Scielo RSS <![CDATA[Revista Estudiantil Agro-Vet]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/rss.php?pid=2523-203720200001&lang=es vol. 4 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/img/en/fbpelogp.gif http://revistasbolivianas.umsa.bo <![CDATA[<b>Incidencia de <i>Diplostomum spp. </i>en el Karachi</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372020000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: Diplostomum sp. es un parásito de género tremátodos con un ciclo biológico indirecto. Como huéspedes definitivos las aves piscívoras al liberar huevos al medio vía fecal y liberada la larva, este puede ser ingerida por caracoles del género Lymnaea o Galba que actúan como primeros hospedadores intermediarios en él se desarrollan y luego se liberan al agua las cercanas que serán ingeridas por peces dulceacuícolas como ser el Karachi que actuarán como segundos hospedadores intermediarios. Para el estudio del presente trabajo se estudiará la incidencia de parasitosis por Diplostomum spp. en peces Karachi crudo y cocidos con sal, también realizar un análisis comparativo sobre el parasitismo respecto al peso y longitud. El estudio parasitológico se realizó en la ciudad de La Paz, con la adquisición de Orestias en el mercado local, procedentes del Lago Titicaca, se realiza una necropsia donde se revisa la cavidad craneana y los ventrículos cerebrales del Karachi para observar la presencia del parásito, con respecto al estudio biométrico se estudió las características cuantitativas como el peso y longitud. Llegando a un resultado de la incidencia de Diplostomum sp. en Karachi es al 100% dividiéndose en dos grupos; Machos de 11 cm y una altura de2.5cm. se hallaron 21 parásitos, y Karachi de 13 cm y una altura de 3.5 cm. con 141 parásitos. Hembras de talla de 11.5 cm y con una altura de 3 cm. se halló 50 parásitos. 128 hembras con una talla de 15 cm y una altura de 4.1 cm. Llegando a una conclusión que el grupo de las hembras poseen menor carga parasitaria que el grupo de los Karachi machos. Con respecto a Karachi cocido con sal se determinó que las meta cercanas expuestas a altas temperaturas llegan a morir en un 100% lo cual sería apto para el consumo humano, sin tener algún tipo de riesgo a corto mediano y largo plazo. <![CDATA[<b>Evaluación productiva de cuyes de la selección Santa-Rosa, bajo dos tipos de alimentación en el Centro Experimental Cota Cota</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372020000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: El Centro Experimental Cota Cota, ubicada 3445 msnm de la ciudad de La Paz - Bolivia, llevo a cabo un estudio de investigación con el objeto de: Evaluar la adaptación y velocidad de crecimiento en producción de cuyes (Cavia porcellus) de carne de la línea Santa Rosa, bajo dos tipos de alimentos industrializados (pellets). El estudio se realizó en un galpón, de 48,7m2, donde se habilitaron 25 pozas de 0,90m x 0,22m x 0,48 m de altura. Los cuyes procedían de la empresa Individual de responsabilidad limitada (EIRL), ubicada en Tacna - Perú. Santa Rosa Tacna. El estudio duro 42 días, se empleó el diseño Completamente al azar, con 8 repeticiones y un factor de estudio: alimento industrializado con dos tratamientos: pellets de origen peruano (T1) y pellet de origen boliviano (T2). La ganancia de peso no reportó diferencias significativas en los tratamientos. Sin embargo, las medias alcanzadas con el T1 fueron de 123,79, respecto a 130,23 gramos/semana de T2. El análisis de varianza para la evaluación total de días para alcanzar 1 kg de peso vivo no se reportó significancia a los tratamientos de alimento peletizado. La curva de crecimiento de los animales sometidos a los tratamientos T1 y T2 durante la primera semana lograron alcanzar 353 y 300 g respectivamente. Por otro lado, con el T1 los cuyes alcanzaron a 1000 gramos de peso vivo a los 36,38 días desde el inicio de tratamiento, respecto a 36,13 días en T2. En cuanto al consumo de alimento para T1 se inició con 210,13 gramos para la primera semana, incrementando a 242,88, 303,88, 342,25, 471,63 y 443,0 gramos de la segunda a la sexta semana, con un promedio de 335,63 gramos/semana, en cambio los animales sometidos al T2 alcanzaron un promedio de 399,50 gramos/semana. Respecto a la velocidad de crecimiento el T1, inicio con 17,96 gramos