Scielo RSS <![CDATA[Revista Estudiantil Agro-Vet]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/rss.php?pid=2523-203720220001&lang=es vol. 6 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/img/en/fbpelogp.gif http://revistasbolivianas.umsa.bo <![CDATA[<b>EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA COMUNIDAD VILLA SAN MARTÍN, MUNICIPIO SAN PEDRO DE TIQUINA</b>  ]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372022000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La gran mayoría de las explotaciones agrícolas del mundo son pequeñas o muy pequeñas, y en muchos países de ingresos bajos su superficie está disminuyendo aún más, el sustento de miles de comunidades de agricultores familiares, de agricultores tradicionales y de los pueblos indígenas en países en desarrollo se verá afectado seriamente por los cambios climáticos. La presente investigación se quiere dar a conocer la situación agrícola de la comunidad Villa San Martín, zona circundante al Lago Titicaca. La metodología corresponde a un estudio exploratorio donde se realizaron entrevistas a cinco de las 17 familias que viven en la comunidad. En la comunidad el principal cultivo es papa cuya producción se vio seriamente afectada por los cambios en el clima que produjo inundación de las parcelas establecidas en la zona circundante al lago Titicaca; los productores siembran sus cultivos en estas zonas por ser las más fértiles de la región. La inseguridad alimentaria y económica en esta región es evidente y reflejada en los testimonios de los productores que señalan no tener el suficiente alimento para sus familias y mucho menos para comercializarlos. Ante este hecho es necesario el acompañamiento e intervención de instituciones gubernamentales y no gubernamentales para que orienten a las familias en una producción sostenible y resiliente ante los efectos negativos del cambio climático. <![CDATA[<b>EVALUACIÓN AGRONÓMICA DEL TOMATE <i>(Solanum lycopersicum </i>L.) BAJO LA</b> <b>ASOCIACIÓN DE PLANTAS REPELENTES (PEREJIL Y CEBOLLÍN) CON O SIN MICROORGANISMOS DE MONTAÑA EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL SAPECHO</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372022000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En el municipio de Palos Blancos, las hortalizas como el tomate generalmente llegan de otros departamentos para su comercio, en ese sentido la producción familiar surge como una alternativa para obtener hortalizas frescas ante el virus COVID-19, que nos ayuda en nuestro sistema defensivo ya que el tomate es una gran fuente de vitaminas, minerales, por lo que el objetivo del presente ensayo fue la evaluación agronómica en el cultivo del tomate (Solanum lycopersicum L.) bajo la asociación de plantas repelentes con o sin microorganismos de montaña; en el área de horticultura, de la Estación Experimental de Sapecho, perteneciente a la Universidad Mayor de San Andrés. Dicha evaluación está bajo un diseño completamente al azar, con 4 tratamientos, 3 repeticiones y 12 unidades experimentales distribuidos en una parcela experimental. Fueron evaluados las variables: porcentaje de germinación, altura de planta, número de frutos, longitud de fruto y peso de fruto. Se obtuvo un porcentaje de germinación del 93 % a los tres días en almácigo. El tratamiento 1 (planta repelente de cebollín, al 10 % microorganismos de montaña-MM) obtuvo mejor respuesta en la variable de peso fruto con 90.60 g, en el tratamiento 2 (planta repelente de cebollín, testigo, sin MM) se observó un promedio superior en la variable longitud de fruto con 6.70 cm, el tratamiento 3 (planta repelente de perejil, al 10 % de MM) obtuvo un mejor crecimiento con una altura de planta de 110.09 cm; la variable número de frutos por planta tuvo 43 unidades, observándose así que los tres tratamientos son aplicables para el cultivo de tomate, logrando disminuir enfermedades y presencia de insectos. <![CDATA[<b>EVALUACIÓN DE LA COL RIZADA <i>(Brassica oleracea </i>var. Sabellica) A DIFERENTES VOLÚMENES DE SUSTRATO Y CONCENTRACIONES DE BIOL</b>  ]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372022000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En la actualidad, la producción de las diferentes hortalizas se ha incrementado atendiendo a los