SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue11Escherichia coli y staphylococus aureus en anfiteatros de la universidad cristiana de Bolivia (Santa Cruz ,2009)Casos de Odontología: Rehabilitación oral con prótesis fija y con prótesis removible author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Universidad, Ciencia y Sociedad

    Print version ISSN 8888-8888

    Univ. Cienc. Soc.  no.11 Santa Cruz de la Sierra Dec. 2013

     

    SALUD

     

    Capacidad antibacteriana del aloe vera en cepas de pseudomonas aeruginosa, staphilococcus
    aureus y escherichia coli

     

     


    Resumen

    El presente trabajo se realizó en el laboratorio de la Universidad Cristiana de Bolivia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, 2010. Se determinó la actividad antibacteriana del macerado de Aloe Vera proveniente del mercado La Ramada y Los Pozos en Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus aureus, con solvente agua destilada, alcohol absoluto y cloroformo. Los resultados obtenidos demuestran que la planta con mayor actividad antibacteriana fue Aloe vera proveniente del mercado La Ramada. Los expendedores de dicha planta obtienen el Aloe Vera de la provincia Obispo Santistevan y los del mercado Los Pozos de la provincia Andrés Ibáñez.

    Palabras Clave:

    Capacidad antibacteriana; Aloe vera; Pseudomonas aeruginosa; Staphilococcus aureus; Escherichia coli


    Abstract

    This work was performed in the laboratory of Christian University of Bolivia Santa Cruz de la Sierra, 2010. The antibacterial activity of Aloe Vera mash from the Ramada Market and Los Pozos in Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli and Staphylococcus aureus, solvent distilled water, absolute alcohol and chloroform were determined. The results show that the plant with more antibacterial activity was Aloe vera from Ramada Market. These dispensers get the plants from Obispo Santistevan province; meanwhile the dispensers of Los Pozos market get them from Andrés Ibáñez province.

    Keywords:

    Antibacterial capacity, Aloe vera, Pseudomonas aeruginosa; Staphilococcus aureus; Escherichia coli


     

     

     

    INTRODUCCIÓN

    Aloe vera es una planta medicinal usada desde hace miles de año por egipcios, griegos, árabes y chinos. Fue usada para ungir el cuerpo de Jesús según el evangelio de San Juan. En Oriente se le da nombre de bebida de la perfección. Crece en climas cálidos, sus hojas son duras y carnosas, en forma de flecha, los bordes tiene pequeñas espinas y florece en primavera con un racimo de flores amarillas o rojas (Ernst, et al., 2002).

    Aloe vera por sus propiedades curativas y regeneradoras es mencionada en pasajes bíblicos y en los antiguos jeroglíficos egipcios, siendo llevada por Alejandro Magno a sus conquistas como único paliativo para los golpes y heridas. Durante siglos fue utilizada por sus propiedades medicinales y terapéuticas sin ningún entendimiento claro o análisis científico de cada una de sus propiedades. En la actualidad, se usa en muchos lugares del mundo en medicina moderna para tratar múltiples enfermedades, además de ser utilizada en la industria cosmetología, farmacéutica y alimentaria, se ha sometido a investigaciones más seguras y profundas haciéndose análisis de laboratorio y pruebas clínicas controladas que aseguren la efectividad de las propiedades curativas (Vogler & Ernst, 1999). La principal acción curativa es contra las bacterias (grampositivas) y hongos (Vogler & Ernst, 1999).

    A través de los años los nuevos medicamentos desarrollados contra las diferentes bacterias, principalmente grampositivas, que son consideradas patógenas al ser humano, diferentes científicos realizan investigaciones de nuevas sustancias capaces de controlar y eliminar a bacterias y hongos. Dichos medicamentos se elaboran a partir de plantas resaltando el poder medicinal. Por tanto el presente trabajo busca contribuir con la determinación de la actividad antibacteriana del macerado de Aloe Vera proveniente de la región.

     

    OBJETIVO GENERAL

    • Determinar mediante pruebas In vitro la capacidad antibacteriana de Aloe vera provenientes del mercado Los Pozos y La Ramada en cepas ATCC de bacterias de Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Escherichia coli.

     

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • Extraer los principios activos con actividad antibacteriana de Aloe Vera mediante el método del macerado, utilizando diferentes solventes (agua destilada, alcohol absoluto, cloroformo)

    • Determinar la actividad antibacteriana del macerado con solventes diferentes de Aloe vera en bacterias ATCC Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Escherichia coli.

