Scielo RSS <![CDATA[Revista Científica de Investigación INFO-INIAF]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/rss.php?pid=2308-250X20160002&lang=es vol. 1 num. 8 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/img/en/fbpelogp.gif http://revistasbolivianas.umsa.bo <link>http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-250X2016000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title/> <link>http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-250X2016000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Identificación de accesiones de papa con mayor rendimiento y potencial agroindustrial del Banco Nacional de Germoplasma </b><b>de Bolivia</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-250X2016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Con el objetivo de identificar accesiones de papa del Banco Nacional de Germoplasma de Bolivia con mayor rendimiento y potencial agroindustrial. Se empleó material vegetal de 14 accesiones de papa seleccionadas en la campaña 2013-2014 por sus rendimientos sobresalientes. El estudio se estableció bajo el diseño bloques completos al azar (campaña 2014-2015). Los resultados arrojaron rendimientos estadísticamente similares de las 14 accesiones, se asume variabilidad intra bloque de la condición de sitio, además el rendimiento promedio general 29.93±13.58 que es mayor a 6.21 t/ha reportada para Cochabamba en la Encuesta Agropecuaria del 2008, asumiendo un potencial productivo de estas accesiones. En la evaluación participativa sobresale la accesión BOL 4633 (subespecie andigena x tuberosum), seguida por BOL 5893, 4966 y 4780 correspondientes a la Solanum tuberosum subsp. andigena. Referente a las pruebas de calidad se identificaron accesiones con mayor porcentaje de sólidos, forma oblonga, ojos superficiales del tubérculo, en el procesado presenta mayor cantidad de bastones, 5 minutos requeridos de firmeza, crocantes, color blanco obtenido después del fritado, de buen sabor que corresponde a la accesión BOL 5871. Las accesiones de papa BOL 4633 y 5359 de la subsp. andigena también registraron altos contenido de materia seca (más de 20,0%), aunque los tubérculos poseen ojos profundos. <![CDATA[<b>Recolección, conservación y utilización del germoplasma nativo y mejorado de maíz en Bolivia</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-250X2016000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el Chaco Boliviano, se encuentran distribuidas tres diferentes etnias, la más numerosa la Guaraní seguida por la Tapiete y Weenhayek; y también en los valles de Tarija, Cochabamba y Chuquisaca, las variedades nativas se cultivan desde sus ancestros con fines de seguridad alimentaria, fiestas culturales, medicina. Sin embargo, se corre el riesgo de la erosión genética en las parcelas de los productores que practican la agricultura tradicional con muchos problemas naturales, como ser sequía, baja fertilidad de los suelos, incidencia de plagas, enfermedades y poca tecnología mejorada. El objetivo de la presente investigación, es reducir la erosión genética, mejorar el germoplasma nativo priorizado, utilizar una metodología que les permita producir semilla pura libre de contaminaciones y capacitar a productores en producción y mantenimiento varietal. El trabajo de mejoramiento genético se realiza en Yacuiba, sede del Programa Nacional de Maíz y el resto de las actividades en las diferentes eco regiones que el Programa cuenta con personal técnico. Como resultado de las investigaciones, se dispone de 100 variedades nativas recolectadas, caracterizadas, incrementadas y conservadas en la Unidad de Germoplasma de Yacuiba y un duplicado de dicha colecta se conservan en el Banco de Germoplasma de la Estación Experimental Toralapa. Se ha mejorado con fuente de germoplasma nativo algunas variedades como IBTA Erquis 1, IBTA Erquis 2, INIAF PIRITI, Perla Precoz y una nueva variedad en proceso de registro. Se trabaja actualmente en la caracterización con fines de registro varietal en seis variedades nativas priorizadas por los productores. En capacitacion y mantenimiento varietal, se ha desarrollado una metodología de la selección masal, sencilla y actualmente los productores practican dicha metodología . En producción de semilla, algunas variedades nativas de preferencia para el consumo y el mercado, se produce bajo la supervisión del personal técnico del Programa Maíz, en el chaco de Camiri, Chuquisaca, Yacuiba y los valles