SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue10La investigación en el perfil profesionalEvaluación del cumplimiento de las normas bolivianas en las etiquetas de las bebidas alcohólicas fermentadas y destiladas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, 2011¹ author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Universidad, Ciencia y Sociedad

    Print version ISSN 8888-8888

    Univ. Cienc. Soc.  no.10 Santa Cruz de la Sierra Sept. 2013

     

    SALUD

     

    Atención motriz y sensorial para desarrollar la motricidad fina en niños de sala Nidito Colegio Cristo Rey (Santa Cruz de la Sierra - Bolivia)1

     

     

    ESPINOZAITURRI, MARIANA ILSEN2; TORRICO, CARLA3
    1  Trabajo de Tesis para optar a la licenciatura de Fisioterapia y Kinesiología. UCEBOL
    2 Tesista. Carrera de Fisioterapia y Kinesiología. UCEBOL
    3 Docente asesora. Lic. en Fisioterapia y Kinesiología. UCEBOL

     

     


    Resumen

    Se aplica un programa de estimulación psicomotriz y sensorial para desarrollar la motricidad fina en niños entre 4-5 años de edad en la sala Nidito del Colegio Cristo Rey de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, durante el año 2012 para mejorar el desarrollo infantil de forma integrada.

    Este trabajo surge de la necesidad de brindar una ayuda eficaz en las dificultades motrices finas que existan en el aula, que pueden resultar de un problema sensorial o netamente motor, esto acrecentando problemas en el desarrollo grafomotor del niño de 4 a 5 años. Este trabajo aporta al desarrollo motor, psicológico y social de los niños y posibilita una mejor calidad de vida. La incursión e implementación de las técnicas fisioterapéuticas en nuevas áreas como ser la psicomotricidad para jardines infantiles, crea un mayor y mejor equipo interdisciplinario que pretende mejorar las habilidades motoras finas en niños de 4 a 5años de edad.

    Palabras clave: Atención, Motriz, Sensorial, Motricidad fina, Niños.


    Abstract

    We apply a develop sensory motor ski l ls and fine motor ski lls stimulation program in children between 4-5 years old during 2012 in the preschool room of the Christ The King College, city of Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, to improve child development in an integrated manner. This work arises from the need to provide effective aid for fine motor difficulties that exist in the classroom, which can result from a purely sensory or engine pro-blem, adding problems in child graphomotor development. This work is helpful to children motor psychological and social development, enabling a better quality of life. the raid and implementation of physiotherapy techniques in new areas such as psychomotor for kindergartens, creating more and better interdisciplinary team. It aims to improve fine motor ski lls in children.

    Keywords: Attention, Motor, Sensory, Fine Motor Skills, Children


     

     

     

    INTRODUCCION

    A lo largo de diversas investigaciones en el campo de la salud, se ha demostrado la importancia de la Fisioterapia en las distintas habilidades del ser humano para lograr un mayory mejor desenvolvimiento de sus potencialidades motrices desde la niñez.

    La Fisioterapia posee una gran variedad de especialidades y campos de trabajo además de técnicas terapéuticas que pretende aportar, de una forma elaborada, todos los estímulos que espontáneamente intervienen en la madurez del niño.

    El niño es receptivo por influencias externas; sin embargo la noción del impacto de tales influencias depende de las características del estímulo y del procesamiento de la experiencia.

    En el marco del desarrollo, la actividad motora en los niños es fundamental a través del cual, ellos descubren el mundo y van a poder tener conocimiento de las cosas y de sí mismos, y por tanto, podrán dar respuestas ajustadas o expresar sus necesidades.

    Desde el punto de vista terapéutico, dentro del desarrollo motor encontramos el desarrollo del motor grueso y fino.

    La motricidad fina consiste principalmente en los movimientos con manos y dedos que permiten al niño prepararse para el comienzo de la grafomotricidad. Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje, empieza a garabatear y pone cualquier objeto pequeño en algún bote, botella o agujero. Pero algunas referencias aportan, a que este inicio es mucho más temprano.

    La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión. Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades.

