SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue11Escherichia coli y staphylococus aureus en anfiteatros de la universidad cristiana de Bolivia (Santa Cruz ,2009) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Universidad, Ciencia y Sociedad

    Print version ISSN 8888-8888

    Univ. Cienc. Soc.  no.11 Santa Cruz de la Sierra Dec. 2013

     

    EDITORIAL

     

    Perspectivas de la investigación

     

     


     

     

     

    El Encuentro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación realizado en la ciudad de La Paz y el último Seminario Taller sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación marcan la pauta que sigue el país en el terreno de la investigación. De hecho, las perspectivas son alentadoras y comprometen a las instituciones de educación superior como las Universidades. Conviene asumir que la investigación, como misión universitaria, deviene en tarea implícita de formación profesional junto a lo académico y la interacción social. Por ello, las universidades públicas y privadas de Bolivia tienen a la investigación como la mayor asignatura pendiente en su compromiso con el país.

    Este compromiso exige el despliegue de renovados esfuerzos para generar conocimientos nuevos, especialmente si se están dando las condiciones para este emprendimiento. El Informe de Ciencia y Tecnología de la región muestra que los indicadores que miden las actividades relacionadas con la ciencia son exiguos. Esta orla de invisibilidad estadística se explica desde la carencia de la sistema-ticidad de la práctica científica, de la insuficiencia institucional y del Estado para impulsar la vocación por la ciencia, la innovación y la tecnología. En este escenario las universidades deben asumir su condición innata de líderes naturales del conocimiento.

    Para ello, será preciso no sólo cambios en la malla curricular de la mayoría de las carreras, donde la introducción transversal, horizontal y vertical, de asignaturas que tienen que ver con la metodología de la investigación, sino también en la formación de valores éticos acerca de la práctica de respeto a los seres vivos y la preservación del medio ambiente. La investigación tiene que dejar de verse como la actividad elitista para dar paso al ejercicio cotidiano de la explicación del entorno, práctica de métodos diversos y creativos para generar el conocimiento y concretar su ineludible difusión.

    Esto significa una inversión creciente en recursos humanos capacitados y la creación de los respectivos espacios de investigación, como son los institutos y centros de investigación, todos ellos dotados de los equipos, insumos y material logístico necesario y acorde con el área de conocimiento desde el cual se aborda la realidad. Tales esfuerzos implican la participación proactiva de docentes y estudiantes, agrupados en equipos, apoyados por una administración visionaria y práctica, de modo que la práctica de la investigación sea fluida, continua y de largo alcance para beneficio institucional.

    Si se acometen estas tareas con criterio amplio y sensato, es posible vislumbrar otros horizontes, más auspiciosos, para la investigación en las universidades.

    La UCEBOL, como universidad privada pionera en el campo de la salud, entidad de iniciativas comprometidas con el desarrollo y bienestar de la región y el país, ha emprendido las tareas iniciales para la sistematización de la práctica de la investigación institucional, partiendo de la investigación formativa hacia la investigación propiamente dicha. En este empeño ratifica su propósito final: elevar la calidad de vida de los bolivianos.

     

    Dr. Div. Pr. Eun Shil Chung
    MAGNIFICO RECTOR DE LA UCEBOL