requerimientos de la alimentación y seguridad alimentaria de la población, sin embargo; la producción de las mismas, no abastece a los sectores más vulnerables de la población. La presente investigación se realizó en el Vivero Multipropósito dependiente del Centro Experimental Cota Cota, a iniciativa de la materia de Horticultura, con la finalidad de comparar el efecto de dos volúmenes de sustratos como factor A (4 y 6 kg por bolsa de trasplante) en bolsas de 25 x 35 cm; el sustrato fue preparado dentro las instalaciones del vivero en una proporción 2:1:1 (turba, arena y tierra negra respectivamente) y tres concentraciones de biol (factor B) los cuales fueron: testigo (sin aplicación), al 25 y 50 %, estas fueron aplicadas a los 15 y 30 días después del trasplante durante las primeras horas del día, las variables que se evaluaron fueron: porcentaje de germinación, porcentaje de prendimiento, número de hojas, altura de la planta, longitud de hoja; se contó con 54 macetas las que se distribuyeron en seis tratamientos con tres repeticiones en un diseño de bloques al azar bi-factorial. Esto contribuyo en la obtención de datos relativamente similares dándo a entender que la variación de los factores estudiados no es significativo, de esta forma se detalla la actividad de cada factor en forma individual. <![CDATA[<b>EFECTO DE MÉTODOS DE ESCARIFICACIÓN QUÍMICOS Y FÍSICOS EN SEMILLAS DE QUINUA <i>(Chenopodium quinoa </i>Willd.), ESTACIÓN EXPERIMENTAL</b> <b>CHOQUENAIRA</b>  ]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372022000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La disminución de la calidad de las semillas ocurre a un tiempo y tasa de deterioro determinado entre otras cosas por las condiciones y el tiempo en las que se almacena. El Banco de Germoplasma de Granos Andinos de la Facultad de Agronomía, cuenta con 231 accesiones de cañahua, 345 accesiones de Tarwi, 16 accesiones de amaranto, 22 accesiones de cebada, 42 accesiones de maíz andino y 1153 accesiones de quinua, de las cuales existen accesiones que llevan almacenadas demasiado tiempo, esta situación afecta directamente al rendimiento del cultivo de quinua, por que presentan una viabilidad menor al 5%, en este sentido se aplicó diferentes métodos, para lograr romper el estado de latencia, de este modo se realizó la escarificación química y física, con el propósito de aumentar el porcentaje de viabilidad de las semillas de quinua. Se evaluaron dos métodos de escarificación: química y mecánica. En el primero se utilizó vinagre y agua oxigenada, y en el segundo método de escarificación se utilizó arena y lija, dando como resultado nueve tratamientos. Las accesiones de quinua evaluadas fueron la 85N, 311G, 7N, 282 P y 214-E. De acuerdo a la investigación, para la accesión 85N, los mejores tratamientos fueron el T4, que obtuvo un promedio de 89.8 % de germinación, el tratamiento 6 alcanzó un promedio de 88.4 %. En la accesión 214E, el tratamiento 1 presentó un promedio de 61.0 %, el tratamiento 7 logró alcanzar un promedio de 66.0 % de semillas germinadas. Sin embargo ninguno de los tratamientos de las accesiones mencionadas presentó diferencias significativas con respecto al tratamiento testigo. Existen diferencias significativas de acuerdo al nivel de respuesta de las semillas a los métodos empleados para la escarificación química y física en función a las diferentes accesiones evaluadas durante la investigación, en este sentido es posible afirmar cueles fueron los mejores métodos y los mejores tratamientos para romper el estado de latencia de las semillas de quinua, de este modo es factible aplicar esta técnica a futuras pruebas de germinación, logrando así un nivel de respuesta favorable. <![CDATA[<b>PREVALENCIA DE OTITIS EXTERNA EN PERROS <i>(Canis lupus familiaris) </i>MEDIANTE OBSERVACIÓN DIRECTA EN ALTO SAN ANTONIO Y SAN SIMON,</b> <b>CIUDAD DE LA PAZ- BOLIVIA</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372022000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El presente trabajo se realizó en caninos callejeros con el objetivo de determinar la prevalencia de otitis externa. Ya que actualmente no existen investigaciones acerca de este tema, donde los canes infectados podrían ser fuente de contagio con otros de su misma especie y la falta de