animal/día semana uno, descendiendo ligeramente a 16,48 para la segunda semana, con un promedio de 17,68 gramos animal/día a la sexta semana del estudio. De similar manera los animales sometidos al T2 alcanzaron un promedio ligeramente superior de 18,6 gramos animal/día. La conversión alimenticia de T1 durante la primera semana fue de 1,91 incrementándose paulatinamente a 3,04 en la 4ta semana y 3,96 en la sexta semana de estudio. Por otro lado, los cuyes sometidos a T2, iniciaron con una conversión alimenticia de 2,07 la primera semana, y concluyendo con 3,80 la sexta semana. A manera de conclusión, podemos indicar que la alimentación en pellets tanto de origen peruano y boliviano no mostró diferencias estadísticamente significativas, lo que podría deberse a su riqueza de formulación. Finalmente, el rendimiento en carcasa para T1 fue de 74.55% respecto a 74,87 % del T2. <![CDATA[<b>Evaluación ex-post de sistemas de riego familiares con reservorios (atajados) en la comunidad Llallaguita, municipio de Chayanta, departamento de Potosí</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372020000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: El trabajo de investigación se ha realizado en la comunidad de Llallaguita, con la construcción de 20 sistemas de riego familiares con (reservorios o atajados) por el Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible (PROAGRO) que forma parte de la Corporación técnica alemana (GTZ), en convenio con el Municipio Chayanta, Provincia Rafael Bustillo Departamento de Potosí. La Evaluación Ex Post, considera los siguientes aspectos, Técnico (área de recarga, disponibilidad de agua, disponibilidad de tierra, infraestructura, operación y mantenimiento) Económico (Área regable y área regada, cédula de cultivos Beneficio Costo), Social (gestión, migración) y ambiental (erosión de las tierras, salinidad y riesgo de contaminación). Se ha llegado a las siguientes conclusiones, el área de aporte promedio de los reservorios fue de 1,16 ha, el cual no justifica, puesto que se recomienda 6 ha, la pendiente promedio del área de recarga está comprendido entre 40 a 45 %, los suelos donde se ha emplazado gran parte de los reservorios tienen una textura de franco arenoso, de los 20 reservorios uno ha colapsado, de los 20 reservorios uno es el que conserva agua menos de 1/3 de su volumen, el resto de los reservorios han sido abandonado debido a las perdidas por infiltración y evaporación y no conservan agua para el mes de agosto inicio de la siembra. Por lo tanto, se puede afirmar que estos sistemas de riego familiares con reservorios no tuvieron ningún tipo de impacto, económico ni socialmente, por lo que se recomienda revestirlos con geomembrana a fin de evitar las perdidas por infiltración. <![CDATA[<b>Revisión de colmenas</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372020000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: Se realizó la revisión de colmenas, en donde se pudo observar a las crías abiertas y cerradas de obras y zánganos; además del panal con la miel abierta y cerrada. Se comprobó no las colmenas estaban sin presencia de enfermedades. <![CDATA[<b>Elaboración de mermelada casera en base a camote <i>(Ipomea batatas)</i></b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372020000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: El camote es uno de los alimentos más importantes en los países en desarrollo después del arroz, trigo, maíz, y mandioca, debido a que contiene cantidades considerables de almidón, azucares solubles, vitamina A, C, E, minerales y alto contenido de lisina. El consumo de camote es bajo en relación a otros productos de la canasta familiar, siendo que la yuca, papalisa, camote, oca y otros tienen un consumo percápita en conjunto de 31,06 kg. Este hecho representa la necesidad de elaborar productos alternativos de consumo para este alimento, por estas razones el objetivo de la investigación fue elaborar mermelada casera en base a camote. La metodología empleada consistió en la recepción de la materia prima de camote, primera cocción, pelado y triturado, mezcla de los insumos para la mermelada, segunda cocción y enfriamiento, esterilizado del recipiente y envasado de la mermelada. La elaboración de la mermelada de camote representa una buena alternativa para que los productores que