SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue11Perspectivas de la investigaciónCapacidad antibacteriana del aloe vera en cepas de pseudomonas aeruginosa, staphilococcus aureus y escherichia coli author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Universidad, Ciencia y Sociedad

    Print version ISSN 8888-8888

    Univ. Cienc. Soc.  no.11 Santa Cruz de la Sierra Dec. 2013

     

    SALUD

     

    Escherichia coli y staphylococus aureus en anfiteatros de la universidad cristiana de Bolivia (Santa Cruz ,2009)

     

     


    Resumen

    Con el propósito de prevenir contaminaciones que afecten la salud de los estudiantes, docentes y personal de laboratorio del anfiteatro de la Universidad Cristiana de Bolivia, se realiza este trabajo. Las muestras fueron obtenidas de grifo, mesón, puerta (manija externa e interna), pizarra, taburete, escritorio). En las muestras obtenidas antes de la esterilización se detectó un 88.3% de contaminación por bacterias, la sala con mayor porcentaje fueron sala 1, antes de la esterilización con una frecuencia del 16% de Escherichiacoli. Después de la esterilización se terminó con un 5% de dicha bacteria en sala 1. Encontrándose también antes de la esterilización la presencia de Staphylococcus aureus en sala 3 con 11.7%. Luego de la esterilización se encontró con menor frecuencia Staphylococcus aureus en sala 3 con un 3,3%. En manijas de puertas externas e internas antes y después de la esterilización se determina la presencia de Escherichia coli y Staphylococcus aureus no teniendo efecto el método de esterilización. En las muestras recolectadas de dos mesones diferentes por cada sala, antes de la esterilización en mesón 1 y mesón 2 se identificaron 1,6 % muestra con Escherichia coli y 6,6 % muestras con Staphylococcus aureus. En muestras de grifo, pizarra y escritorio se encontró la presencia de Escherichia coli y Staphylococcus aureus teniendo como resultado después de la esterilización la presencia de dichas bacterias solo en muestras de grifo.

    Palabras Clave

    Escherichia coli; Staphylococus aureus; Anfiteatros; Universidad Cristiana de Bolivia


    Abstract

    This work is done in order to prevent contamination affecting the health of students, professors and laboratory staff of the morgue in Chris-tian University of Bolivia. Samples were obtained from tap, counters, door (outer and inner handle), whiteboard, stool, and desk. In samples obtained before sterilization was detected 88.3% of bacterial contamination; the room with the highest percentage was Room #1 with a frequency of 16% of Escherichia coli before sterilization. After sterilization it was found about 5% of the bacteria in this room 1. In room # 3 it was found the presence of Staphylococcus aureus with 11.7% before sterilization; this level decreased after sterilization finding less of 3.3%. At internal and external handles doors before and after sterilization, the presence of Escherichia coli and Staphylococcus aureus was detected, having no effect sterilization method. In samples collected from two different counters for each room before sterilization were identified samples with 1.6% Escherichia coli and 6.6% Staphylococcus aureus. In samples of tap, desk and whiteboard, was detected the presence of Escherichia coli and Staphylococcus aureus; resulting after sterilizing the presence of such bacteria only in tap samples found.

    Keywords

    Escherichia coli; Staphylococcus aureus; Amphitheatres; Christian University of Bolivia


     

     

     

    INTRODUCCIÓN

    El monitoreo bacteriológico ha sido descrito por Solano (2006) como un arte, una ciencia para el control de la limpieza y la desinfección, tiene el propósito de otorgar una garantía de confiabilidad en el ámbito del trabajo. La higiene de los materiales de trabajo, de las superficies de contacto directo e indirecto con el personal de trabajo son esenciales para evitar posibles infecciones, los hacen especial hincapié en el cumplimiento de acciones higiénicas. Para lograr el control de las infecciones, se debe identificar la magnitud del problema y sus características y poner en marcha una serie de medidas encaminadas a disminuir el número de infecciones. Para poder contar con información inequívoca sobre la magnitud del problema se requiere de un sistema de vigilancia eficaz, que funcione de manera permanente y que cubra todos los servicios requeridos, haciendo énfasis en los sitios de mayor riesgo (Virgini, 2008). Se debe poner especial atención a la higiene (lavado de manos), la limpieza de las diferentes áreas de trabajo y los procedimientos de desinfección y esterilización. Debido a que pueden proliferar diferentes microorganismos principalmente bacterias patógenas que pueden ser causa de una infección.