de Tarija y Cochabamba. <![CDATA[<b>Evaluación preliminar del estado de regeneración natural de una pradera nativa tipo Lampayar-T'olar de Challacollo, Llica-Potosí</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-250X2016000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es A objeto de evaluar el estado actual de regeneración natural de brinzales en una pradera nativa tipo lampayar - tolar intervenida con actividades de pastoreo, se ha establecido un claustro de recuperación de pastos nativos en la comunidad de Challacollo, Llica - Potosí. El análisis estadístico ha sido realizado por el modelo experimental de diseño completamente al azar con comparación de medias de Tukey. Los resultados señalan que el promedio de altura de los brinzales de P. quadrangularis al cabo de un año presentaron un crecimiento promedio de 3.15 cm (P<0.05). De acuerdo al ajuste curvas de crecimiento se determina que las dos especies dominantes (Lampaya castellani y Parastrephia quadrangularis) se encuentran en la fase de crecimiento logarítmico. El incremento de la densidad de especies de la familia poaceae (Nassella sp y Festuca sp) que reaparecen en la última evaluación llevan al detrimento de la P. quadrangularis y no así de la L. Castellani que tiene una mayor tasa de regeneración y sobrevivencia. La sucesión secundaria con especies de la familia poaceae relega también a la A. spinosissima disminuyendo su densidad. El índice de Shannon en general infiere una baja diversidad de especies vegetales propio de lugares áridos y semiáridos, sin embargo el valor del índice aumenta en la última evaluación. El índice de equidad señala que al inicio de las evaluaciones las especies presentan una distribución más equitativa que al final de la evaluación. <![CDATA[<b>Caracterización fenotípica de alpacas Suri conservadas en las comunidades de Huacochani e Hichocollo del departamento de La Paz</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-250X2016000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Con el propósito de caracterizar fenotípicamente las alpacas Suri conservadas en las comunidades de Huacochai e Hichocollo del departamento de La Paz, fueron seleccionados 48 animales de ambos sexos y de diferentes edades y colores. Para la caracterización morfológica, las alpacas fueron sometidas a medidas zoométricas y pesaje. Para la caracterización física de la fibra, de cada alpaca se extrajo una muestra de fibra de la zona del costillar medio, posteriormente en el laboratorio se efectuó el análisis de fibra. Los resultados en la caracterización morfológica de alpacas fueron: las crías machos mostraron un desarrollo corporal ligeramente superior a las crías hembras. En animales jóvenes, las hembras presentaron un desarrollo corporal superior a los machos, debido factores hormonales. En adultos, las hembras tuvieron una ligera superioridad ante los machos respecto a las variables: perímetro torácico, altura a la cruz, altura a la grupa y longitud de cuello. Los animales adultos obtuvieron un peso vivo superior a las hembras. Con relación a las características físicas de la fibra, las alpacas Suri conservadas en condición in situ, presentaron características sobresalientes en finura de fibra (20,2 μm), coeficiente de variación del diámetro de fibra (21,7 %), factor de confort (94,9 %) y longitud de mecha (17,8 cm). Se encontraron cinco tonalidades de color de fibra, permitiendo a los artesanos y la industria textil y manufactura tener mayor variabilidad de combinación de colores naturales. <![CDATA[<b>Desarrollo de un protocolo para el establecimiento in vitro de Kewiña (<i>Polylepis besseri, Hieron</i>) a partir de yemas apicales</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-250X2016000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es La Kewiña (Polylepis besseri Hieron) es una especie nativa de alto valor regional, el rango altitudinal de distribución oscila entre los 2.200 y 4.400 msnm, siendo indispensable para la subsistencia de ecosistemas andinos y las poblaciones cercanas. Se emplean para la fabricación de viviendas, cercos, postes, entre otros; se constituye en una especie amenazada por la pérdida de su hábitat y su excesiva sobre explotación. Debido a su difícil propagación sexual se ha realizado la validación de protocolo de introducción y establecimiento, la cual muestra ser una alternativa favorable para la especie, con niveles de multiplicación aceptables y que garantizan