cultivan camote tengan la posibilidad de incrementar sus ingresos económicos sin tener que preocuparse de comercializar rápidamente su producto al precio del mercado que ofertan los intermediarios. <![CDATA[<b>Usos del Amañoque <i>(Ombrophytum sp.) </i>en comunidad Laka Pucará, municipio de Corocoro</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372020000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: El Amañoque es una planta holoparásita subterránea que ataca las raíces de diversas especies, entre ellas, la Thola, es considerado como un alimento energético con un alto contenido de proteínas, vitamina A y C, calcio, fósforo y hierro. En varias comunidades del municipio de Corocoro, muchas personas comprendidas por jóvenes y niños no conocen ni consumen el Amañoque, solamente es reconocido por las personas adultas mayores. El trabajo de investigación tiene los objetivos de describir el ciclo del cultivo, las variedades existentes y las formas de consumo en la comunidad. La comunidad Laka Pucará está situada en la provincia Pacajes del departamento de La Paz, en el municipio de Corocoro. El estudio se basó en un estudio de caso con una familia de la comunidad durante el periodo comprendido entre los meses de marzo y mayo del año 2020, asimismo, se realizaron entrevistas a las personas que viven en la comunidad. El desarrollo del Amañoque inicia en el mes de diciembre con el crecimiento de la raíz de la Thola y entre los meses de febrero y marzo se realiza la cosecha, las variedades identificadas fueron Choquela y Chuqi Tanka, cuya diferencia radica principalmente en el tamaño, las formas de consumo son en mate, consumo directo del tubérculo y de la inflorescencia. Las características medicinales que posee el Amañoque inciden en la preferencia de consumo de la población compuesta por adultos mayores de la comunidad Laka Pucará. <![CDATA[<b>Prevalencia de Tungiasis en Perros <i>(Canis familiaris) </i>En el cantón El Choro, provincia Caranavi, La Paz</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372020000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: La Tungiasis es una enfermedad cauda por una pulga hematófaga Tunga penetrans que penetra la piel de los animales homeotermos provocando lesiones principalmente en las extremidades. Se llevó adelante este ensayo de investigación sobre la determinación de la prevalencia de Tungiasis en Canis familiaris de la comunidad El Choro de la Provincia Caranavi según la edad. Este trabajo se desarrolló en septiembre del 2019 en 20 canes de esta comunidad 10 juveniles y 10 adultos. De los cuales se encontró una prevalencia general del 75% siendo frecuente en zonas endémicas. Según la edad los juveniles registraron una infestación del 50% y los adultos 100%, con ayuda del chi cuadrado se puedo evidenciar que existe una diferencia significativa por lo que se concluye que la Tungiasis varía según la edad siendo los canes adultos más susceptibles. <![CDATA[<b>Producción de carne de aves en Bolivia</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372020000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: En este artículo se recopila antecedentes, basándose en la información de FAOSTAT e INE, de la producción de carne de aves en Bolivia. Se enfoca en la producción de carne de pollo, pato y pavo; ya que son áreas de avicultura que llegaron a desarrollarse y aumentar en el transcurso de los años y que va abocado al mercado interno, principalmente, o externo; donde Santa Cruz supera a los otros departamentos en esta actividad. Se realiza análisis de regresión para poder obtener regresión simple, conocer los coeficientes de correlación y de determinación, expresar gráfico de dispersión, con el fin de entender la relación que existe entre el tiempo y el consumo por persona al año, la cantidad de toneladas importadas y exportadas, y la relación con los precios de pollo entero que tiene en cada departamento. También se llega a conocer la previsión de la producción y del consumo de las carnes ya mencionadas con su incremento anual de consumo. En consecuencia, de la recopilación y comparación de datos de las tres carnes, se puede decir que la producción de carne de pollo, ya sea entera, exportada, importada y/o consumida es la más favorecida y más avanzada en todos los departamentos; y también la más exigida, ya