    Es por esto que la importancia de crear programas psicomotores enfocados al desarrollo de la motricidad fina es indispensable, porque favorecemos la coordinación del desarrollo personal, la integración a la sociedad, y sobretodo extendemos herramientas en el campo del desarrollo motor y actividad funcional, prestando así un mayor trabajo multidisciplinario.

     

    OBJETIVO GENERAL

    Aplicar un programa de estimulación psicomotriz y sensorial para el desarrollo de la motricidad fina en niños entre los 4 y 5 años de edad en la Sala Nidito del Colegio Cristo Rey.

     

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • Identificar las características generales de los niños que presenten dificultad de la motricidad fina.

    •   Evaluar el grado de dificultad motriz fina que presenten los niños.

    •   Elaborar un programa adecuado para el desarrollo motriz fino en dificultades motoras y sensoriales de niños de 4-5 años.

    •   Determinar los beneficios adquiridos por la aplicación del programa.

     

    MATERIALES Y METODOS

    Este trabajo se realizó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra durante 6 meses, iniciando el 3 de Febrero al 3 de Junio del 2012, en la sección de Nidito del Colegio Cristo Rey con niños entre 4 y 5 años de edad.

    El Colegio Cristo Rey es una institución educativa de carácter privado, que se destaca a nivel local por ser uno de los principales colegios de la ciudad que presta una educación de calidad y con buenos valores morales. Cuenta con una amplia infraestructura para actividades diferentes, está compuesta por 6 salas, desde los niveles Nidito a Kínder, con maestras calificadas y su respectiva auxiliar de curso además de su personal administrativo.

    La investigación se la realizo en niños de 4 y 5 años de edad para su desarrollo motor fino en la sala de nidito del Kínder Cristo Rey. La población de estudio estuvo constituida por 13 niños entre los 4 y 5 años de edad los cuales 8 son niñas y 5 son niños.

    La unidad de investigación se identificó como el niño con dificultad motriz fina. Se utilizaron técnicas de estudio y evaluaciones psicomo-toras y sensoriales.

    Los procedimientos utilizados fueron:

    •       Observación participante

    •       Evaluación kinésica

    •       Evaluación Funcional

    •       Evaluación Sensorial

    •       Entrevista estructurada (a las profesoras a cargo de la sala)

    •       Cuestionario

    Variables de estudio

    Independientes

    Programa de atención motriz y sensorial para desarrollar la motricidad fina en niños entre 4-5 años de edad en la sala nidito del Colegio Cristo Rey

    Dependientes

    Clasificación de niños según sexo y edad.

    Clasificación de niños según características motoras

    Clasificación de niños según características sensoriales

    Clasificación de niños según la coordinación oculomanual

    Clasificación de niños según las habilidades motrices finas adquiridas.

     

    RESULTADOS Y DISCUSION

    Para hablar de resultados, se hizo necesaria la interpretación de datos en base a la muestra que se sometió a la "aplicación de programa de estimulación psicomotriz y sensorial para desarrollar la motricidad fina en niños entre 4-5 años de edad en la sala Nidito del Kinder Cristo Rey" la cual está formada por 13 niños de similar desarrollo que asisten a la sala nidito de dicha institución educativa.

    La aplicación del programa permitió estructurar los siguientes cuadros estadísticos con los resultados obtenidos.

    Resultados Pre Tratamiento

    Inicialmente al programa, la presentación de un nuevo trabajo en la sala de niños de 4 a5 años se realiza con actividades lúdicas que nos permiten realizar la primera observación.

    Para poder efectuar la selección de la muestra final, se elaboran las evaluaciones correspondientes previas al programa propuesto, de acuerdo a las variables mencionadas.

    Clasificación de niños según características motoras preevaluadas

    Los resultados indican que del total de niños el 69% están en desarrollo a una mejor prensión y manipulación de los objetos y que solo el 31% presenta mayor madurez de estas características motores.

    Clasificación de niños según características sensoriales preevaluadas

    Se observa que existe una mayor cantidad de niños hiposensitivos, un 85% que corresponde a 11 niños, y un 15% de hipersensitivos.

