Scielo RSS <![CDATA[Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/rss.php?pid=2304-887519990002&lang=es vol. 2 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/img/en/fbpelogp.gif http://revistasbolivianas.umsa.bo <link>http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-88751999000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Determinantes de la Inflación en Bolivia</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-88751999000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Luego del agudo proceso hiperinflacionario experimentado por la economía boliviana durante el período 1982-1985, el tipo de cambio se convirtió en el ancla de la inflación debido a su relación directa con los precios internos. Se argumentó que en el pasado, cuando existían altas tasas de depreciación de la moneda nacional, el efecto transmisión de la depreciación a la inflación era importante. Sin embargo, éste habría caído a medida que la depreciación del boliviano se fue reduciendo. El documento analiza esta hipótesis y estudia otros determinantes de la inflación en Bolivia mediante modelos de vectores autoregresivos, cuya especificación toma en cuenta que la economía boliviana es una economía pequeña, abierta, dolarizada y expuesta a shocks de oferta, principalmente del sector agropecuario. Además de la cuantificación del impacto del resto de variables analizadas sobre la inflación, el trabajo permite concluir que existen pocos grados de libertad para un manejo más activo del tipo de cambio. Los resultados muestran que la relación entre la tasa de depreciación y la inflación es no lineal. En la medida en que el efecto transmisión de la depreciación a la inflación sea una función creciente de la depreciación del tipo de cambio nominal, la política cambiaría debería estar orientada a mantener la estabilidad del tipo de cambio real de mediano plazo, pero bajo la restricción de no poner en riesgo la estabilidad de los precios internos. <![CDATA[<b>Ventajas de Mantener la Moneda Nacional en Bolivia</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-88751999000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es En una economía dolarizada existen ventajas y desventajas -efectivas y potenciales- tanto del uso de moneda extranjera como de una mayor demanda del signo monetario nacional. En el trabajo se evalúan ambos aspectos bajo la premisa de que las bondades de la dolarización se encuentran asociadas principalmente a períodos de alta inflación y estabilización, mediante la provisión de un mecanismo para fines de información e intermediación de recursos; mientras que en un contexto de estabilidad económica los beneficios potenciales de un incremento en la demanda de la moneda nacional se hacen crecientemente atractivos. La evaluación de ambos aspectos muestra la conveniencia de incentivar un mayor uso de la moneda nacional, el boliviano, debido a que algunas de las principales ventajas que ofrecería un esquema de dolarización completa de la economía han sido ya alcanzadas en Bolivia. Las características de la dolarización boliviana sugieren que este fenómeno se encuentra muy arraigado en el comportamiento de los agentes, quienes mantienen sus activos casi exclusivamente en moneda extranjera, aunque efectúan transacciones haciendo uso principalmente del boliviano. En este marco, inicialmente debiera tenderse a la reversión de la dolarización en el sentido de sustitución de monedas. La dolarización, en el sentido de sustitución de activos, debe ser vista como un fenómeno natural en una economía en proceso de apertura e integración, siendo su probable reversión una posibilidad mas bien de largo plazo, que responderá a la solidez y estabilidad de las políticas económicas. <![CDATA[<b>Indicadores para Anticipar la Evolución de la Actividad Económica</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-88751999000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es La utilidad de contar con señales anticipadas sobre la evolución de la actividad económica es evidente para los conductores de política económica, empresarios, inversionistas y trabajadores. En Bolivia, el principal indicador de corto plazo de la evolución del producto es el índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), calculado por el Instituto Nacional de Estadística. Este índice es difundido con un rezago de alrededor de tres meses, lo cual hace importante el intentar pronosticar su comportamiento. El estudio propone indicadores para anticipar la evolución del IMAE mediante la estructuración de modelos econométricos con formas funcionales sencillas. Los agregados monetarios M'1 y M'2, la producción de cemento y la cantidad consumida de energía eléctrica resultaron ser variables útiles para pronosticar el comportamiento futuro del producto. En general, los pronósticos efectuados mostraron similitud con el patrón de crecimiento del IMAE y, al margen de ciertas diferencias de magnitud, alcanzaron el objetivo de mostrar anticipadamente la evolución de la economía. <![CDATA[<b>Subastas de Títulos Públicos en Bolivia</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-88751999000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este trabajo hace un análisis de las modalidades alternativas de subastas para títulos públicos y evalúa las ventajas y desventajas de las modalidades más utilizadas en los mercados primarios: la modalidad de precio uniforme y la modalidad de precio discriminante. A pesar de que existe evidencia teórica de que la modalidad de precio uniforme es superior a la discriminante, muy pocos países del mundo hacen colocaciones de títulos públicos bajo este formato. En Bolivia las subastas semanales de títulos cumplen un papel importante para el control monetario y el financiamiento de la deuda pública por lo que es deseable tener una modalidad de subasta que incentive la participación y la profundización del mercado de títulos públicos.