     

    MATERIALES Y MÉTODOS

    El presente estudio fue realizado en el laboratorio de Microbiología de la Universidad Cristiana de Bolivia. Con una duración de cuatro meses de Abril a Julio del 2010.

    La población objetivo comprende todas aquellas personas que utilizan antibióticos contra infecciones provocados por bacterias. Esta investigación es experimental y transversal

    Manejo del estudio

    La planta que se utilizó en el presente estudio es Aloe Vera. Se obtuvo del mercado La Ramada y Los Pozos. Fue certificada a través del Instituto Noel Kempff Mercado.

    Obtención del extracto de Aloe vera

    Para la obtención del extracto del gel de Aloe vera, se utilizaron tres tipos de solvente.

    •  Agua destilada

    •  Alcohol (absoluto)

    • Cloroformo

    El extracto fue obtenido mediante macerado utilizado 100 - 200 gramos de gel de Aloe Vera. Colocando cada masa del gel en los solventes con un volumen de 100 mL, se obtuvo una alícuota (10 mL) cada 12 horas de cada solvente en las diferentes masas del gel de Aloe Vera, durante tres días, en frascos color ámbar (Campos, 2000). Se utilizó cepas ATCC (colección cultivo tipo americano) de:

    •    Staphylococcus aureus 25923

    •    Escherichia coli 25922

    •    Pseudomonas aeruginosa 27853

    Las cepas ATCC fueron reconstituidas en medio apropiado (caldo nutritivo) (Trigoso, 2003).

    Procedimiento

    •     En tubos de ensayos colocar caldo Muller Hinton (9 mL)

    •    Agregar el inóculo de las bacterias ATTC (Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa) con una concentración del tubo 5 de la escala McFarland.

    •     Incubar de 18 a 24 horas a 35 °C.

    •    Si presenta turbidez no existe actividad antibacteriana del extracto de Aloe Vera

    •    Sin turbidez existe actividad antibacteriana del extracto de Aloe Vera

    •     Para confirmar los resultados se realizaron las siembras en placas de agar

    •    Las pruebas se realizaron por triplicado con la finalidad de obtener resultados confiables con menor margen de error.

    Prueba control

    Para realizar la prueba control de las cepas utilizadas se realizó una

    prueba de antibiograma utilizando discos comerciales:

    •   Se utilizó Trimetroprima/Sulfametoxazol para Staphylococcus aureus 25923

    •   Ceftazidima para Escherichia coli 25922, Pseudomonas aeruginosa 27853 (Trigoso, 2003).

    Se midió el halo de inhibición formado luego de la incubación por 18 horas a 35 °C, comparando con la tabla de la NLCCS (Clinical and Laboratorio Estándards Institute) (2006).

    Control de los solventes

    Para determinar que los solventes utilizados no tengan actividad antibacteriana se realizó la misma prueba utilizando solo los solventes (sin Aloe vera): agua destilada, alcohol absoluto y cloroformo, teniendo como resultado negativo sin actividad antibacteriana en las bacterias utilizadas para el presente trabajo. Variables a estudiadas:

    • Actividad antibacteriana de los extractos obtenidos por macera-ción en relación al peso.

    •     100 gramos

    •     200 gramos

    • Actividad antibacteriana en relación al solvente utilizado

    •    Agua destilada

    •    Alcohol absoluto

    •    Cloroformo

    • Actividad antibacteriana en relación al tipo de bacteria ATCC

    •    Staphylococcus aureus 25923

    •     Escherichia coli 25922

    •     Pseudomonas aeruginosa 27853

    • Actividad antibacteriana en relación al origen de Aloe Vera

    •     Mercado La Ramada (zona norte)

    •     Mercado Los pozos (zona este)

    Análisis estadístico

    El análisis de los datos se realizó utilizando la estadística descriptiva, mediante el sistema SSPS (Computacional Statistical Packege For Social).

     

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Actividad antibacteriana In vitro en Pseudomonas aeruginosa del

    macerado de Aloe Vera del mercado La Ramada

    La planta de Aloe vera proveniente del mercado La Ramada en Pseudomonas aeruginosa, con el solvente agua destilada presentó actividad antibacteriana en 100 y 200 gramos de macerado. Con alcohol absoluto y cloroformo no presentó actividad antibacteriana en 100 y 200 gramos de macerado (cuadro 2).

