Scielo RSS <![CDATA[Journal de Comunicación Social]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/rss.php?pid=2412-573320180001&lang=es vol. 6 num. 6 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/img/en/fbpelogp.gif http://revistasbolivianas.umsa.bo <link>http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2412-57332018000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>El derecho a la comunicación, un camino de retorno al diálogo y eje impulsor del cambio social</b>: <b>Un trayecto del derecho a la información al de la comunicación</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2412-57332018000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El derecho a la comunicación se constituye hoy tanto una aspiración como una meta dirigida a la recuperación del carácter esencial del proceso relacional humano, cual es su capacidad dialógica de comunicación. Sobre esta noción el presente trabajo trata de ofrecer un recorrido histórico desde los debates internacionales que le dieron origen hasta apuntar algunas de las dimensiones en las que se proyecta hoy superando así el llamado derecho a la información.<hr/>The right to communicate has become today as an aspiration and also as a goal to recuperate the essence of the relational practice, the dialogic capacity to communicate to each other. This article presents a path from the origin of this term which comes from the international debates of the new order of information and communication to the goal of recuperating the essence of the process of communication marking the difference between communication right and information right. <![CDATA[<b>Situación del periodismo de opinión</b>: <b>Tópico, autores y situación de las mujeres como opinadoras en La <i>Razón </i>y <i>Página Siete</i></b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2412-57332018000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente documento es una aproximación académica al estado situación del periodismo de opinión. La investigación incluye el análisis cuantitativo de 1.300 artículos de opinión y 477 editoriales de los periódicos La Razón y Página Siete publicados entre el 1 de enero y el 30 de junio del 2017. La columna de opinión y el editorial son una representación cercana de cómo es una sociedad y de cuáles son los temas por resolver. ¿De qué temas se habla?, ¿quiénes opinan? y ¿cuántas mujeres escriben?, son los elementos centrales de esta investigación. También se establece las temáticas que concentran la atención de los editoriales en ambos periódicos.<hr/>This document is an academic approach to the state of opinion journalism. The research includes the quantitative analysis of 1.300 opinion articles and 477 editorials from the newspapers La Razón and Página Siete published between January 1 and June 30, 2017. The opinion column and the editorials are a close representation of what a society is like and what are the issues to be resolved. What topics are being discussed? Who gives their opinion ? ¿and how many women write? are the central elements of this research. It also establishes the topics that capture the attention of the editorials in both newspapers. <![CDATA[<b>¿Dónde está la falla?</b> <b>La simbología de las violencias a través de los medios</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2412-57332018000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es No es un secreto que los medios de comunicación tradicionales han encontrado una veta riquísima en la naturalización de la violencia, que se difunde en innumerables formatos. Tras la incursión de nuevas tecnologías, hoy los seres humanos no solo consumen violencia, sino que la reproducen y generan. Esta situación compleja suele abordarse desde el estereotipo mediático, dejando un amplio margen a la reproducción de la violencia y sus consecuencias sin atención. Por eso, hoy asistimos a una tensión constante entre el contexto que se manifiesta en innumerables formas de violencia y el yo, que se autopercibe ajeno a dichas manifestaciones. Este trabajo busca determinar algunos de los muchos tipos de violencia en los que estamos inmersos hoy en día, de los que participa la sociedad tecnologizada y los códigos culturales que garantizan estas formas de interrelación.<hr/>It is not a secret that the traditional media have found a rich vein in the naturalization of violence, which is disseminated in countless formats. After the incursion of new technologies, today human beings not only consume violence but also reproduce and generate it. This complex situation is usually approached from the media stereotype, leaving a wide margin for the reproduction of violence and its consequences without attention. That is why today we are witnessing a constant tension between the context that manifests itself in countless forms of violence and the self, which is self-aware of these manifestations. This work seeks to determine some of the many types of violence in which we are immersed today, of which the technological society participates and the cultural codes that guarantee these forms of interrelation. <![CDATA[<b>La función de los medios de comunicación en un Estado de derecho</b>: <b>Un análisis a partir de la operación del sistema de los medios de comunicación en una sociedad