    La presencia de bacterias patógenas sobre todo aquellas consideradas indicadoras de contaminación fecal, demuestra que existe una deficiente higiene en las diferentes infraestructuras o equipos de trabajo. Muy principalmente en aquellos lugares donde existe alta concurrencia o en lugares como los laboratorios o anfiteatros destinado a la enseñanza. Por tal motivo es importante tener en cuenta las diferentes medidas de bioseguridad antes y después del ingreso a los lugares de trabajo. Por tanto es relevante realizar el presente estudio con la finalidad de determinar bacterias (Escherichia coli y Staphylococcus aureus) presentes en infraestructuras de los anfiteatros de la Universidad Cristiana de Bolivia.

     

    OBJETIVO GENERAL

    Determinar la presencia de Escherichia coli y Staphylococcus aureus en los anfiteatros de la Universidad Cristiana de Bolivia de la Ciudad de Santa Cruz, 2009.

     

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Determinar la prevalencia de Escherichia coli y Staphylococcus aureus en salas de anfiteatro antes y después de la esterilización.

    Determinar la presencia de Escherichia coli y Staphylococcus aureus en mesones, grifos, puertas, taburetes y pizarra, antes y posterior a la esterilización de las diferentes salas del anfiteatro.

     

    MATERIALES Y MÉTODOS

    El presente trabajo fue realizado en los anfiteatros (bloque 2) de la Universidad Cristiana de Bolivia. La duración de esta investigación fue 3 meses de abril a junio del 2009. La población objetivo que se benefició con el presente trabajo comprende a estudiantes, personal de laboratorio y docentes de la Universidad Cristiana de Bolivia de la ciudad de Santa Cruz. Para realizar el presente trabajo se solicitó a las autoridades de la Universidad Cristiana de Bolivia y jefe del laboratorio. Para obtener las muestras se requirió información sobre la frecuencia de limpieza y esterilización del anfiteatro (cuadro 4).

     

    Las primeras muestras se obtuvieron un día viernes una vez terminada las clases de las diferentes materias antes de la esterilización con la luz ultravioleta y formol, con un total de 10 muestras obtenidas por cada sala. Posteriormente la segunda toma de muestra se realizó un día lunes antes del comienzo de las clases, después de la esterilización con luz ultravioleta (cuadro 5).

     

    Descripción de los tratamientos

    Toma de muestra

    La toma de muestra se realizó mediante la técnica de hisopado sobre superficies planas y no planas, con un diámetro de 9 mm2 (figura 8) (Álvarezetal.,2006).

     

    Las muestras fueron obtenidas de: grifo, mesón, puerta (manija externa e interna), pizarra, taburete, escritorio (cuadro 6).

     

    Las muestras fueron colocadas en tubos de ensayo estériles que contenían 10 mL de solución fisiológica (Gamazo, 2004) y fueron transportadas al laboratorio de Microbiología de la Universidad Cristiana de Bolivia.

    Procesamiento de la muestra

    Las diferentes muestras obtenidas fueron inoculadas en Agar Mac Conkey para la determinación de Escherichia coli. Para la identificación de Staphylococcus aureus las muestras fueron inoculadas en Agar Sangre.

    Se procedió al cultivo a 35 °C por 18 - 24 horas al cabo de las cuales se observó el crecimiento de las colonias. Para su respectiva identificación de acuerdo a rutinas bacteriológicas.

    Posterior al análisis de las diferentes muestras, el 10 % de las muestras, se enviaron al Laboratorio Referencial del Oriente Boliviano, con la finalidad de confirmar los resultados obtenidos.

    Variables Estudiadas

    • Prevalencia de bacterias identificadas en el anfiteatro

    Antes de la esterilización

    Después de la esterilización

     Frecuencia de Escherichia coli y Staphylococcus aureus en salas de anfiteatros antes y después de la esterilización

    Sala1

    Sala 2

    Sala 3

    Sala 4

    Sala 5

    Sala quirúrgica

      Frecuencia de Escherichia coli y Staphylococcus aureus de acuerdo al origen de las muestras antes y después de la esterilización

    Taburete 1 - Taburete 2 -Taburete 3

    Puerta manija externa - Puerta manija interna

    Mesón 1 - Mesón 2

    Grifo - Pizarra - Escritorio

    Análisis estadístico

    Para el análisis estadístico de los resultados se utilizó la estadística descriptiva, programa SSPS, en cuadros y cruce de variables, como también figuras de barra.

     

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Prevalencia de bacterias identificadas en el anfiteatro antes y después de la esterilización

    La prevalencia de bacterias identificadas en muestras, del 100 % (60) provenientes del anfiteatro antes de la esterilización, fue de positivo 88,3 % (53) y negativo 11,7 % (7). Posterior a la esterilización el porcentaje de positivo fue 31,6 % (19) y negativo 68,6 % (41) (Figura 9).