     

    Langmead et al., (2004) indicaron que muchas de las actividades biológicas, incluyendo antiviral, antibacteriana, han sido atribuidas al Aloe Vera en particular a los polisacáridos presentes como las antraquino-nas. Los resultados obtenidos demuestran que los componentes con actividad antibacteriana de Aloe Vera son solubles en agua destilada y no así en otro solvente.

    Actividad antibacteriana In vitro en Escherichia coli del macerado de Aloe vera del mercado La Ramada

    La planta de Aloe Vera proveniente del mercado La Ramada en Escherichia coli, con el solvente agua destilada y alcohol absoluto presento actividad antibacteriana en 100 y 200 gramos de macerado. Con cloroformo no presentó actividad antibacteriana en 100 y 200 gramos de macerado (cuadro 3).

     

    Domingo, (2006) demostró que Aloe Vera inhibe la acción destructora de muchas bacterias, como la Salmonella y Staphylococcus, también combate a Escherichia coli, Streptococcus faecalis. Es recomendable para la eliminación bacteriana así como para su prevención.

    Actividad antibacteriana In vitro en Staphylococcus aureus del macerado de Aloe vera del mercado La Ramada

    La planta de Aloe vera proveniente del mercado La Ramada en Staphylococcus aureus, con el solvente agua destilada y alcohol absoluto presentó actividad antibacteriana en 100 y 200 gramos de macerado. Con cloroformo no presentó actividad antibacteriana en 100 y 200 gramos de macerado (cuadro 4).

     

    Gampel (2006), determinó algunos compuestos con actividad antibacteriana como las antraquinonas, las principales son: Aloemodida (eficaz contra las infecciones, es bactericida y fungicida), Ácido aloético (tiene acción bactericida y antivírica, neutraliza las toxinas bacterianas), Ácido cinámico (con cualidades fungicidas (combate los hongos) y es un potente limpiador) y Resistonoles (Alcoholes que derivan del ácido cinámico, tiene propiedades bactericidas).

    Actividad antibacteriana In vitro en Pseudomonas aeruginosa del macerado de Aloe vera del mercado Los Pozos.

    La planta de Aloe vera proveniente del mercado Los Pozos en Pseudomonas aeruginosa, con el solvente agua destilada presentó actividad antibacteriana en 100 y 200 gramos de macerado. Con alcohol absoluto y cloroformo no presentó actividad antibacteriana en 100 y 200 gramos de macerado (cuadro 5).

     

    Castillo, (2002) mencionó que Aloe vera muestran una actividad inhibitoria, bloqueando la síntesis de los ácidos nucleicos en las bacterias, acción debido probablemente a las antraquinonas.

    El conjunto de antraquinonas (aloin, barbaloin y ácido aloético) produce un efecto antibacterial y antiviral. La saponina y aloetina presentan un carácter antiséptico bactericidas y antivirales, estos compuestos neutralizan el efecto de las toxinas microbianas. Se ha demostrado que desde el punto de vista biológico los taninos están relacionados con la resistencia de las plantas a las infecciones y se consideran potentes agentes antifúngicos.

    Antonio et al., (2005) indicaron que las antraquinonas son sustancias producida por Aloe vera, su presencia aumenta la resistencia inmunológica de nuestro organismo contra parásitos, virus y bacterias causantes de enfermedades.

    Actividad antibacteriana In vitro en Escherichia coli del macerado de Aloe Vera del mercado Los Pozos

    La planta de Aloe vera proveniente del mercado Los Pozos sobre Escherichia coli, con el solvente agua destilada y alcohol absoluto presentó actividad antibacteriana en 100 y 200 gramos de macerado. Con cloroformo no presentó actividad antibacteriana en 100 y 200 gramos de macerado (cuadro 6).

     

    Silver, (2003) demostró que el gel de Aloe vera contiene lignina, saponinas y antraquinonas con cualidad de penetrar en los tejidos con gran facilidad, llevando consigo a otros elementos, son agentes limpiadores antisépticos y suavizantes, tiene un amplio espectro de funciones, son potentes antibióticos y antivíricos.

    Herp y Román, (2000) indicaron su capacidad bacteriostática y bactericida (elimina un amplio espectro de bacterias) de Aloe Vera, fungicida y antiviral. Actúa contra bacterias como Staphylococcus aureus y Streptococcus.