democrática</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2412-57332018000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los mass media construyen realidad, pero no realidad que obligue al consenso. Los medios permiten la ilusión de una realidad accesible al conocimiento, estimulada por los sistemas sociales y cognitivos. Los medios promueven modos de interpretación, caminos de comprensión y de desciframiento de los problemas de una sociedad, modos de entender los acontecimientos que nos rodean. Aquel que está más o menos informado es competente para la toma de decisión y puede ser considerado responsable moralmente. Es aquí donde es vital el derecho a la información junto a la libre expresión. Esto indirectamente le sirve al sistema de los medios de comunicación para estimularse permanentemente, dando una mirada al entorno social.<hr/>The mass media build reality, but not reality that forces consensus. The media allow the illusion of a reality accessible to knowledge, stimulated by social and cognitive systems. The media promotes modes of interpretation, ways of understanding and deciphering the problems of a society, ways of understanding the events that surround us. The one who is more or less informed, is competent to make a decision and can be considered morally responsible. This is where the right to information is vital, together with freedom of expression. This indirectly serves the media system to stimulate itself permanently, taking a look at the social environment. <![CDATA[<b>La disminución de la distancia entre lo público y lo privado en la modernidad tardía en Bolivia</b>: <b>Un análisis sociológico sobre el interés colectivo por la vida privada de figuras públicas</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2412-57332018000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El interés colectivo por la vida privada de las figuras públicas resulta ser un fenómeno tan viejo como la humanidad. El desarrollo de las herramientas de vigilancia y control social es un prodigio que se da cada vez con mayor frecuencia en los países occidentales. Hoy en día, el interés por la vida privada esfomentado por el consumo masivo de los medios de comunicación de masas. El año 2013, el fenómeno fue evidente en la sociedad boliviana cuando el vídeo de una periodista salió a la luz pública. Dicho vídeo era explícito. Es necesario recalcar que Bolivia tiene dos realidades, una de una comunidad globalizada y otra que incluso puede ser calificada de premoderna.<hr/>The collective interest in the private life of public figures turns out to be a phenomenon as old as humanity. However, the development of social monitoring and control tools is a prodigy that occurs more and more frequently in Western countries. Nowadays, the interest in private life is fostered by the mass consumption of the mass media. In 2013, the phenomenon was evident in Bolivian society when the video of a journalist came to light. The video was explicit. However, it is necessary to emphasize that Bolivia has two realities, one of a globalized community and another that can even be qualified as pre-modern. <![CDATA[<b>La Corporación Frida Kahlo del siglo XXI</b>: <b>Analizada a través de la teoría del aura de Walter Benjamin</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2412-57332018000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Walter Benjamin expuso la teoría del aura en el arte, una cualidad que hace que el arte sea arte. El encuentro entre el artista y lo divino, el aquí y el ahora, la habilidad con que se ha creado una obra de arte son parte que componen el aura. La Corporación Frida Kahlo ha masificado la imagen y las pinturas de Frida Kahlo, convirtiéndolas en una mercancía rentable. ¿Es en el siglo XXI la Corporación Frida Kahlo una muestra de la decadencia del aura, según las ideas de Benjamin, en el arte de Frida Kahlo? ¿Es esta transición la pérdida del aura?<hr/>Walter Benjamin exposed the theory of aura in art, a quality that makes art an art. The encounter between the artist and the divine, the here and now, the skill with which a work of art has been created are part of the aura. The Frida Kahlo Corporation has exposed the image and paintings of Frida Kahlo to the mases, turning them into a profitable merchandise. Is the 21st century the Frida Kahlo Corporation a sample of the decline of the aura, according to Benjamin's ideas, in the art of Frida Kahlo? Is this transition the loss of the aura? <![CDATA[<b>Entre <i>doramas y </i>telenovelas</b>: <b><i>Hallyu </i></b><b>en Latinoamérica, esbozo de un nuevo frente cultural</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2412-57332018000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es La llegada de la "ola coreana" a Latinoamérica ha producido diferentes fenómenos que ponen en evidencia una nueva relación entre dos culturas aparentemente muy distantes. El presente trabajo tiene el propósito de delinear el espacio o frontera simbólica, donde el contacto entre estas dos distintas culturas es posible. Para ello, se recurre a la comparación de los sentidos que pueden reconstruirse en un dorama coreano y una telenovela mexicana, en la medida en que estos productos pueden ser entendidos como textos culturales. El análisis propuesto permite señalar tensiones de sentido y construcciones similares que permiten que estas dos culturas "dialoguen".