SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue13ROBER ENDEAN GAMBOA AND THE PARADIGM OF THE LIBRARY IN MULTI-ETHNIC SETTINGSPROGRESS OF THE ARCHIVAL AND BIBLIOTECOLOGY IN BOLIVIA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

    Related links

    • Have no cited articlesCited by SciELO
    • Have no similar articlesSimilars in SciELO

    Bookmark

    Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

    Print version ISSN 1997-4485

    Rev. Fuent. Cong. vol.5 no.13 La Paz Apr. 2011

     

    ENTREVISTA

     

    VICENTA CORTÉS ALONSO Y LOS ARCHIVOS DE AMÉRICA Y ESPAÑA

     

    VICENTA CORTÉS ALONSO AND THE ARCHIVES OF AMERICA AND SPAIN

     

     

    José Flores Mamani*

    *Responsable de la Hemeroteca de la Biblioteca y Archivo Histórico

     

     


    RESUMEN

    Semblanza que refleja la vida y obra de la Dra. Vicenta Cortés Alonso, quien trabaja desde 1950 en dos ámbitos de interés: la historia y los archivos. Su memoria retrotrae los principales hitos en la historia de la archivística iberoamericana, que tiene en la Primera Reunión Interamericana de Archivos (1961), su hito fundamental, a partir del cual se despliega en Iberoamérica un conjunto de mecanismos de cooperación y capacitación archivística.

    Palabras Claves

    <Biobibliografía> <Etnohistoria> <organización y catalogación> <Archivos históricos>


    ABSTRACT

    Profile that reflects the life and work of Vicenta Cortés Alonso, who works from the 1950s in two areas of interest: the History and Archives. His memory back key milestones in the history of the Ibero-American archives, in the first Inter-American meeting of files, its watershed, from which a set of mechanisms of cooperation and archival training is deployed in Latin America.

    Keywords

    <Biobibliography>, <Ethno-history> <Archival organization and cataloguing> <Historical Archives>


     

     

    José Eduardo Flores Mamani, Vicenta Cortés Alonso y Luis Miguel De la Cruz Herranz, en el Archivo Histórico Nacional. Madrid, España, 17 de noviembre de 2010

    PRESENTACIÓN

    Vicenta Cortés Alonso es Doctora en Historia, y la archivera española que más ha contribuido al desarrollo de la Archivística en Iberoamérica. Tiene amplia producción bibliográfica sobre todos los ámbitos de la archivística iberoamericana. Los cursos de archivos fueron su actividad favorita ya que fue maestra de generaciones de archiveros y su papel de conexión entre los archivos y los archiveros españoles e iberoamericanos ha dejado numerosos discípulos, además que le encanta ver publicaciones profesionales de ambos lados del mar, manifestando que "los trabajos que no se terminan y no se publican no sirven". Expreso mi gratitud a Luis Miguel de la Cruz Herranz, quien nos brindó todas las facilidades para que se pudiera realizar esta entrevista con la apreciada Dra. Cortés, en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, durante nuestra corta estadía en aquella bella ciudad.

     

    1. Lugar y fecha de nacimiento

    Yo nací en Valencia el 1 de marzo de 1925, es decir, el siglo pasado.

     

    2. Formación y estudios

    Todo esto ya está en la Bio-biobibliografía publicada por mis colegas valencianos, hecha por nuestro buen amigo José Luis Abanto Arrelucea (2006). Soy licenciada en Historia por la Universidad de Valencia y doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, porque en aquellos tiempos -estoy hablando de 1950- los licenciados de universidades que no fueran de la Central, tenían que venir a Madrid a hacer su tesis. Yo la hice bien, la terminé en 1952, la leí, y luego en 1954 aprobando unas oposiciones conseguí entrar en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, en el que permanecí hasta 1990 en que me jubilé.

     

    3.  ¿Cuáles son las principales especialidades en la que trabajó y trabaja?

    Bueno, yo ya en Valencia estuve trabajando muy interesada sobre negros y esclavos, además de historia local. Luego, ya en Madrid, mi tesis fue sobre Etnohistoria porque me había inclinado hacia la Historia de América. Era sobre los "Los indios del valle del Mississipi durante la segunda mitad del siglo XVIII". Al dedicarme profesionalmente a los archivos, mis trabajos se orientaron hacia estos temas, y especialmente en su relación con el mundo iberoamericano.

     

    4.  ¿Cuál su trayectoria profesional como archivera?