    Actividad antibacteriana In vitro en Staphylococcus aureus del macerado de Aloe Vera del mercado Los Pozos

    La planta de Aloe vera proveniente del mercado Los Pozos en Staphylococcus aureus, con el solvente agua destilada presento actividad antibacteriana en 100 y 200 gramos de macerado. Con alcohol absoluto y cloroformo no presentó actividad antibacteriana en 100 y 200 gramos de macerado (cuadro 7).

     

    Antonio et al., (2005), identificaron las antraquinonas en Aloe Vera como la barbaloína, isobarbaloína, antranoles y ácido aloético que poseen amplio espectro de actividades que incluyen propiedades antibióticas, bactericidas y antivirales. También la presencia de resinotanoles (alcoholes derivados del ácido cinámico) de reconocidas propiedades bactericidas.

    Rabe et al., (2005), mencionaron que Aloe Vera con tan compleja y heterogénea composición química, surgen acciones farmacológicas ampliamente confirmadas por la medicina contemporánea, tales como: acción cicatrizante, acción antiinflamatoria y acción bacteriostática y bactericida.

     

    CONCLUSIÓN

    Aloe vera proveniente del mercado La Ramada

    •   Pseudomonas aeruginosa, con solvente agua destilada pre sentó actividad antibacteriana. Con alcohol absoluto y cloroformo no presentó actividad antibacteriana.

    •   Escherichia coli, con solvente agua destilada y alcohol absoluto presentó actividad antibacteriana. Con cloroformo no presentó actividad antibacteriana.

    •   Staphylococcus aureus, con solvente agua destilada y alcohol absoluto presentó actividad antibacteriana. Con cloroformo no presentó actividad antibacteriana.

    Aloe vera proveniente del mercado Los Pozos

    •    Pseudomonas aeruginosa, con solvente agua destilada presentó actividad antibacteriana. Con alcohol absoluto y cloroformo no presentó actividad antibacteriana.

    •    Escherichia coli, con solvente agua destilada y alcohol absoluto presentó actividad antibacteriana. Con cloroformo no presentó actividad antibacteriana.

    •    Staphylococcus aureus, con solvente agua destilada presentó actividad antibacteriana. Con alcohol absoluto y cloroformo no presentó actividad antibacteriana.

    Los resultados obtenidos demuestran que la planta con mayor actividad antibacteriana fue Aloe Vera proveniente del mercado La Ramada actuando principalmente sobre Staphylococcus aureus con el solvente agua destilada y alcohol absoluto. Un factor importante a tener en cuenta es el origen de Aloe Vera del mercado La Ramada. Los expendedores de dicha planta indicaron en su mayoría lo obtenían de la provincia Obispo Santistevan y los del mercado Los Pozos obtenían de la provincia Andrés Ibáñez.

     

    RECOMENDACIONES

    •    Se recomienda incentivar las investigaciones de las plantas con diferentes propiedades antibacterianas, antiparasitarias y antifúngicas a fin de buscar nuevos principios activos medicinales.

    •    Las propiedades antibacterianas de Aloe vera dependen de la composición química y origen botánico; por lo tanto, es importante estudiar otras propiedades medicinales.

    •    Realizar diferentes ensayos de comparación de Aloe vera de diferentes zonas geográficas de Bolivia, con la finalidad de clasificarlos según su grado de actividad antimicrobiana, considerando que Bolivia posee una gran diversidad de flora autóctona y clima.

    •    Realizar estudios sobre otras plantas medicinales con actividad antibacteriana, antifúngica y antiparasitaria con la finalidad de obtener nuevos principios activos.

    •    Es importante que las instituciones e industrias farmacéuticas incentiven y apoyen las investigaciones, con la finalidad de obtener nuevos principios activos con actividad antimicrobiana.

     

    NOTA

    Tesis presentada para obtener el grado de Licenciatura en Bioquímica y Farmacia, UCEBOL Tesista, estudiante de la Carrera de Bioquímica y Farmacia de la UCEBOL Docente asesor, Carrera de Bioquímica y Farmacia, UCEBOL

     

    BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

    • AFZAL, K. & M. ASHFAQ, 1997. Management of genital herpes in men with 0.5% Aloe vera extract in a hydrophilic cream. A pla-cebo-controlled double-blind study. J Derm Treatment. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/salud_y_alimen-tacion/plantas_medicinales/2001/07/20/35001.php        [ Links ]