las condiciones fitosanitarias. Los ensayos de introducción y establecimiento se realizaron en el laboratorio de Biotecnología de cultivos in vitro del Centro Nacional de innovación Toralapa - INIAF. La colecta del material vegetal de kewiña (Polylepis besseri, Hieron) se realizó en la comunidad de Puca Puca del municipio de Tiquipaya del departamento de Cochabamba. Se identificaron 16 accesiones de las cuales se obtuvo el material vegetal; 5 varetas de 20 cm por accesión, se determinó el mejor tiempo de desinfección y el mejor medio de cultivo para el establecimiento la cual fue el T4 (D2m2). De la cual se obtuvo después del proceso de desinfección y establecimiento de un total de 40 vitroplantas, 18 plantulas vivas, 11 contaminada con bacteria y 11 contaminada con hongo, siendo el (T4) el mejor tiempo de desinfección y mejor medio de cultivo. Como resultado de la fase I en base a T4 = D2m2 se trabajó con los 18 explantes y se realizó la comparación con 2 medios de cultivo de multiplicación, para la Fase II se emplearon 2 tratamientos: T5 ( D2m2M1); T6 (D2m2M2) cada tratamiento con 9 repeticiones de las cuales se obtuvo el mejor medio de cultivo T6(D2m2M2) donde La tasa de multiplicación del tratamiento T6 fue de 1 a 5, obteniendo 45 plántulas vivas. <![CDATA[<b>Evaluación de tres concentraciones de sales minerales en diez accesiones de papalisa (<i>Ullucus tuberosus</i>) para conservación in vitro</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-250X2016000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objeto de evaluar el efecto de sales minerales en diez accesiones de papalisa (Ullucos tuberosus) para la conservación in vitro a corto y mediano plazo, en el laboratorio de Cultivo de Tejidos del Centro Nacional de Innovación Toralapa, para tal efecto se emplearon tres niveles de sales minerales y como material genético 10 accesiones de papalisa del Banco Nacional in vitro, Para el estudio se consideró dos fases, multiplicación y conservación. El diseño utilizado fue completamente al azar con arreglo factorial, comprendió 10 accesiones, 3 niveles de sales MS en medio de conservación con 10 repeticiones. Los parámetros de evaluados fueron: porcentaje de sobrevivencia, altura del explante, desarrollo de raíces y vitrificación del explante, a los 60, 120 y 180 días durante el lapso de 6 meses. Los datos se analizaron estadísticamente con el análisis de varianza y test de Duncan (p< 0,05). Los resultados de éste estudio evidenciaron un alto nivel de significancia en la interacción accesión por concentración de sales MS después de 6 meses, por lo cual se deduce la dependencia de las accesiones de la concentración de las sales minerales en los medios de conservación. <![CDATA[<b>Recursos Fitogenéticos de Bolivia documentados en bases de datos de Bancos de Germoplasma de otros países</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-250X2016000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Con el objetivo de determinar los recursos fitogenéticos de Bolivia documentados en bases de datos de Bancos de Germoplasma de otros países, se consultaron online y vía email referidas a información de pasaporte. La información obtenida fue procesada con estadística descriptiva (distribución de frecuencias). Fueron consultadas 13 bases de datos, seis utilizan el Sistema GRIN-Global y siete otros sistemas. Se registró una variación de 1 a 90 especies y 1 a 10560 accesiones. En la Base de datos de Bolivia se evidencia valores mayores del número de especies y accesiones, seguida por la WIEWS-FAO (reporte de inventario), Genesys y ARS-USADA. En Genesys incluye reportes de 28 países que conservan en 57 Bancos de Germoplasma el material genético precedente de Bolivia. La mayor ocurrencia en las bases de datos en Genesys, ARS-USDA, CIMMYT e ICRISAT sobresalen Arachis hypogaea, Zea mays, Solanum spp (papas y tomates) y Capsicum, y la base de datos de Bolivia, además de las anteriores especies sobresale Chenopodium quinoa. Estas especies son consideradas de importancia económica a nivel mundial. <![CDATA[<b>Evaluación de 15 genotipos de trigo harinero (<i>Triticum aestivum </i>L.), a </b><b>través de análisis de estabilidad</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-250X2016000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de evaluar 15 genotipos de trigo harinero a través de análisis de estabilidad, para seleccionar líneas élite que tengan alto potencial de rendimiento y estas