SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue4Firm migration to informality and trade openness in developing countries author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Economía Coyuntural

    Print version ISSN 2415-0622

    Revista de coyuntura y perspectivas vol.1 no.4 Santa Cruz  2016

     

    PRESENTACIÓN

     

    Presentación

     

     

    Economía Coyuntural es una revista de publicación trimestral, con proceso de revisión editorial y dictamen académico, que aborda temas de coyuntura en las ciencias económicas a partir de la revisión de la literatura empírica y diversos instrumentos de medición económica. De la misma forma, la revista contempla el análisis institucional a escala local, regional, nacional e internacional.

    En este cuarto número –volumen 1 – se abordan temáticas vinculadas a países en vías de desarrollo desde la perspectiva de la informalidad, educación, pobreza y la transición presidencial. Asimismo, se aborda el estado de la cuestión en teoría de portafolios. Es así, que en el primer artículo intitulado: ‘Firm migration to informality and trade openness in developing countries de Mónica Cueto y Erick Gómez, se aborda la problemática del por qué las firmas formales se convierten en informales, explicándose el rol del comportamiento de ventas y la apertura comercial basado en evidencia empírica de organizaciones en 12 países en vías de desarrollo.

    De forma seguida, en el segundo documento: ‘Impact of education on poverty in Bolivia’ de Horacio Villegas, Jaime Vargas y David Pérez, se brinda una estimación para cuantificar los efectos de distintos niveles de educación (primaria, secundaria, técnica, superior y posgrado) sobre la pobreza en Bolivia con base en información del 2008 al 2014.

    Para el tercer documento: ‘La transición presidencial y la actividad económica en México, cuya autoría corresponde a Víctor Amarillas, Cesáreo Gámez y Marlen Reyes, se abordan las implicaciones de la transición presidencial sobre la actividad económica en México, a partir del período 1994 a 2013, identificándose los períodos de desaceleración en la actividad económica vinculados al mercado interno.

    En el cuarto documento: ‘Estado del arte en teoría de portafolios: del análisis individual de acciones a optimización multiobjetivos’, perteneciente a Natalie Ramírez y Osvaldo García, ofrece el estado de la cuestión, de forma cronológica sobre los avances y situación actual en la teoría de portafolios y su vínculo con los riesgos financieros.

    Para finalizar, se expresa un sincero agradecimiento a la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras (FCEAF) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), por el soporte institucional en el financiamiento de esta revista. De la misma manera, se extiende un agradecimiento especial a los autores y colegas de instituciones externas, que dedicaron tiempo para escribir, evaluar y retroalimentar cada uno de los documentos en colaboración.

     

     

    Roger Alejandro Banegas Rivero
    DIRECTOR IIES-JOM, UAGRM