     

    La detección de bacterias antes de la esterilización en las diferentes salas tuvo un porcentaje elevado de 88,3 %. Posterior a la esterilización de las diferentes salas, nuevamente se determinó la presencia de bacterias encontradas, en un porcentaje menor. Esto indica que la forma en que se están realizando las esterilizaciones es en forma adecuada o que existe una nueva contaminación por parte de los diferentes alumnos que realiza sus prácticas. Ponce de León et al. (1996) indica que el uso de elementos de protección personal es muy importante evitando todo tipo de contaminación durante la realización de procedimientos en el Anfiteatro.

    Frecuencia de Escherichia coli en salas de anfiteatros antes y después de la esterilización

    Del total de muestras analizadas 100 % (60) se determinó la presencia de Escherichia coli antes de la esterilización, siendo en sala 1 el 16 % (6), sala 2 con 11,7 % (7), en sala 3 con 5 % (3), sala 4 con 10 % (6) y sala 5 con 8,3 % (5). Luego de la esterilización se determino Escherichia coli en sala 1 con 5 % (3), en sala 2,3,4 y 5 presentaron 3,3 % (2) (cuadro 7).

     

    El alto porcentaje de bacterias presentes en las diferentes salas del anfiteatro antes de la esterilización, indica una contaminación fecal debido a la presencia de bacterias como Escherichia coli según afirmaciones realizadas por García & Bermejo (1998). Puig & Duran (1999), indican que Escherichia coli se encuentra en el intestino del hombre y de los animales de sangre caliente. Como también indica una contaminación reciente o remota. Dicha bacteria se identificó con mayor frecuencia en manija de puerta externa y grifo siendo de mayor contacto por parte de los diferentes alumnos, considerando que existe una contaminación de las manos.

    Frecuencia de Staphylococcus aureus en salas de anfiteatros antes y después de la esterilización

    Del total de muestras analizadas 100 % (60) se identificó la presencia de Staphylococcus aureus antes de la esterilización en sala 1 y sala 2,5 % (3), en sala 3 con 11,7 % (7), sala 4 con 5 % (3), sala 5 con 8,3 % (5) y sala quirúrgica 6,7 % (4). Luego de la esterilización se determinó la presencia de Staphylococcus aureus en sala 1, con 1,7 % (1), en sala 2 y 3 con 3,3 % (2) y sala quirúrgica con 5 % (3) (cuadro 8).

     

    La presencia de Escherichia coli en diferentes taburetes de las salas, indica una contaminación fecal reciente o remota por parte del personal de laboratorio o de los alumnos. Puig y Duran (1999), indica la significación y valor interpretativo de la Escherichia coli: inadecuado proceso de higiene, recontaminación posterior a la limpieza, presencia de personal contaminado u otros equipos, proliferación microbiana.

    Frecuencia de Escherichia coli y Staphylococ-cus aureus en manija de puerta del anfiteatro

    Del total de muestras analizadas 100 % (60) de las diferentes salas del anfiteatro se determinaron la presencia de bacterias antes de la esterilización con 5 % (3) muestras de puerta externa e interna con Escherichia coli y otras 5 % (3) muestras con Staphylococcus aureus, así como también se obtuvieron los mismos resultados posterior a la esterilización a excepción de la manija de puerta interna (cuadro 10).

     

    No solo es importante tomar en cuenta las normas de bioseguri-dad para evitar posibles contaminaciones, sino que también es necesario tener presente los diferentes procesos de esterilización con la finalidad de disminuir al máximo posibles contaminaciones, así evitar la presencia de bacterias como Escherichia coli y Staphylococcus aureus, que estén presentes en lugares de poca frecuencia de limpieza pero de mucho contacto.

    Botta (2004), indica que se debe tener muy en cuenta los objetivos de una esterilización, con la finalidad de eliminar lo mejor posible los diferentes contaminantes y muy especialmente los microorganismos indicadores de contaminación.

    Frecuencia de Escherichia coli y Staphylococcus aureus en Mesón 1 y 2 del anfiteatro

    Del total de muestras analizadas 100 % (60) se obtuvieron muestras de dos mesones diferentes por cada sala, antes de la esterilización en mesón 1 y mesón 2 se identificaron 1,6 % (1) muestra con Escherichia coli y 6,6 % (4) muestras con Staphylococcus aureus. Posterior a la esterilización no se identificó la presencia de las dos bacterias en estudio (cuadro 11).