    •AHMAD, S. &A. HOLT, 1998. Management of psoriasis with Aloe vera extract in a hydrophilic cream: a placebo-controlled, double-blind study. Trop.Med Disponible en: http://www.inkanat.com/es/cosmeticanatural/aloevera.html        [ Links ]

    • ALONSO, R. 1998. Tratado de Fitomedicina, 3o Edic., Edit. Isis, Buenos Aires-Argentina, 400 Pág.        [ Links ]

    • ALONSO, R. 1998. Tratado de Fitomedicina, 3o Edic., Edit. Isis, Buenos Aires-Argentina, 400 Pág.        [ Links ]

    •ANTONIO, G.; C. AMPUERO, N. DÍAZ & R. LEMUS. 2005. El Aloe vera (Aloe Barbadensis Miller) como componente de alimentos funcionales. Revista chilena de nutrición. Disponible en: http://www.userena.cl/investigacion/publicaciones/archivos/1/El%20Aloe%20Vera_A%20Vega.pdf.        [ Links ]

    •ASCOLIES M. 2004. Aloe vera. La planta que cura. Aloe vera (Lin-neo) o Aloe barbadensis (Miller). Disponible en: http://www.aloein-fo.info/aloesp.pdf        [ Links ]

    •  BARCELO, R. 1986. Diccionario Terminología y Química, 3° Edic., Edit. Alhambra, Madrid-España, 130 Pág.        [ Links ]

    • CASTILLO, H. 2002. Experiencias en utilización del Aloe vera L. en la preparación de medios de cultivo. Disponible en: http://www.buscagro.com/ www.buscagro.com/biblioteca/Maria-Jo-Garcia/Aloe-vera-medios-decultivo.pdf        [ Links ]

    • CAMPOS L. 2000. Acción antimicrobiana in vitro del gel de Aloe vera L. sobre Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Candida albicans. Disponible en: http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/2482.pdf        [ Links ]

    • CONAZA, B. 2000. Propiedades Terapéuticas y beneficios reportados por la ingesta diaria de pulpa de Áloe vera. Disponible en: http://www.buscagro.com/www.buscagro.com/biblioteca/Maria-Jo-Garcia/Aloe-veramediosdecultivo.pdf        [ Links ]

    •  DIAZ, A. 1996. Manual Practico de Microbiología 2o Edic., Edit. Masson España, 210 Pág.        [ Links ]

    • DIXON, R. 2001. Productos Naturales y las Plantas, V Edit. Edit. Progreso, Madrid- España. 210 Pág.        [ Links ]

    • DOMINGO, D. 2006. Plantas con acción antimicrobiana, Argentina. Disponible en: http://www.porquebiotecnologia.com.ar/educa-cion/cuaderno/ec.htlml.        [ Links ]

    • ERNST, E.; M. PITTLER, H. STEVINSON, 2002.Complementary/ alternative medicine in dermatology: evidence-assessed efficacy of two diseases and two treatments. Am. J.Clin. Dermatol. Disponible en: http://www.geocities.com/fitoterapia_peru/sabila.htm.        [ Links ]

    • FONTQUER, E. 1998. Botánica Pintoresca, 2o Edic., Edit. Mas-son, Barcelona-España. 356 Pág.        [ Links ]

    • GAMPEL, R. 2006. Aloe vera, Guía de orientación sobre las propiedades terapéuticas del jugo de Aloe vera y sus aplicaciones, Euro Éxito Aloe S. L. Disponible en: http://www.aloeysalud.com/Manual.pdf        [ Links ]

    • KLINK. B. 1997. Medicina Alternativa, 4°. Edit. Soli, Madrid- España. 100 Pág.        [ Links ]

    • LANGMEAD, L.; R. FEAKINS & M. GOLDTHORPE, 2004. Ran-domized, double-blind, placebo-controlled trial of oral aloe vera gel for active ulcerative colitis. Aliment.Pharmacol.Ther. Disponible en: http://www.misalud.com/aloe.html.        [ Links ]

    • LARA, J. 2006. Alimentos Sanos, México. Disponible en: http://www.paraqueestesbien.com.mx/sintomas/nutricion/nutri58.htm        [ Links ]

    • LEE, A.; P. CHUI & T. AUN, 2004. Possible interaction between sevoflurane and Aloe vera. Ann Pharmacother. Disponible en: http://www.google.com/search?q=cache:0_LJvlW6mnAJ:sisav.valledelcauca.gov.co/CADENAS_PDF/AROMATICAS/CULTIVO%-2520DE%2520LA        [ Links ]