SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue6Niveles de calcio en personas de 5 a 65 años de la Poblacion de Villa Montes - Provincia Gran Chaco - Tarija¹: (AGOSTO A DICIEMBRE DEL 2008) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Universidad, Ciencia y Sociedad

    Print version ISSN 8888-8888

    Univ. Cienc. Soc.  no.6 Santa Cruz de la Sierra Apr. 2012

     

    EDITORIAL

     

    El rigor metodológico

     

     


     

     

    f1

    Impulsar la "cultura de la investigación" en la universidad, implica una serie de tareas institucionales que deben confrontarse con la genuina problemática de la propia situación de la investigación en el país. En la UCEBOL hemos apostado por un proceso que tiene entre sus pilares más visibles a la estimulación por la "investigación temprana", que se da en el ámbito del aula con la Investigación Formativa y que se expresa en parte en la Feria Científica Anual de la universidad. Pero también el estimulo a la investigación formativa se plasma en los trabajos que realizan docentes y estudiantes en el marco de los proyectos piloto multidisciplinarios incluidos en el "Plan de Fortalecimiento del Desarrollo de la Investigación docente estudiantil".

    Otro pilar, menos visible, pero que se manifiesta en toda su dimensión dentro de la actividad de investigación, sea formativa o la científica propiamente dicha, es el rigor metodológico, tanto para el desarrollo de la actividad de generación y redescubrimiento del conocimiento, como para su necesaria difusión pública. El rigor metodológico de la actividad científica tiene su correlato indisoluble en la publicación del trabajo de investigación. Parafraseando a R. Day, el mejor trabajo científico no tendría valor alguno si no se lo hace conocer, si no se publica o se difunde. Aun cuando haya sido posible su publicación, un buen trabajo pierde mucho de su valor si resulta incomprensible, poco claro y no sujeto al rigor metodológico de la redacción científica.

    También la presentación de los trabajos científicos debe obedecer a un rigor metodológico tanto para captar la atención de los potenciales lectores como para asumir su reproductibilidad por quienes resulten interesados. Ayuda y mucho, la metodología del Resumen, la Introducción, Metodología, Resultados y Discusión como pasos correlativos para la presentación de los trabajos. Por una parte porque de esta manera facilita la labor de los revisores como hace posible una lectura más accesible por los interesados en esa área del conocimiento humano. Por la otra porque las normativas internacionales de difusión de trabajos científicos exigen una necesaria uniformidad que permita la clasificación de los trabajos y su acceso a través de sistemas informáticos.

    El rigor metodológico se impone como requisito para aspirar, a nivel de revistas científicas, a las redes internacionales de difusión, como la Red SciElo, cuyas exigencias son más rigurosas, tanto por la continuidad y regularidad en la publicación de las revistas como en la calidad de los artículos que se publican. En el proceso de largo aliento que se está dando en la UCEBOL, la necesidad de crear una "cultura de investigación", deviene al mismo tiempo en la necesidad imperiosa de trabajar en la adopción del rigor metodológico, tanto en la realización de los trabajos de investigación como en el fin último que representa la oportuna publicación de los mismos.

     

    Dr. Eun Shill Chung
    MAGNIFICO RECTOR DE LA UCEBOL