SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue9Fertilización nitrogenada a partir de la disponibilidad de nitrógeno en el suelo y los requerimientos del cultivo de sorgo. campaña invierno 2012Aplicación de métodos de asepsia y desinfección en la práctica de la radiología Intraoral author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Universidad, Ciencia y Sociedad

    Print version ISSN 8888-8888

    Abstract

    VEGA PALACIOS, JULIA  and  AGUIRRE ROJAS, RICHARD. Comparacion de variables productivas entre macho y hembra en la produccion de pollos parrilleros en el departamento de santa cruz. 2011. Univ. Cienc. Soc. [online]. 2013, n.9, pp. 39-47. ISSN 8888-8888.

    El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Centro de Investigación Agrícola Viru Viru, dependiente de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Cristiana de Bolivia (UCEBOL) ubicada en el departamento de Santa Cruz, sobre la carretera al norte en el km 11. Los objetivos fueron, evaluar el efecto del índice de producción en pollos separados en machos, hembras y mixto, también determinar y cuantificar las variables de consumo, ganancia de peso corporal, conversión alimenticia, mortalidad y rendimiento en carcaza y establecer las diferencias de los costos de alimentación sobre la base del alimento comercial. Se utilizaron 500 pollos parrilleros BB de la línea Cobb, divididos en 3 lotes separados, de 50 m2 cada uno, los cuales fueron evaluados en tres etapas; Inicio (1 a 21 días), Desarrollo (de 22 a 35 días) y Final (de 36 a 49 días). Los tratamiento fueron: Machos (T1); Hembras (T2) y Mixto (T3) (macho y hembra), todos con alimentación convencional, utilizando un diseño completamente aleatorizado con 10 repeticiones. De los resultados se concluye que en el consumo acumulado de alimento se encontraron diferencias entre los tres tratamientos, sin embargo, a partir de la cuarta semana el tratamiento con el mayor consumo de alimento acumulado fue para el mixto con 5233 kg seguido por el macho con 4965 kg y finalmente para la hembra con 4843 kg, respectivamente, lo cual se refleja en el peso corporal, del pollo al final del ensayo. Se encontraron diferencias entre tratamientos la mejor conversión alimenticia se obtuvo para machos (T1), con 1,98 kg (Cuadro 4), contra 2,02 de hembras (T2), y de 2,24 del tratamiento mixto (T3). Demostrando así que los machos sexados poseen mayor capacidad de conversión alimenticia. Con la cría solo machos (T1), se obtuvo el mayor peso de 2587 kg aunque la diferencia con el tratamiento mixto (T3), fue de 2374 kg siendo significativa, a partir de los 21 días El tratamiento de animales machos fue superior a los tratamientos hembras y mixtos, con 655 y 1627 Bs más que ganan por cada 500 pollos criados respectivamente.

    Keywords : Variables; Productivas; Comparación; Pollos parrilleros.

            · text in spanish     · pdf in spanish