     

    La presencia de bacterias en superficies de mesones en las salas del anfiteatro antes de la esterilización indica una contaminación por parte de las personas que entran en contacto con los mesones donde realizan prácticas, principalmente por una contaminación por Staphylococcus aureus. Aplicada la esterilización en los mesones las bacterias son eliminadas, esto debido a la susceptibilidad de dichas bacterias a los métodos de esterilización utilizada.

    Frecuencia de Escherichia coli y Staphylococcus aureus en Grifo, Pizarra y Escritorio del anfiteatro

    Del total de muestras analizadas 100 % (60) antes de la esterilización en las diferentes salas se identificaron en 6,6 % (4) muestras de grifo con Escherichia coli y 3,3 % (2) muestras de grifo con Staphylococcus aureus. En muestras de pizarra y escritorio se determinaron 1,6 % (1) muestra con Escherichia coli y 6,6 % (4) con Staphylococcus aureus. Posterior a la esterilización se determino en muestras de grifo 5 % (3) con Escherichia coli y 1,6 (1) con Staphylococcus aureus (cuadro 12).

     

    Las bacterias que predominaron en las diferentes salas fue Escherichia coli, estas son consideradas indicadoras de contaminación fecal. Puig & Duran (1999), indican que la presencia de dicha bacteria es un indicador de malas condiciones de higiene. Sobre todo en grifos, manija de puerta, así como también taburetes que son lugares con una limpieza poco frecuente o es realizada en forma inadecuada debido a la superficie irregular que presenta sobre todo los grifos.

     

    CONCLUSIONES

    La prevalencia de bacterias identificadas en muestras provenientes del anfiteatro antes de la esterilización, fue de 88,3 %. Posterior a la esterilización el porcentaje disminuyó con 31,6%.

    Se determinó la presencia de Escherichia coli antes de la esterilización en las diferentes salas del anfiteatro, la mayor frecuencia de dicha bacteria fue de 16 % en sala 1. Luego de la esterilización se determinó en muestras de sala 1 el 5 % de la presente bacteria.

    Antes de la esterilización de las diferentes salas del anfiteatro se encontró con mayor frecuencia Staphylococcus aureus en sala 3, con 11,7 %. Luego de la esterilización se determinó dicha bacteria en esa sala con 3,3 %.

    Antes de la esterilización de las diferentes salas del anfiteatro se encontró con mayor frecuencia Staphylococcus aureus en sala 3, con 11,7 %. Luego de la esterilización se determinó dicha bacteria en esa sala con 3,3 %. La frecuencia de bacterias determinadas antes de la esterilización en taburete 1 fue en 6,7 % con Escherichia coli, y 3,3 % con Staphylococcus aureus; en taburete 2 con 1,7 % de Escherichia coli y 6,7 % de Staphylococcus aureus y en taburete 3 con 6,7 % de Escherichia coli. Posterior a la esterilización en el taburete 1 se determinó 1,7 % de Escherichia coli y Staphylococcus aureus, en taburete 3, se determinó 1,7% de Escherichia coli.

    En las diferentes salas del anfiteatro se determinó la presencia de bacterias antes de la esterilización con 5% muestras de manija de puerta externa e interna con Escherichia coli y otras 5% muestras con Staphylococcus aureus, así como también se obtuvieron los mismos resultados posterior a la esterilización en manija de puerta externa.

    En las diferentes salas del anfiteatro se determinó la presencia de bacterias antes de la esterilización con 5% muestras de manija de puerta externa e interna con Escherichia coli y otras 5% muestras con Staphylococcus aureus, así como también se obtuvieron los mismos resultados posterior a la esterilización en manija de puerta externa. Se obtuvieron muestras de dos mesones diferentes por cada sala, antes de la esterilización en mesón 1 y mesón 2 se identificaron 1,6 % muestra con Escherichia coli y 6,6 % muestras con Staphylococcus aureus. Posterior a la esterilización no se identificó la presencia de las dos bacterias en estudio.

    Antes de la esterilización en las diferentes salas se identificaron en 6,6 % muestras de grifo con Escherichia coli y 3,3 % muestras de grifo con Staphylococcus aureus. En muestras de pizarra y escritorio se determinaron 1,6 % muestra con Escherichia coli y 6,6 % con Staphylococcus aureus. Posterior a la esterilización se determinó en muestras de grifo 5 % con Escherichia coli y 1,6 con Staphylococcus aureus.

     

    RECOMENDACIONES

    A los diferentes alumnos y docentes

    Es importante mencionar que se deben tener muy en cuenta las medidas de bioseguridad dentro y fuera de los diferentes anfiteatros, con la finalidad de evitar posibles contaminaciones o ser fuente de infección.

