

    • Efectuar trabajos en la fase finalizadora, solo con sorgo como base del alimento.

    • Realizar investigación con diferentes variedades de sorgo, para evaluar la cantidad de taninos que se involucra en un alimento balanceado.

    • Realizar análisis económicos comparando la dieta convencional y las diferentes dosis de sorgo.

     

    NOTA

    Tesis presentada para optar al título de Licenciado en Ingeniería Agronómica. UCEBOL.

    Estudiante Tesista. Carrera de Ingeniería Agronómica. UCEBOL

    Docente asesor. Ingeniero Agrónomo. Carrera de Ingeniería Agronómica. UCEBOL

     

    BIBLIOGRAFIA

    ADEJUMO, D., ONIFADE, A., AFONJA, S. 2004. Supplemental effects of died yeast (Yea-sacc 1026 (P)® in a low protein diet on growth performance, carcass characteristics and organ weights of broiler chicken. Tropical Veterinarian 22 (2): 72-77.         [ Links ]

    CLAROS, O. 2005. Los Patos de engorde. Industria Pecuaria. Morelia, México. Vol. 1. p. 23-37.        [ Links ]

    CHANG, S. 2010. Nutrigáo, imunidade y productividade. Fisiologia de Aves. Guia Gessulli Da Avicultura Industrial No.432. Vol.1. p. 2-13.        [ Links ]

    CAÑAS, P. 2008. Efecto de los Alimentos Balanceados en el aparato intestinal de la morfología de las Aves. XX Congreso Latinoamericano de Avicultura, 2007, Porto Alegre, Brasil., p. 8-33.         [ Links ]

    CONTRERAS, G. 2004. Características de los Granos Procesados para Alimentación Animal. Avanzada Científica 9. Vol. 1p. 22-46.         [ Links ]

    FERNANDEZ, S. 2009. Suplementación y elaboración de raciones. 453 formulaciones Argentina, Cheiron 79. Vol 1. R 3-207.         [ Links ]

    GRIMAUD FRERES SELECTION, 2011. Difusión de Requerimientos Nutritivos para América Latina. México. UDUAL. Vol.1 p. 7-165. CONCLUSIONES del 22 Congreso Mundial de la Producción de broilers, 2008 Volumen IX Número 10 Alimentación de pollos de carne        [ Links ]

    HOLLISTIER,T.; M. KIENHOLA 2002. Nutrición Animal. Producción Animal. EEUU Vol.2. p. 27-212.        [ Links ]

    LILLEHOJ, H. 2007. Mejorando la Inmunidad Innata de Aves a través de nuevas estrategias inmunológicas y genómicas. XX Congreso Latinoamericano de Avicultura, 25 al 28 de septiembre de 2007, Porto Alegre, Brasil. P. 53 al 72.         [ Links ]

    LORENS, L.; JORDAN, T. 2006. Producción de Patos de Engorda. Nutrición Animal 14 México. Vol.3. p. 2-78.         [ Links ]

    MANUAL N.R.C.2002. Tablas de raciones Formulario Mundial de Requerimiento Animal, EEUU, pp.2-245.         [ Links ]

    MANUAL DE REIK, 2002, Requerimientos Nutritivos l. Redvet VII 2006. Vol.1.R 299.        [ Links ]

    MAINERZ, E. 2011. La Industria del Pato, Razas y líneas, Brasil, Livraria e Editora Agropecuaria. Vol.1. p. 3-82.         [ Links ]

    MEDINA, G.; VOULLIEME 1997. Anatomía y Fisiología de los Patos. Edit. Rua. Prod. Animal. España Vol. 2. p. 23-106.         [ Links ]

    MOSTAJO, O.2008. Producción de Patos Comerciales. Edit. Gon-calves, Guaiba-Brazil. Vol.1. p. 2-21.        [ Links ]

    NIKEL,H. 2009. Sistema Digestivo de las Aves Comerciales. Lucas, Brasil. Vol1.P.3-12.        [ Links ]

    OWEN, P.; RIBEIRO, G.; SILVA H. 2008. Cría y Formulación de dietas para Patos. Edit. Poultry Sci- Brasil. Vol.1. p.22-232.         [ Links ]

    OLIVEIRA R. 2007. Bioseguridad en Aves. Producción pecuaria. Edit. RS. Brasil. Vol. 1.P. 4-33.        [ Links ]

    PENZ A. 2008. Nutrición Animal. Animales Menores. Edic. Bruno. Peru. Vol.2 p.7-21.        [ Links ]

    PEREZ L. 2009. Raciones Balanceadas. Edit. Agropecuaria. Brasil. Vol.2. p.5-77.        [ Links ]

    ROJAS; H. 2010. Nutrición Animal en líneas hibridas de Patos Americanos. Edit. México Vol. Traducido por el Dr. Mario Veintemillas p. 2-303.        [ Links ]

    TORTUERO, F. 2006. Nutrición Animal-Requierimientos Nutritivos. Aves. Edit. Santi. España. Vol. 1. R 7-81. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101008/101009.pdf        [ Links ]