Scielo RSS <![CDATA[Revista Estudiantil Agro-Vet]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/rss.php?pid=2523-203720210001&lang=es vol. 5 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/img/en/fbpelogp.gif http://revistasbolivianas.umsa.bo <![CDATA[<b>Caracterización física y química de la tuna <i>(Opuntia ficus indica) </i>en el municipio de Luribay, La Paz - Bolivia</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372021000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Se realizó la caracterización física y química de la tuna como fruto, este tipo de planta tiene la capacidad de adaptabilidad a diferentes climas, el fruto mediano de buen sabor y de las variedades roja, naranja y blanca. Para el estudio se recolectaron muestras de tuna del municipio de Luribay, de las comunidades de Achocara Alto y Bajo. Las variables que se evaluaron fueron: diámetro del fruto, peso total, peso de la pulpa, cascara y su grosor, peso de semillas, tamaño de semilla, cantidad de semillas, las mismas fueron estadísticamente iguales. Respecto a su composición química se analizaron las variables, valor energético, fibra, proteínas, grasas, cenizas, carbohidratos, minerales, vitaminas, cantidad de agua y cantidad de sacarosa en las tres variedades, los resultados reportan que la variedad de color naranja reporta niveles altos de vitamina A y C, Calcio, grasa, y °Brix, seguida de la variedad de color rojo con cantidad alta de cenizas, valor energético, fosforo, fibra y carbohidratos y respecto a la variedad de color blanca altos niveles de proteína y humedad. <![CDATA[<b>Rendimiento de dos variedades de lechuga (Black seeded Simpson y Grand Rapid) bajo dos tipos de fertilización orgánica en la comunidad de</b> <b>Sapecho-Palos Blancos</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372021000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La lechuga es una hortaliza de hojas que acompaña varios tipos de alimentos como ser ensaladas, comidas rápidas, se la consume principalmente en estado tierno y fresco, su producción es de ciclo corto y es posible producirla en condiciones de agricultura familiar en áreas pequeñas para diversificar la dieta familiar y con opción de comercializar excedentes, bajo este contexto se plantea el trabajo de investigación con el objetivo de evaluar el rendimiento de dos variedades de lechuga (Black seeded Simpson y Grand Rapid) bajo dos tipos de fertilización orgánica en la comunidad de Sapecho-Palos Blancos, para tal efecto se eligieron los siguientes factores; Factor A: Variedades de lechuga, V1 (lechuga/Black seeded Simpson) V2 (lechuga/Gran Rapid) y Factor B: Fert. Orgánicos Humus de Lombriz y Bocashi. Se empleó un arreglo factorial en el diseño completamente al azar con tres repeticiones, con factor de variedades y fertilizantes orgánico. Las variables de respuestas fueron; altura de planta, número de hojas por planta y peso por planta. Se obtuvieron efectos significativos en el factor variedades de la altura de planta en 60 días, se observa que la variedad (variedad/Black Simpson) consiguió una altura de planta de 17.79 cm y en el número de hojas por planta el factor A es significativo, al igual que el factor B, la variedad que más se destaco fue la variedad uno (v1/Black Simpson). Respecto al uso de fertilizantes orgánicos, no se evidenciaron diferencias significativas en las diferentes variables de respuesta (P<0.05). Se concluye que el efecto de tipos de fertilización orgánica no influyo sobre el rendimiento de lechuga, sin embargo se encontraron diferencias varietales entre ambos cultivares en las variables agronómicas. <![CDATA[<b>Crecimiento y desarrollo agronómico del tomate <i>(Solanum lycopersicum), </i>con dos tipos de abono orgánico en el municipio de Palos Blancos</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372021000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Durante los últimos años se ha promovido la producción de hortalizas con fertilizantes amigables con el medio ambiente, de esta forma se da mayor atención al empleo de fertilizantes o abonos orgánicos para obtener productos saludables que son demandados por la población, estos abonos pueden variar en cuanto a su composición de acuerdo a los insumos empleados por lo que se hace necesario generar información para evaluar su efecto en la producción de hortalizas. El objetivo del presente estudio fue: evaluar el crecimiento y desarrollo del tomate, con dos tipos de abono orgánicos en la producción de tomate. En el presente trabajo se llevó a cabo en el municipio de Palos Blancos, provincia sud Yungas, departamento de La