    Sugiriendo que al estímulo la respuesta era lenta, llegando a movimientos incompletos por falta de reconocimiento corporal.

    Los resultados indican que un 62% de niños son hipoactivos, esto significa que les cuesta mantener la atención, mantenerse en un solo pies. Y él el 38% pertenece a los hiperactivos.

    El 92% está caracterizado por niños hipoectavivos, es decir que requieren de la estimulación para aumentar sus capacidades sensoriales.

    Clasificación de niños según coordinación óculomanual

    Estos resultados indican que todos están bajo el proceso de desarrollo en la coordinación mano-ojo.

    Resultados Post Tratamiento

    Clasificación de pacientes según el sexo y edad

    Es de importancia destacar el sexo y la edad de los niños con características motoras finas únicas, que asisten a la sala Nidito del Kinder Cristo Rey.

    Se puede observar que en el Nidito Cristo Rey la asistencia de que la mayor cantidad de pacientes para este estudio fueron niñas con el 62% que corresponden a 8 preescolares y el 38% de asistencia fue de niños que son un número de 7.

    Se puede observar que la mayoría en este estudio son niños de 4 años cumplidos con un 85% que corresponde en cantidad a 11 niños y con un 15% que corresponde a 2 niños de 5 años cumplidos.

    Clasificación de niños según características motoras

    Los resultados indican que con los ejercicios aplicados en el programa para el desarrollo del esquema corporal se logró un progreso del 92% frente a un 38% que era el parámetro inicial.

    Estos resultados obtenidos indican que la prensión de los niños fue estimulada satisfactoriamente con un 77%, significando así un progreso positivo para cada uno de ellos.

    Clasificación de niños según características sensoriales

    El sistema propioceptivo tuvo un resultado pos tratamiento del 54% confirmando que su avance fue significativo gracias al trabajo motor, en relación al 46% que siguieron en proceso de desarrollo.

    Este cuadro establece que gracias al trabajo sensorial, el sistema vestibular fue regulado en un 69% y un 31% sigue en proceso desarrollo.

    El sistema táctil fue también regulado en un 85% y un 15% se mantiene en desarrollo.

    Clasificación de niños según coordinación óculomanual

    Estos resultados indican que el 92% de los niños desarrollaron una mejor coordinación óculomanual con los ejercicios y que un 8% sigue en proceso de desarrollo.

    Clasificación de niños según las habilidades motrices finas adquiridas


    Estos resultados indican que los trabajos realizados fueron de estimulación positiva, ya que la capacidad de dibujo fue desarrollada.

    Dentro de las habilidades adquiridas, la práctica del picado de papel se desarrolló en un 85%, demostrando su valiosa práctica.

    Otra habilidad adquirida que demostró un gran progreso fue el del cortado, la prensión media con ayuda de palanca tuvo un progreso significante, con un 92% desarrollado, siendo una de las actividades más practicadas y agradables para realizar con los niños.


    Este ejercicio se lo realizo con plastilina, los resultados indican que todos los niños que desarrollaron este trabajo activaron esta función de movilidad del material.

    Resultados de las habilidades y beneficios adquiridos post trabajo

    Los beneficios adquiridos se representaran en las siguientes tablas:

    Terminado el trabajo encontramos resultados que beneficiaron a los niños. Entre ellos indicamos:

    Se ayudó al desarrollo saludable del niño, aportando tanto a su sistema cardiorespiratorio y musculoesquelético, gracias a la práctica motora.

    Esta práctica motora mejorará el rendimiento escolar de cada alumno, proporcionando experiencias en actividades estructuradas, con objetivos y resultados claros, ayudando así a desarrollar el pensamiento, diferentes nociones y la capacidad de concentración y la actitud participativa.

    La práctica motora gruesa beneficio a cada niño para que conozcan más su cuerpo, sus posiciones y a tener un mayor grado de conciencia en sus movimientos.

    Las sesiones de ejercicio motor fino, beneficio el comportamiento del niño durante el trabajo en mesa, ayudo a su postura, le dio más seguridad en el agarre o prensión. Desarrollaron su percepción visual y tuvieron mejor coordinación óculomanual.