sea porque es parte de la dieta de la población o porque los habitantes rurales y urbanos hayan aumentado (donde los residentes urbanos llegan a superar y ser más de la mitad de la población total), y se requiere alimentar a más familias. <![CDATA[<b>Análisis de datos productivos lecheros en la comunidad Contorno Letanías del municipio de Viacha - La Paz</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372020000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: El presente trabajo tiene como objetivo demostrar datos de producción agropecuaria en la comunidad de contorno letanías, ubicada en Viacha, a 36km. De la ciudad, provincia Ingavi del departamento de La Paz. Esta comunidad, se caracteriza por ser ganadera de campo abierto, donde los productores pastorean, no llevan el control de su producción, reproducción, sanidad ni descarte. En esta investigación se pudo ver los datos poblacionales el idioma, el sexo, también se tiene datos de producción de ganado, la raza. En esta comunidad compran a sus vacas de ferias para el reemplazo, en reproducción usan un semental. La relación porcentual de tierras propias y alquiladas tiene un total de 57,0% de tierras propias, y 43,0% de tierras alquiladas. Haciendo un total de 100,5 hectáreas. El promedio de producción es de 5,15 litros/vaca, por debajo del departamental y se proyecta un ingreso anual por encima de 1000 $us. <![CDATA[<b>Producción de carne de aves en Chile</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372020000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: El consumo per cápita de carne es de 87,2 kilos por persona en Chile, 24,03 kilos de ellos equivalen al consumo de carne aviar; el pavo alcanza los 3,72 kilos per cápita y las otras aves 0, 4. En los últimos años, el pollo y pavo se han convertido en la clase de carne más consumida por los chilenos. Las carnes de aves presentan un elevado contenido de proteínas de alto valor biológico, bajo contenido calórico y ausencia de carbohidratos. En ese sentido, la presente investigación descriptiva se basará de comprender el comportamiento de la producción de aves en Chile, analizando en series de tiempo y realizando análisis de regresiones, previsiones. Al reunir la información precisa y necesaria se obtuvo que la producción ha crecido en forma sostenida, a una tasa promedio anual de 4,9% para el período 1994-2013. Las exportaciones de productos de aves se concentran principalmente en dos subclases: "Faenado de animales" y "Los demás preparados o conservados para consumo". Bajo la subclase Faenado de animales, en 2013 se exportaron a México (18,2%), Estados Unidos (15,4%), China (12,6%) y Hong Kong (10,9%). en términos de valor importado los productos con mayor crecimiento corresponden al grupo "Faenado de animales", que durante 2013 fue responsable del 75,8%, y "Los demás preparados y conservas para consumo", con una participación de 19,8% del valor total. En conclusión, la industria avícola a nivel mundial está viviendo grandes desafíos, tales como su relativamente escasa rentabilidad, debida a los altos precios de los alimentos, y los frecuentes brotes de enfermedades. <![CDATA[<b>Análisis de la producción lechera en la comunidad de Pan de Azúcar del municipio de Viacha - La Paz</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372020000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: El presente trabajo se realizó en la comunidad de Pan de Azúcar del Municipio de Viacha. Las familias de Pan de Azúcar están asociadas en AIPLEPA. Dentro de los indicadores poblacionales, la muestra contempla a 22 familias con 122 miembros en total, datos recabados del censo 2012 afirma que el número de habitantes en Pan de Azúcar es de 683, equivalente a 70 familias. El 100% son bilingües (castellano y aymara). Al hacer un énfasis en la producción lechera, el análisis se centra más en el hato ganadero bovino de la comunidad Pan de Azúcar contando con 369 cabezas de los cuales todos son de la raza Holstein a excepción de tan solo un ejemplar de la raza Pardo suizo, con un promedio de 16,77 de animales por familia. El manejo que realizan con sus animales es otro aspecto de importancia desde el punto de vista de la zootecnia donde destacamos que la técnica reproductiva empleada en la comunidad Pan de Azúcar es de 72,73% con cruza con semental, 18,18% el