SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue7Episiotomía y riesgos¹ author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Universidad, Ciencia y Sociedad

    Print version ISSN 8888-8888

    Univ. Cienc. Soc.  no.7 Santa Cruz de la Sierra Aug. 2012

     

    COMPITE MED

     

    Casos clinicos

     

     


     

     

    CASO N° 1

    La siguiente imagen corresponde a paciente de género femenino, que presenta lesión en antebrazo derecho, que ha manifestado "actividad" en los últimos 3 meses. Ante su persistencia, ha acudido en busca de ayuda médica.

    ¿SU DIAGNÓSTICO?

    •     Granuloma anular

    •     Tiña corporis

    •     Carcinoma basocelular

    •     Melanoma simple

    Respuesta

    Caso N° 1: Carcinoma basocelular

    Se trata de una lesión de borde fijo, costroso, en una zona de exposición cutánea, que se mostró "activa" desde hace relativamente poco tiempo. Tras la biopsia se confirmó la sospecha de carcinoma basocelular.

     

    CASO N° 2

    Paciente de 45 días que nace aparentemente sin complicaciones. A medida que pasan los días acusa dificultad respiratoria de curso creciente que amerita atención repetida e internación. Dificultad para alimentarse. Afebril. Las imágenes radiográficas muestran claramente la patología subyacente.

    ¿SU DIAGNÓSTICO?

    •     Neumopatía estafilocócica

    •     Tuberculosis cavitaria activa

    •     Hernia diafragmática congénita

    •     Cardiopatía acianótica congénita

    Respuesta

    Caso N° 2: Hernia diafragmática congénita

    La Hernia Diafragmática Congénita (HDC) es una patología que se da en 1 entre 2000/5000 recién nacidos vivos y que se origina a partir de una falla en el cierre de los canales pleuro-peritoneales. En el 80% de los casos es del lado izquierdo. El hemitórax afectado contiene intestino delgado, estómago, bazo y parte del colon; y al lóbulo izquierdo del hígado cuando el defecto es grande. Existe hipoplasia y atelectasia del pulmón y desplazamiento del mediastino, y el corazón hacia el lado opuesto. El abdomen suele estar excavado. La gravedad de la anomalía depende en último término del grado de hipoplasia pulmonar.

     

    CASO N° 3

    Se ha fotografiado la actividad hematófaga de un mosquito frecuente en el área sudamericana, especialmente en ciertas áreas subtropicales de Bolivia. Se ha especulado que es insecto vector de una de las principales enfermedades parasitarias de la sangre existentes en el país, como dengue, malaria, leishmaniasis, fiebre amarilla, etc. Por sus características morfológicas se le ha identificado como:

    ¿SU DIAGNÓSTICO?

    •     Culexsp.

    •     Anófeles sp.

    •     Lutzomyia

    •     Aedes Aegypti

    Respuesta

    Caso N° 3: Mosquito Lutzomyia

    El mosquito Lutzomyia es el vector de la leishmaniasis mucocutánea sudamericana. Es un mosquito de 1,5 a 2 mm de tamaño , de aspecto característico. Su cuerpo está cubierto de bastantes pelos (puede ser mejor observado con una lupa) y tiene las alas erectas en forma de "V". Su forma de volar también es característica: dando brincos o saltos y mantiene un vuelo bajo y silencioso. Puede volar hasta 200 metros de donde se cría, sin embargo el viento lo transporta a distancias mayores. Pica de preferencia al anochecer entre las 18 a 20 horas, disminuyendo durante la noche. Su picadura es muy dolorosa, dejando una mancha roja y circular.