    Evitar salir del anfiteatro y sala quirúrgica con el equipo de protección (mandil, gorro, guantes y barbijo) ya que es considerado como foco de contaminación.

    A las diferentes autoridades del anfiteatro

    Realizar programas de esterilización en el anfiteatro y tomar en cuenta el presente estudio.

    Capacitar constantemente a los auxiliares sobre los diferentes métodos de esterilización y mecanismos de infección por parte de las bacterias.

    Capacitar constantemente a los auxiliares sobre los diferentes métodos de esterilización y mecanismos de infección por parte de las bacterias.

     

    NOTA

    Tesis presentada para obtener el grado de Licenciatura en Bioquímica y Farmacia, UCEBOL Tesista, estudiante de la Carrera de Bioquímica y Farmacia de la UCEBOL Docente asesor, Carrera de Bioquímica y Farmacia, UCEBOL

     

    BIBLIOGRAFIA

    ÁLVAREZ, A; S. MANACORDA & M. CUADROS. 2006. MANUAL PRÁCTICO DE MICROBIOLOGÍA-Tomo II: Microbiología Ambiental II p. 249.        [ Links ]

    ARZÚ, R; H. PEIRETTI, A. ROLLA, A. RICARDO &W. ROIBÓN. 2002. Bromatología e Higiene Alimentaria - Facultad de Cs. Veterinarias -UNNE. Evaluación de riesgo microbiológico en superficies inertes y vivas de manipuladores en áreas de producción de un supermercado del Nordeste Argentino. Argentina. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol3_1_02/ang04102. htm        [ Links ]

    BAYLEY, S. 2004. Diagnostico Microbiológico. 11° Edíc. Edit. Medica Panamericana. Buenos Aires, Argentina p. 879. BOTTA, R. 2004. Métodos de esterilización en el laboratorio. El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Disponible en: www.ricardobotta[arroba]uolsinectis.com.ar        [ Links ]         [ Links ]

    BRAVO, T. 2007. Proyecto: Guía Técnica Sobre Criterios Y Procedimientos Para El Examen Microbiológico De Superficies. Disponible en: http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/proy_microbiologia.htm        [ Links ]

    BRAVO, T; C. PÉREZ, J. FULLER, H. CATALÁN & G. JENKINS, 2007. Programa de reducción de patógenos. Manual de procedimientos para el monitoreo bacteriológico en el control de la limpieza y la desinfección en los mataderos de exportación. Chile p. 209.         [ Links ]

    CARMONA, O; M. GÓMEZ, T. MONTES Y C. MARCANO. 2001. Microbiología Médica de Divo. 5° Edic., Edit. Mc Grawll -H ill. Mexico p. 456.        [ Links ]

    CHRONIC, D. 2005. Prevention and Health. E. coli 0157:H7 Ravenholt Public Health Center. Disponible en: http://www.southernnevadahealth-district.org/disease_factsheets/sp_ecoli.htm         [ Links ]

    DÍAZ, R; C. GAMAZO & G. LÓPEZ. 1999. "Manual Práctico de Microbiología". Cap. 32: Cultivos de microorganismos del ambiente. 2a Ed. Editorial Masson S.A. Barcelona, España. 151 p. ENAC. 2007. Bioseguridad. Laboratorio de análisis bio-clínico. Disponible en: http://www.cdc.gov/od/ohs/pdffiles/bmbl4_spanish.pdf.         [ Links ]

    FRA-ZIER, W. & D. WESTHOFF. 1993. Microbiología de los Alimentos 4o Edic. Edit. Acribia. S.A. España p. 235.        [ Links ]

    GARCÍA, A. & L. BERMEJO. 1998. Infecciones por enterobacterias. Unidad de Enfermedades Infecciosas Madrid España. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000295.htm.         [ Links ]

    Programa Institucional para la Bioseguridad y Gestión de Residuos Sólidos - SEDILAB Programa institucional manual de bioseguridad y manejo de residuos sólidos Facultad De Medicina - UMSS. Educación integral en bioseguridad programa institucional para la bioseguridad y gestión de residuos sólidos. Disponible en: http://www.uaemex.mx/fmedicina/docs/Manual%20%20de%20residuos%20peli-grosos%202005.pdf        [ Links ]

    HAYES, R 1993. Microbiología de los Alimentos. 1o Edic. Edit. Acribia S.A. Zaragoza, España p. 187.        [ Links ]

    LÓPEZ, D.; A. GUZMÁN, M. VALDÉS & C. LOZA. 2005. Manual para el manejo de residuos peligrosos. Organización Panamericana de la Salud. Normas Oficiales Mexicanas p. 158.        [ Links ]