tipo mixto (semental e inseminación artificial) y el restante 9,09%, con inseminación artificial. El análisis de las tierras en Pan de Azúcar nos indica que hay un 83% de tierras propias y un 17% tierras alquiladas dando una totalidad de 163,0 hectáreas datos que varían comparando con los del censo agropecuario 2015. Existen 139 vacas destinadas para la producción láctea, de las cuales por día se recolecta 1.586,5 litros de leche, teniendo 11,41 litros de leche por vaca en promedio. <![CDATA[<b>Estudio de la producción, importación, exportación y precio de la carne de aves en el Brasil</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372020000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: El sector avícola (patos, pavos y pollos) en Brasil se reconoce por la calidad de sus productos por su competitividad, y de manera general por su desempeño significativo en la cadena productiva, en lo que se refiere a la producción total ha tenido un gran crecimiento en las últimas tres décadas especialmente de carne de pollo, como se puede evidencia en la figura63... En la proyección para los próximos años basándonos en los datos brindados por la FAO se pronostica para el año 2033 una producción de carne de pollo de 22.283.801 toneladas. Con un incremento anual de 527197,3 toneladas, operando en un 95% con sistemas convencionales en la crianza de aves, siendo el mayor exportador del mundo ocupando un 49 %, por encima de la Unión Europea con un 18%. Según la USDA pronostica un incremento en la exportación de la carne de pollo para el 2020 a pesar de las incertidumbres generadas por el nuevo coronavirus COVID-19. El precio de la carne de pollo en TM ha ido incrementando desde el año 2014, sobrepasando los precios de Bolivia, Chile y Perú, para el año 2016 manteniendo los precios más elevados. <![CDATA[<b>Caracterización del sistema de producción lechero en la comunidad Achica Baja del municipio de Viacha - La Paz</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372020000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: La producción pecuaria en la comunidad Achica Baja representa un papel fundamental de ingresos económicos para las familias dedicadas a este rubro, es por esta razón que es importante conocer la caracterización del sistema productivo lechero. Mediante encuestas a 37 familias, se pudo efectuar este objetivo, las encuestas fueron dirigidas a dos asociaciones de pequeños productores lecheros: Asociación Integral Multiactiva de los Productores Originarios de la Comunidad Originaria Achica Baja (AIMPROO) y la Asociación de Productores Integrales Holanda (APIH). Entre las características más resaltantes de la población tenemos que; en la producción lechera se involucran más mujeres que hombres. Por otra parte, en lo que concierne al indicador productivo se examinó que el tipo de ordeño es manual y en promedio cada vaca produce 9.02 litros de leche, así mismo la mayor ganancia para los productores es mediante la venta de leche al mercado. <![CDATA[<b>Producción de carne de pollo en Perú</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372020000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN: El pollo es la carne preferida por los peruanos con el 53% del consumo total de carnes, seguida del pescado (31%), vacuno (8%), porcino (6%) y ovino (2%), en base a cifras de los Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y de la Producción (Produce). La producción de carne de pollo en Perú ha aumentado mucho en los últimos años, el consumo de carne de pollo en Perú es excesivo lo cual lo llevo como el máximo consumidor de carne de pollo dejando en segundo lugar a Argentina. Los principales países que abastecen de pollo al mercado peruano son Estados Unidos, el cual concentra el 42%, le siguen Brasil (38%) y Chile (20%), otras carnes de ave reportaron aumentos en su demanda como es el caso del pato, cuyas importaciones crecieron en 39%, mientras que las de pavo 8%. Perú planifica comenzar a exportar, en los próximos años, pollo a Estados Unidos y a Asia. Actualmente, este producto se exporta de manera esporádica a los mercados de Bolivia y Colombia. Perú se posiciona en el cuarto lugar de producción de pollos de engorde en América Latina, con una producción anual de 766 millones en el 2018. Lo cual implica una producción mensual de casi 64 millones.