    En cada sesión se desarrolló lazos de amistad entre los alumnos y la terapeuta y entre ellos mismos, favoreciendo su desarrollo social. Esto repercute directamente como elemento de su desarrollo motor.

     

    CONCLUSIONES

    Para finalizar se puede llegar a las siguientes conclusiones:

    Según el objetivo principal planteado al inicio de este trabajo de investigación:

    Aplicar un programa de estimulación psicomotriz y sensorial para el desarrollo de la motricidad fina en niños entre los 4 y 5 años de edad en la Sala Nidito del Colegio Cristo Rey, se demostró que es efectiva, porque se demostró lo siguiente:

    En el área motora se tomó en cuenta 3 variables a evaluar: el esquema corporal, la prensión y la coordinación óculomanual; durante la preevaluación se determinó que menos del 40% de los niños tenían desarrolladas estas características tomando en cuenta la edad de 4 a 5 años. Al final del tratamiento esta cifra se incrementó entre el 77% y 92%.

    En el área sensorial se estudió a partir de los sistemas: propioceptivo, vestibular y táctil. Cada uno de los sistemas en el preevaluación presentaba una subdivisión que delimitaban el nivel de sensibilidad de acuerdo al estímulo, es decir, niños hipersensitivos o hiposensitivos. Estos resultados variaron en porcentajes entre el 8% y 92%. El tratamiento fisioterapéutico implementado para mejorar la tarea de estos sistemas sensoriales, tuvieron por objetivo principal el regular los mecanismos de sensibilidad con que sentían los niños los diferentes estímulos que recibían y que inciden directamente con el desarrollo de su motricidad fina. Los resultados determinaron que entre un 54% y 85% de los niños pudieron regular sus respuestas, permitiendo así un mejor desarrollo motor fino.

    De acuerdo con los objetivos específicos de:

    Identificar las características generales de los niños que presenten dificultad de la motricidad fina: inicialmente se logró identificar las características generales del grupo de estudio el cual estuvo constituido por 13 niños entre los 4 y 5 años de edad en cuanto al sexo se encontró que el 62% fueron niñas y el 38% fueron niños, en relación a la edad cronológica un 85% eran niños de 4 años y un 15% eran de 5 años. Durante este proceso se identificó también las características motoras y sensoriales de todos los niños las cuales se encontraban poco desarrolladas, como la falta de esquema corporal, prensión débil, falta de coordinación mano-ojo, o sensoriales como problemas en los sistemas vestibular, propioceptivo o táctil, las cuales repercuten directamente en su habilidad motriz fina.

    Evaluar el grado de dificultad motriz fina que presenten los niños: en el transcurso de esta investigación se realizó una evaluación pretratamiento para poder abordar las diferentes necesidades, la evaluación determino lo siguiente:

    En el área motora las características evaluadas establecieron los siguientes resultados:

    El esquema corporal preevaluado se obtuvo que un 62% de los niños se encontraran aún en desarrollo, y un 38% ya presentaba un desarrollo estable. En la prensión los resultados pretratamiento establecieron un 69% de los niños estaban en desarrollo de esta habilidad manipulativa, y un 31% de los niños lo tenían ya instaurado. En la coordinación óculomanual se determinó que el grupo completo de los niños tenían esta habilidad poco desarrollada.

    También se pudo constatar que en los niños existían alteraciones sensoriales, por la falta de habilidad del cerebro para integrar diferente información. Se trabajó con 3 sistemas:

    Sistema propioceptivo que se realizó con el objetivo de que los niños aprendan a sentir la posición de su cuerpo en relación al espacio. Las alteraciones que se encontraron en la preevaluación dieron como resultado un 15% de niños hipersensitivos; lo que indica que son niños con inquietud postural, ausencia de noción de peligro, gira todo el tiempo. El otro resultado fue de 85% de niños hiposensitivos esto indica características como poco control postural, poca señalización de las partes del cuerpo, necesidad de contacto o apego físico y pobre tono muscular

    La evaluación del sistema vestibular también determino dificultades motrices, un 38% fueron niños hiperactivos porque se caracterizaron por ser con un pobre balance, se resisten mucho a las actividades y se marean mucho. El 62% fueron hipoactivos identificados por ser impulsivos, estar en movimiento activo continuo, trepando y cayendo todo el tiempo.