Paz, a una altitud de 450 m s.n.m. temperatura 26°C, precipitación 1800 mm, humedad relativa 80%, el diseño utilizado para la evaluación de los tratamientos fue completamente al azar, con tres tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron los siguientes: testigo; humus de lombriz; compost bocashi, con un total de nueve unidades experimentales, se utilizó una superficie de 25 m². Las variables que se evaluaron fueron; número de hojas por planta, altura de planta y número de flores por planta. Con respecto al crecimiento y desarrollo del tomate, T1 (humus de lombriz), presentó, significativamente los mejores resultados en las variables de respuesta que fueron altura de planta (51.07 cm), número de hoja (64) y número de flores (8.8), con respecto de T2 (compost bocashi), y el testigo. Con los resultados expuestos se concluye que el humus de lombriz (T1) produce efectos favorables en el crecimiento del cultivo de tomate. <![CDATA[<b>Evaluación de dos variedades de rábano <i>(Raphanus sativus </i>L.) cv. Crimson giant y cv. Champion INIAF con y sin aplicación de lixiviado de humus de lombriz en</b> <b>la localidad de Sapecho, Palos Blancos</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372021000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En el municipio de Palos Blancos, las hortalizas como el rabanito generalmente llegan desde zonas más templadas para su comercio, en ese sentido la producción familiar surge como una alternativa para obtener hortalizas frescas por lo que el objetivo del presente ensayo fue evaluar dos variedades de rábano var. Crimson giant y var. Champion-INIAF con y sin aplicación de lixiviado de humus de lombriz. El estudio se llevó a cabo en la localidad de Sapecho, municipio de Palos Blancos (provincia Sud Yungas, departamento de La Paz) entre las coordenadas 15°33'34.27" Latitud Sur y 67°20'4.07" Longitud Oeste, a una altitud de 450 msnm, en el año 2020. Para esta evaluación se utilizó al 10 % del lixiviado, por tanto se tuvo dos niveles (0 y 10 %). Se empleó un diseño completamente aleatorio en 4 tratamientos y tres repeticiones. Fueron evaluadas las variables: porcentaje de germinación, porcentaje de emergencia, altura planta, diámetro de raíz, longitud de raíz, número de hojas y rendimiento por tratamiento. El análisis muestra que el mayor porcentaje de germinación se logró 94 % por la variedad Champion en un tiempo de tres días, en cuanto al desarrollo de la plántula llego a un promedio de 26 cm, con un número de hojas de 6 a 7 y un diámetro de 3 cm sin existir diferencias entre los cuatro tratamientos. El rendimiento por tratamiento no presentó diferencias significativas, el mayor promedio fue paraT4 de 353.33 g/m² que representa 3533.3 kg/ha. <![CDATA[<b>Prevalencia de parásitos gastrointestinales en canes refugiados en un albergue de la ciudad de La Paz y en el municipio de Mapiri</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372021000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El objetivo de la presente investigación es determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en dos poblaciones de canes ubicadas en diferentes localidades, en el área urbana y rural; identificar los factores predisponentes y determinar si estos parásitos representan un riesgo para la salud publica en ambas áreas de estudio. Esta investigación se desarrolló en los meses de marzo, abril y mayo de 2021, las áreas de estudio fueron: el albergue DACH de la ciudad de La Paz y el municipio Mapiri, ambas poblaciones estaban conformadas por 15 canes, dando una población total de 30 canes. El diagnóstico coproparasitológico se hizo mediante examen directo, y mediante los métodos de sedimentación y flotación (Shealther sugar). Nuestro estudio fue de tipo epidemiológico analítico y descriptivo. Para el análisis estadístico se empleó la prueba de Chi cuadrado. Los resultados obtenidos fueron: para la población de canes del albergue, 2 muestras fueron positivas con una prevalencia de helmintos encontrados: 50% de Toxocara canis y 50% de Ancylostoma caninun. En canes del Municipio de Mapiri 8 fueron positivas con una prevalencia de helmintos encontrados: 50% de Ancylostoma caninum, 18,75% de Toxocara canis y Trichuris vulpis, 6,25% Toxoscaris leonina y 6,25% Alaria canis. Estos resultados nos señalan que existe una mayor prevalencia de Ancylostoma caninum en el municipio de Mapiri, además que existen casos de multiparasitismo en esta localidad a diferencia de los canes del albergue en donde solo hay monoparasitismo. Los factores predisponentes identificados en la localidad de Mapiri más relevantes fueron: características climáticas, mal manejo del calendario de desparasitación, mal nutrición, contacto con hospedadores intermediarios y vectores, el suelo, etc. Los parásitos encontrados en este estudio que representan un riego para la salud pública son Ancylostoma caninum, Toxocara canis y Alaria canis. <![CDATA[<b>Evaluación inicial de la col rizada <i>(Brassica </i>oleracea var. sabellica) en tres</b> <b>diferentes sustratos en macetas</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372021000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El estudio se planteó en la materia de Horticultura, realizándose la investigación dentro del Vivero Multipropósito, con el objetivo de evaluar las siguientes variables: porcentaje de prendimiento después del trasplante, altura de planta, número de hojas y el área foliar de col rizada bajo cubierta con condiciones climáticas controladas, usando los siguientes factores: tres diferentes sustratos y dosis de biol que fueron preparados en el mismo espacio. Se dispuso de 155 macetas (bolsas de trasplante de 25 x 35 cm) para el llenado de los diferentes sustratos; se subdividió 55 macetas para cada sustrato, en las cuales se colocó: tierra preparada estándar del Vivero Multipropósito (55 bolsas), tierra negra (55 bolsas) y tierra preparada más cascarilla de arroz (55 bolsas).Se realizó el almacigó; pasado los 15 días después del trasplante de Col rizada se aplicó el biol a diferentes concentraciones, las cuales fueron: Un testigo (sin aplicación), al 5, 10, 20, 50 por ciento de biol respectivamente. La aplicación de estas se realizó durante las primeras horas del día para evitar el problema de evaporación. Estas variables definidas nos ayudaron a la obtención de datos del estudio propuesto frente a los dos factores: Sustrato y porcentajes de aplicación de biol, la combinación de estos dos factores nos ayudó a reconocer el sustrato y porcentaje de biol con mejores características en el cultivo de Col rizada. Dándonos el mayor rendimiento el T13 (a3b3) con la interacción de tierra preparada estándar VM + cascarilla de Arroz (2:1:1:2) y la dosis de biol al 10 %, observándose los mejores valores en tanto a: Altura de planta, número de hojas y área foliar, con respecto al porcentaje de germinación se observó un 77.65 % y el porcentaje de prendimiento alcanzó a un 94 %, además de ver un rendimiento favorable y viable para su replicación. <![CDATA[  <b>Potencial agropecuario del municipio de Caquiaviri, departamento de La Paz</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372021000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La investigación fue descriptiva en base a información secundaria, se pudo identificar que el municipio de Caquiaviri genera 37 millones de valor bruto de producción, donde se identifica el sector pecuario que tiene un porcentaje de 86.61 % representando 31900974.77 Bs. del total del valor bruto de producción. Los rubros en el sector pecuario que destacan son la cría de ovinos que representa el 31.6 %; bovinos con 23.8 %, llamas con 14.2 % y alpacas con 4.2 % (debe incluirse la fibra de alpaca con 10.7%). Con datos del 2016, se tiene un total de cabezas de llamas de 16116, de bovinos 11156 cabezas, de ovinos cuenta con 100236 cabezas. Se destaca la producción en ovinos de la comunidad de Witusuyu Laura con 3572 cabezas, en bovinos la comunidad de Contorno Bajo con 497 cabezas y en llamas la comunidad de Cambalache de 1194 cabezas. <![CDATA[<b>Producción pecuaria lechera sostenible en el municipio de Collana del</b> <b>departamento de La Paz</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372021000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El presente documento hace una breve referencia a datos estadísticos e información sobre el municipio de Collana de la provincia Aroma del departamento de La Paz, referente a la producción pecuaria de esta región y sus potencialidades económicas. Este artículo resume información secundaria producida por distintos estamentos del Gobierno de Bolivia. El potencial económico agropecuario del municipio Collana, genera 4 millones de valor bruto de producción (VPB), donde se identifica el sector agrícola con un VBP de 2.03 millones de bolivianos con una participación del 50.44 %; el sector pecuario con un VBP de 1.80 millones de bolivianos que representa el 44.65 % y el sector turismo, con un VBP de 197.5 mil bolivianos. En el sector pecuario nos centramos en la producción bovina con 5570 cabezas, que coincide con la producción mencionado en el Plan de Desarrollo Municipal, de 6874 cabezas. Destaca el cantón Collana en cría de ganado bovino.