muestren estabilidad en diferentes ambientes establecidos. El material genético utilizado constó de 14 líneas élite (32 ESWYT) provenientes de CIMMYT y 1 testigo (T-89). Los 15 tratamientos se evaluaron bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones con una densidad de siembra de 100 kg*ha-1. Se evaluaron 14 variables entre cualitativas y cuantitativas; para el análisis de estabilidad y adaptabilidad del rendimiento se utilizó el modelo Eberhart y Russell (1996). De acuerdo a los parámetros de estabilidad bj y S2dj se encontraron cuatro grupos. Se observa al testigo tepoca (T-89) en el grupo (C), mostrando mejor respuesta en ambientes desfavorables y consistentes (bj<1 y S2dj =0). El segundo grupo (D) conformó a las líneas L144, L121, L123, L120 y L107 que mostraron mejor respuesta en ambientes desfavorables e inconsistentes (bj<1 y S2dj >0); de los cuales la línea L144 mostró rendimiento superior al testigo (T-89). El tercer grupo (E) conformó a las líneas L126, L122, L130, L112yL145 con buena respuesta en ambientes favorables y consistentes (bj>1 y S2dj =0); de tal forma todas estas líneas tienen rendimientos superiores al testigo (T-89) a excepción de la línea L145. Finalmente se encontró a las líneas L142, L140, L108 y L139 en el grupo (F) con mejor respuesta en ambientes favorables e inconsistentes (bj>1 y S2dj >0); estas mismas líneas tienen los mejores rendimiento dentro de todas las líneas estudiadas. <![CDATA[<b>Regeneración y evaluación germinativa de 938 accesiones del germoplasma de quinua administrado por INIAF</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-250X2016000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente trabajo reporta el objetivo de la regeneracion y evaluación de 938 accesiones del Banco de Germoplasma de Quinua administrado por el INIAF. La regeneración de accesiones de quinua se realizó en cuatro periodos en el Centro Nacional de Innovación Toralapa - Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF (Tiraque) y Estación Experimental de Patacamaya de la Universidad Mayor de San Andrés, ubicado en la localidad de "Patacamaya" (Aroma). La evaluación germinativa de accesiones en laboratorio de semilla se realizó según las normas ISTA. Los resultados exponen la regenerado y multiplicado 1975 accesiones de quinua en cuatro periodos (2010 al 2014), 922 accesiones fueron acondicionadas en frascos y restos de las accesiones se encuentran en sobres inferiores a 60 g, por verificar accesiones con la semilla original y otras observadas. De 938 accesiones analizadas con la prueba de germinación en las gestiones 2014 y 2015, reportaron 877 que presentan germinación normal mayor al 85% para ser conservadas y 61 accesiones deben ser refrescadas. <![CDATA[<b>Distancia adecuada de siembra mecanizada de quinua para condiciones del Altiplano Central de Bolivia</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-250X2016000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Con la finalidad de conocer el comportamiento de dos cultivares de quinua sembradas a diferentes distancias entre planta y surco, y recomendar la mejor práctica para aplicar mecanización en el altiplano central de Bolivia, se diseñó un experimento factorial (parcela subdividida) con tres factores: 1) variedad, con dos niveles (Variedad Real K'ellu de crecimiento ramificado y ecotipo Soracachi, sin ramificación); 2) distancia entre surcos, con tres niveles (80 cm, 50 cm y 20 cm); y 3) distancia entre plantas en el surco, con tres niveles (Chorro continuo, a 40 cm y 80 cm de distancia). Las variables de respuesta consideradas fueron: rendimiento en grano, índice de cosecha, porcentaje de grano menudo, tamaño de grano. La distancia de siembra de 80 cm entre surco, y distancia entre planta a planta de 40 cm en el surco, influye significativamente en la obtención de buenos rendimientos de grano de quinua, con tamaño grande y bajo porcentaje de grano pequeño. Una mayor población de plantas por m² ocasiona competencia en la absorción de nutrientes, debilitando las plantas al grado de no soportar los embates de factores bióticos y abióticos. Cultivares de quinua ramificados tienden a obtener mayor rendimiento que aquellos que forman una sola panoja. La distancia entre surco y planta influye en la proporción de tamaño de grano pequeño obtenido, a mayor distancia la planta desarrolla mejor, favoreciendo la expresión genotípica de la dimensión de grano grande en cada cultivar de quinua.