    La evaluación del sistema táctil tuvo los resultados del 8% como hipersensitivos estos niños se resisten a que los abracen o toquen, a tener las manos sucias y un 92% de hiposensitivos necesitan abrazos, apretar todo lo que tocan, insisten en tener algo en las manos.

    Elaborar un programa adecuado para el desarrollo motriz fino en dificultades motoras y sensoriales de niños de 4-5 años: la aplicación del programa fue realizada durante 6 meses, asistiendo al colegio 3 veces a la semana, durante 1 hora. Se trabajó en diferentes ambientes del Kinder, como la sala principal del curso, el patio de juegos y la sala de ejercicios. Este programa fue muy significativo, no solo para mejorar la habilidad fina, sino para el desarrollo global del niño. Durante su desarrollo se tomó en cuenta la edad motora de los niños, las características motoras gruesas propias de la prensión y el desarrollo sensorial necesario para la motricidad fina. El programa elaborado fue realizado en 3 fases: en la primera fase hubo un ciclo de adaptación a la terapia, rutinas para activar y reforzar el sistema motor grueso, abordaje del esquema corporal y sensorial (propioceptivo y vestibular). En la segunda fase se realizaron las actividades motoras finas, tanto en lo táctil como el abordaje visual. Y la tercera fase fue de reforzamiento de todo lo aprendido.

    Determinar los beneficios adquiridos por la aplicación del programa: el programa que se elaboró fue realizado tomando en cuenta las necesidades motrices y sensoriales que tenían los niños, además las sesiones se las realizaron de forma lúdica y con el apoyo de la maestra y auxiliar de sala que promovían el programa incentivando a los niños que más necesitaban de la terapia. Los beneficios ganados formaran un niño con mayor precisión durante la prensión, con un mejor conocimiento de su cuerpo y de su espacio y con un mejor funcionamiento sensorial.

    Acerca de la propuesta se puede concluir lo siguiente:

    •       Las rutinas de motricidad gruesa se realizaron con mucho éxito, permitiendo al niño activar su sistema muscular grueso, comunicarse mejor y expresarse con diferentes movimientos. Este refuerzo tónico muscular, desarrollo mayor actividad y de esa manera se logró mayor integración de los sistemas motores con los sensoriales.

    •       Durante las sesiones de trabajo fino, el uso de la silla fue corregido y explicado para un mejor desempeño, la posición fue reforzada con bastante trabajo propioceptivo, así mismo los ejercicios gruesos tenían por objetivo el refuerzo de la espalda.

    •       Durante la práctica para perfeccionar la coordinación óculo-manual se utilizó láminas de percepción visual, esta experiencia fue abordada desde una perspectiva lúdica y encontrada muy agradable para los niños.

    •       Las diferentes actividades que se escogieron para desarrollar la motricidad fina fueron específicas y además seleccionadas creativamente, no sólo por su excelente estímulo lúdico sino también para desarrollar la actividad motora fina que se encuentra con déficit.

    •       El material utilizado como ser: pelotas, colchonetas, aros, conos, crema de manos, láminas, goma eva, crayones, marcadores, isokola, burbujas, plastilina, pintura, tijeras, etc. fue utilizado con cada niño principalmente como recurso motor y sensorial.

    •       Los logros obtenidos demostraron la eficacia de la estimulación, como ya está descrita en la literatura, revelando que los resultados a corto, mediano y largo plazo se cumplen.

    •       Con el alto porcentaje de resultados satisfactorios tempranos que se ha encontrado en esta investigación, se puede concluir manifestando que la estimulación psicomotriz y sensorial, siendo una rama más de la fisioterapia, lleva a un desarrollo óptimo y satisfactorio tanto para los niños entre 4 y 5 años de edad de la Sala Nidito del Colegio Cristo Rey que son los favorecidos en el desarrollo de su sistema motor fino, como para las maestras de sala que ven el resultado y para los terapeutas que buscamos el buen desarrollo de los pacientes.