<hr/>The arrival of the "Korean wave" to Latin America has produced different phenomena that makes appear a new form of relationship between two seemingly very distant cultures. This paper has the general object of delineating the symbolic space or frontier where the contact of these two different cultures is possible. Attending this aim, the work is centered in a comparison of senses that can be reconstructed in two specific products, a Korean dorama and a Mexican telenovela, only as these products can be understood like cultural texts. The proposed analysis allows indicating sense tensions, and similar constructions, which allow these two cultures to "talk". <![CDATA[<b><i>Pollera y ojos verdes</i></b>: <b><i>racismo en la interacción pública rutinaria</i></b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2412-57332018000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es La llegada de la "ola coreana" a Latinoamérica ha producido diferentes fenómenos que ponen en evidencia una nueva relación entre dos culturas aparentemente muy distantes. El presente trabajo tiene el propósito de delinear el espacio o frontera simbólica, donde el contacto entre estas dos distintas culturas es posible. Para ello, se recurre a la comparación de los sentidos que pueden reconstruirse en un dorama coreano y una telenovela mexicana, en la medida en que estos productos pueden ser entendidos como textos culturales. El análisis propuesto permite señalar tensiones de sentido y construcciones similares que permiten que estas dos culturas "dialoguen".<hr/>The arrival of the "Korean wave" to Latin America has produced different phenomena that makes appear a new form of relationship between two seemingly very distant cultures. This paper has the general object of delineating the symbolic space or frontier where the contact of these two different cultures is possible. Attending this aim, the work is centered in a comparison of senses that can be reconstructed in two specific products, a Korean dorama and a Mexican telenovela, only as these products can be understood like cultural texts. The proposed analysis allows indicating sense tensions, and similar constructions, which allow these two cultures to "talk". <![CDATA[<b><i>Semejanzas</i></b>: <b><i>Esbozos biográficos de gente</i></b> <b><i>poco común</i></b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2412-57332018000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es La llegada de la "ola coreana" a Latinoamérica ha producido diferentes fenómenos que ponen en evidencia una nueva relación entre dos culturas aparentemente muy distantes. El presente trabajo tiene el propósito de delinear el espacio o frontera simbólica, donde el contacto entre estas dos distintas culturas es posible. Para ello, se recurre a la comparación de los sentidos que pueden reconstruirse en un dorama coreano y una telenovela mexicana, en la medida en que estos productos pueden ser entendidos como textos culturales. El análisis propuesto permite señalar tensiones de sentido y construcciones similares que permiten que estas dos culturas "dialoguen".<hr/>The arrival of the "Korean wave" to Latin America has produced different phenomena that makes appear a new form of relationship between two seemingly very distant cultures. This paper has the general object of delineating the symbolic space or frontier where the contact of these two different cultures is possible. Attending this aim, the work is centered in a comparison of senses that can be reconstructed in two specific products, a Korean dorama and a Mexican telenovela, only as these products can be understood like cultural texts. The proposed analysis allows indicating sense tensions, and similar constructions, which allow these two cultures to "talk". <![CDATA[<b><i>Representaciones, prensa y fiesta</i></b>: <b><i>Los rostros del Gran Poder</i></b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2412-57332018000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es La llegada de la "ola coreana" a Latinoamérica ha producido diferentes fenómenos que ponen en evidencia una nueva relación entre dos culturas aparentemente muy distantes. El presente trabajo tiene el propósito de delinear el espacio o frontera simbólica, donde el contacto entre estas dos distintas culturas es posible. Para ello, se recurre a la comparación de los sentidos que pueden reconstruirse en un dorama coreano y una telenovela mexicana, en la medida en que estos productos pueden ser entendidos como textos culturales. El análisis propuesto permite señalar tensiones de sentido y construcciones similares que permiten que estas dos culturas "dialoguen".<hr/>The arrival of the "Korean wave" to Latin America has produced different phenomena that makes appear a new form of relationship between two seemingly very distant cultures. This paper has the general object of delineating the symbolic space or frontier where the contact of these two different cultures is possible. Attending this aim, the work is centered in a comparison of senses that can be reconstructed in two specific products, a Korean dorama and a Mexican telenovela, only as these products can be understood like cultural texts. The proposed analysis allows indicating sense tensions, and similar constructions, which allow these two cultures to "talk".