Scielo RSS <![CDATA[Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/rss.php?pid=2304-887520030002&lang=es vol. 7 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/img/en/fbpelogp.gif http://revistasbolivianas.umsa.bo <link>http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-88752003000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>INFLACIÓN Y DEPRECIACIÓN EN UNA ECONOMÍA DOLARIZADA</b>: <b>EL CASO DE BOLIVIA</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-88752003000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El trabajo examina empíricamente la magnitud del coeficiente de traspaso del tipo de cambio nominal a los precios internos ("pass-through") en Bolivia, utilizando distintas metodologías de vectores autoregresivos. Los resultados indican que la magnitud de este coeficiente es relativamente mayor a la encontrada para economías vecinas (incluyendo la experiencia peruana, que posee características similares en cuanto a dolarización se refiere), lo que reflejaría el grado de importancia del tipo de cambio como ancla nominal. Es probable que la caída observada en el coeficiente de traspaso en los últimos años esté relacionada con la casi nula modificación de los precios administrados de los hidrocarburos y, no con una caída estructural como en el caso de otras economías. El trabajo confirma la relación no lineal entre la inflación y la depreciación, aunque distinta a la obtenida anteriormente en otros estudios: una mayor tasa de depreciación incrementa rápidamente el traspaso y hace que el efecto sea más variable; mientras que menores tasas de depreciación reducen de forma gradual el coeficiente de traspaso. Finalmente, se obtuvo una estimación del coeficiente de traspaso esperado, que resultó cercano a la unidad y que difiere del traspaso efectivo, mostrando el rol crucial que tiene el tipo de cambio como ancla nominal de las expectativas de los agentes económicos. <![CDATA[<b>REQUERIMIENTOS DE CAPITAL POR RIESGO CREDITICIO BAJO EL ACUERDO DE BASILEA II</b>: <b>IMPLICACIONES PARA EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-88752003000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Por las características del negocio de intermediación financiera y sus implicaciones en el resto de la economía, la normativa prudencial exige niveles mínimos de capital que en inicio corresponden al respaldo o colateral frente a los riesgos a que están expuestas las entidades financieras. La introducción del Acuerdo del Comité de Basilea II, en lo concerniente a su primer pilar, contempla requerimientos de capital por riesgo crediticio. En el presente trabajo se determinan dichos requerimientos para los bancos que operan en Bolivia bajo las metodologías estándar e Internal Ratings -Based Approach (IRB). Los resultados obtenidos muestran a príorí incrementos en los requerimientos de capital bajo ambos enfoques, aunque con efectos disímiles entre entidades. Los mayores requerimientos de capital se observan a nivel de los bancos cuyas inversiones en títulos valor son más significativas que las crediticias. <![CDATA[<b>ASSESSING BOLIVIA'S DEBT RELIEF UNDER THE HEAVILY INDEBTED POOR COUNTRIES' INITIATIVE</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-88752003000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es This paper examines whether Bolivia has made enough progress ¡n debt relief underthe Enhanced Heavily Indebted Poor Countries (HIPC) Initiative, thus taking a sustainable debt path and graduating from debt renegotiations definitely. We find that reaching the completion point at the Enhanced HIPC initiative was a major milestone to provide significant debt relief, far bigger than the one obtained under previous traditional debt renegotiation mechanisms. However, given exogenous-external and domestic-shocks, declining aid trends and optimistic macro-assumptions used in the Enhanced HIPC debt renegotiations, the probability of having Bolivia reversing to unsustainable debt ratios is high. Henceforth, there are four possible reasons for Bolivia to consider adopting further debt proposals. Achieving the Millennium Development Goals would require extra resources; unexpected shocks would justify the creation of a HIPC contingency fund for graduated countries, Bolivia debt sustainability targets might be lower than the standard ones defined by the Enhanced HIPC; and donors aid might be turning to be more selective, concentrated on good performers like Bolivia.