     

    RECOMENDACIONES

    Para el niño: la principal recomendación es que los menores aprovechen cada juego para desarrollar sus sentidos, el jugar abre puertas a nuevas experiencias, nuevas sensaciones. El privarse de éstas produce una alteración para el desarrollo integral.

    Para la maestra: Se recomienda tomar en cuenta la edad cronológica de cada niño, además de su edad motora para empezar a trabajar la motricidad fina, así respetamos su nivel de desarrollo y nos familiarizamos con posibles deficiencias. Prestar mucha atención a las reacciones o respuestas a nuevos y/o diferentes estímulos. Trabajar en el aula estimulando no sólo lo cognitivo sino el área motora y sensorial.

    Para los padres: Es importante y un deber de los padres brindarles apoyo, tiempo y estímulo a sus hijos, para que se desarrollen de manera más integra. Una de las formas más aconsejables es el de utilizar ejercicios lúdicos, ya que el juego es la mejor manera de abordaje con los infantes. Ser observador en cuanto a sus respuestas a diferentes estímulos, compartir e intercambiar con otros padres las diferentes experiencias motoras y sensoriales que se tenga con los hijos. Estimular en casa con actividades diarias, positivamente y con mucho amor.

    Para otros profesionales: La necesidad de aplicar el programa en otros colegios, además de jardines de infantes y centros de salud, permite una mejor la calidad de vida y un mejor desarrollo de los niños. La inclusión de fisioterapeutas en el tarea psicomotriz y sensorial en el ámbito educativo desarrolla un amplio y avance interdisciplinario. La perseverancia y la paciencia son cualidades importantes al tratar con niños, que influyen no solo en la relación con el paciente, sino permiten crear un ambiente seguro y confiable.

     

    BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

    AÚSBEL, D. 1983. Desarrollo infantil. Buenos Aires. Piados        [ Links ]

    A. JEAN AYRES, La integración sensorial y el niño.2006. Editorial Mad. EEUU. p 226        [ Links ]

    COSTALLAT, DALILA. Psicomotricidad. 1987. Editorial Losada, Bs. As, Argentina        [ Links ]

    DANIELS y WORTHINGHAM. 1997. Examen de miembro superior. En Pruebas funcionales musculares. Editorial Marban. Madrid, España, p 434        [ Links ]

    ESPINOSA; ARROYO; MARTIN; RUIZ; MORENO. 2010. Desarrollo Manipulativo. En Guía esencial de rehabilitación infantil. Panamericana. Madrid, España. p 338.        [ Links ]

    ESPARZA, A.; PETROLI, A. S. 1984. La Psicomotricidad en el jardín de infantes. Editorial Paidos. Argentina        [ Links ]

    JIMENEZ, JUAN. Trabajo Preescolar, Motricidad Infantil 1982. Nuevo León España.        [ Links ]

    PHILIP RICE. 1997. Estudio del ciclo Vital. En Desarrollo Humano. Prentice Hall. México.        [ Links ]

    SCHALL CÓRDULA. 2002. "Desarrollo en Movimiento". Sucre, Bolivia        [ Links ]

    L. TESTUT y A. LATARJET. 1973. Miembro Superior. En Compendio de Anatomía Descriptiva. Editorial Salvat, Barcelona, España. p. 766        [ Links ]

    URIARTE ÁLVAREZ ROSINA. 2002. Neurodesarrollo Infantil. México        [ Links ]

    PAEZ, SOTO 2005. Programa Temprano de la Grafomotricidad. España        [ Links ]

    BÁRBARA VIADER VIDAL, Dificultades Sensoriales, Terapia de Integración Sensorial. Barcelona, España. 2001. p. 52        [ Links ]

    YANIRIS NOA OSORIO, 2007. Estimulación de la motricidad fina en niños. España.        [ Links ]