información acerca del tema podría desencadenar mayor frecuencia de esta enfermedad. Esta investigación se realizó en los meses de marzo y abril de 2022. Las áreas de estudio fueron las zonas de Alto San Antonio y San Simón de la ciudad de La Paz, obteniéndose una muestra total de 30 individuos: 15 de canes de Alto San Antonio y 15 de San Simón. El diagnóstico se realizó por observación directa, obteniendo como resultados positivos de otitis externa, 8 canes de los 15 observados en la zona de Alto San Antonio y 11 canes de los 15 observados en la zona de San Simón. Por lo cual la prevalencia en la zona de San Simón fue del 73.33 % y en la zona de Alto San Antonio 53.33 %, los datos altos en la zona San Simón podrían ser por la variación de clima, ya que muchos ectoparásitos viven en climas más fríos. Muchos de los canes observados mostraron aspecto de descuido, malnutrición, y presentan un carácter agresivo. <![CDATA[<b>EFECTO DE LOS PROBIÓTICOS EN LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE POLLOS PARRILLEROS Y DE POSTURA: REVISIÓN SISTEMÁTICA</b>  ]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372022000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En la producción agropecuaria, el costo de alimentación representa un valor considerable, por ello debe de poderse aprovechar de la mejor manera por los animales, con este fin se cuenta en el mercado con diferentes tipos de probióticos tanto de tipo natural como sintéticos, además de ser de fácil acceso y uso, estos en dosis y manejo correcto otorgan beneficios tanto al productor como al animal, por cuanto el objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión sistemática sobre la inclusión de los diferentes tipos de probióticos en la dieta de pollos de engorde y postura y evaluar el efecto de estos sobre sus parámetros productivos. El método empleado fue de revisión, para ello se analizaron un total de 25 documentos, constituidos por tesis de grado y artículos científicos. Como resultados se encontraron diferentes efectos mediante la utilización de microorganismos probióticos en los parámetros productivos, como también se encontró diferencias con respecto a los diferentes orígenes de probióticos, donde los microorganismos de montaña (MOM) son preferidos y otorgarían mejores resultados, en la preferencia de las líneas engorde. En cuanto a aves de postura no se encontró el uso de (MOM) en investigaciones anteriores <![CDATA[<b>SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE ACUICULTURA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA U.M.S.A.</b>  ]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372022000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), constituye una gran fuente de información agropecuaria. Por tal motivo, la presente investigación tuvo por objetivo sistematizar y caracterizar los trabajos de investigación sobre Acuicultura que están disponibles en el repositorio digital de la UMSA. Esta investigación es de alcance descriptivo, de tipo retrospectivo y observacional, con una evaluación cuantitativa y cualitativa. La metodología aplicada fue mediante el proceso de Sistematización que sugiere la FAO (2004). Con base en los criterios fueron identificados 31 trabajos de investigación para el periodo 2005 al 2021. De acuerdo a la clasificación por año, en el 2005 se realizaron 5 trabajos (16.13 %) y 5 en el 2021 (16.13 %). Los trabajos con mayor frecuencia fueron de 11 investigaciones (35.48 %), en el área de la nutrición. Según la ubicación geográfica donde se realizaron los trabajos de investigación, en primer lugar, tenemos a Tiquina con un 19.35 % y en segundo lugar el Lago Titicaca con 16.13 %. Los trabajos realizados, fueron mayormente con la especie Trucha Arco Iris, en la cual hay 8 tesis (25.80 %), De acuerdo a la etapa biológica 11 tesis (35.48 %) fueron realizados con peces en etapa de alevines. El número de tesis según la modalidad fue de 28 tesis de grado (90.32 %), 1 tesis de maestría (3.22 %) y 2 trabajos dirigidos (6.45 %). Finalmente se concluye que la sistematización de trabajos similares ayuda a tener un mejor alcance y difusión de las investigaciones, de manera que se debe informar los resultados obtenidos esperando sea de gran apoyo para la comunidad universitaria científica y público en general.