    Mi primer puesto fue en el Archivo General de Indias de Sevilla. A los dos años se me presentó una oportunidad de ir a Colombia para hacer una asesoría técnica: fuimos dos bibliotecarios y yo como archivera. Allí pasé un año, pero me quedé un poco más, porque como había trabajado en la organización y catalogación de los mapas y planos del Archivo Nacional de Colombia, me dieron permiso en Madrid para terminar el trabajo, porque los trabajos que no se terminan y no se publican no sirven para poco; además, si no se termina y luego hay que regresar más tarde con nuevo permiso es bastante problemático. Terminado, pedí la excedencia y pasé cuatro años más en América: la mitad en Colombia y la mitad en Estados Unidos. Al regresar a España, como no había plaza vacante en el Archivo General de Indias, cosa rarísima, me decidí por la más cercana en el Archivo Histórico Provincial de Huelva.

     

    5. ¿Cuál es a su criterio el rol social del archivero iberoamericano?

    Como en todos mis escritos, he dicho y siempre lo he puesto en primera fila, lo importante es saber lo que hacen los colegas y las condiciones en que lo hacen. Pese a ello, siempre les doy enhorabuena, como he hecho circular en el texto que han publicado en Lima sobre Durand Flórez (que pueden pedir a Beatriz Montoya, Archivos de la Pontificia Universidad Católica del Perú), uno de los opúsculos en que cuentan la historia de sus archivos. En mi colaboración he puesto, junto al texto, muchas fotografías para mostrar que existimos, en las reuniones de distintos países donde figuran iberoamericanos e hispanos en ellas. Creo que han conseguido mucho. No voy a citar nombres de los que han conseguido créditos, porque los conocen bien. Por ejemplo, conocí a Gunnar Mendoza y no es casualidad que el Dr. Schellenberg lo eligiera para ayudarle a organizar y dirigir la famosa Primera Reunión Interamericana de Archivos en Washington de 1961, de la que se cumplen ahora cincuenta años. Es decir, que cuando Vicenta Cortés Alonso y los alumnos de la Escuela de Archivos para Iberoamérica en el Archivo Histórico Nacional. Madrid, España, 17 de noviembre de 2010

    uno trabaja seriamente y lo da a conocer publicando, eso cuaja, o sea, que la reunión fue muy buena y ustedes tienen que seguir haciendo lo mismo. Luego, la creación de la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA) ha servido para poner en circulación y difundir entre todos los trabajos en marcha. Pues no es bueno que vivamos en mundos separados cada uno, por aprecio mutuo, claro que sí, hay que compartir. Otra cosa además, el reconocimiento de que todos trabajamos para los demás llegando hasta donde hay que llegar, sin miedo a no conseguir las metas propuestas. A mí me decían: ¿Cómo eres capaz de irte al Amazonas sola? Yo no tengo miedo, respondía, me busco el sitio donde voy a estar, con gente que conozco y ya está. Hay que conocer todo, no voy de turista, voy a trabajar y conocer, porque como también la Antropología me interesaba mucho, quería saber si iba a resistir el clima y la nueva forma de vivir, por lo que fui a Iquitos. Bueno, eso es más aventura, también.

     

    6.  ¿Cuáles a su criterio, son los principales aportes de la archivística española?

    Creo que uno de los principales aportes ha sido su extensión a los países de habla hispana, especialmente a través de los Cursos de la OEA y que sirvieron para poner en contacto las realidades de España con las de Iberoamérica, herederas ambas de un pasado histórico común. Otros aportes puntuales pueden seguirse a través de la bibliografía archivística española en los últimos veinte años, que no tiene nada que envidiar a la de otros países en cantidad y calidad. Las Asociaciones Profesionales de Archiveros han jugado papel importantísimo igualmente a través de la organización de Cursos y la publicación de revistas.

     

    7.  ¿Su opinión sobre la archivística iberoamericana?

    A mí me parece que en poco tiempo, en los últimos cincuenta años, se han conseguido grandes avances. La primera vez que fui a América fue el año 54. Fíjese que ha pasado nada, ni medio siglo y cómo ha cambiado, la cantidad de escuelas o cursos y de archiveros que hay formados, porque antes eran como aquí en el principio, historiadores que se interesaban por los documentos históricos. Hay que estar en los ministerios, hay que estar en otro lado. Yo escribí el 79, la imagen de los archivos en el siglo y no estamos fuera de la vida, al revés, no se puede dar un paso sin un documento, los archivos aparecen como algo sustancial en la vida diaria de la gente. Es muy importante que ustedes publiquen bibliografías, yo estoy deseando que aparezcan las bibliografías por países para que vean ustedes mismos.

    Madrid, noviembre de 2010