Scielo RSS <![CDATA[Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/rss.php?pid=2304-887519990001&lang=es vol. 2 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/img/en/fbpelogp.gif http://revistasbolivianas.umsa.bo <link>http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-88751999000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>PERCEPCIÓN DE RIESGO, DOLARIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA EN BOLIVIA</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-88751999000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El documento presenta un modelo teórico que permite definir los conceptos de sustitución de monedas y dolarización. Considerando este marco teórico se analizan los determinantes de la dolarización en Bolivia durante los últimos años. Los principales resultados muestran que no obstante que los rendimientos reales y la variabilidad de las tasas de interés han favorecido a los activos financieros en moneda nacional y que el ritmo de depreciación y su variabilidad han disminuido, la dolarización se ha mantenido en niveles similares. Es posible que la elevada propensión a mantener activos denominados en dólares se deba a las expectativas de los agentes económicos que asignan una probabilidad positiva, aún cuando pequeña, a un cambio importante en los fundamentos de la economía, en este caso, a una depreciación muy grande del tipo de cambio. En la literatura económica este fenómeno es conocido como "peso problem". En este contexto, la alternativa más viable para revertir el proceso de dolarización parece ser la utilización de políticas que aseguren y promuevan el uso de la moneda nacional <![CDATA[<b>EL COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS DE INTERÉS EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO Y EL MARGEN DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA PARA POLÍTICAS DE TASAS DE INTERÉS (*) </b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-88751999000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se estudian las posibilidades del BCB para influir en el comportamiento de las tasas de interés del sistema bancario, en una estructura de mercado del sistema financiero no competitiva. Adicionalmente, se emplea un modelo de extracción de señales para analizar la respuesta de los bancos a la variabilidad de la política de operaciones de mercado abierto. El comportamiento de las tasas de interés que predicen estos modelos puede explicar los resultados de trabajos anteriores que señalan una respuesta reducida de las tasas de interés del mercado bancario a las tasas del mercado monetario, así como la significativa influencia de factores microeconómicos y algunas variables macroeconómicas. De la verificación empírica se deduce que es pequeño el margen que puede ganar el BCB para influir en las tasas de interés del mercado bancario, si adopta una política monetaria que minimice la variabilidad de las tasas del mercado monetario. La estructura del sistema bancario parece ser un factor fundamental que explica la rigidez de las tasas del mercado bancario. Como consecuencia, el mecanismo de tasas de interés sería poco efectivo para influir sobre la liquidez de la economía en comparación al del crédito interno neto <![CDATA[<b>ESTIMACIÓN DEL CIRCULANTE Y EL MULTIPLICADOR MONETARIO EN DÓLARES</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-88751999000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es El trabajo presenta una estimación del multiplicador de los depósitos bancarios en dólares. Para esto inicialmente se construye la base monetaria en dólares, estimando el circulante en moneda extranjera a través del método de máxima verosimilitud y el método de la teoría cuantitativa de dinero. Este último utiliza las velocidades ingreso de circulación del dinero calculadas a partir de la Cámara de Compensación de cheques. Los resultados obtenidos muestran la importancia en la economía del circulante en dólares y permiten ver la trascendencia del fenómeno de creación de dinero secundario en dólares, el cual limita la función de prestamista de última instancia del Banco Central. Países como Bolivia, con una economía tan abierta y una elevada dolarización, enfrentan desafíos particulares. La posibilidad de que surjan factores exógenos que limiten la liquidez de moneda extranjera en el mercado, conduce a la necesidad de garantizar mecanismos de liquidez ágiles y oportunos como el Fondo de Requerimiento de Activos Líquidos en moneda extranjera. Asimismo, estos desafíos implican la necesidad de continuar con los esfuerzos de incrementar el desarrollo del mercado financiero y mantener una adecuada regulación prudencial que asegure la estabilidad del sistema financiero <![CDATA[<b>MACROECONOMIC  OVERVIEW  OF  THE  ANDEAN  COUNTRIES: ECONOMIC SCENARIOS  FOR  1999</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-88751999000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es El trabajo presenta una estimación del multiplicador de los depósitos bancarios en dólares. Para esto inicialmente se construye la base monetaria en dólares, estimando el circulante en moneda extranjera a través del método de máxima verosimilitud y el método de la teoría cuantitativa de dinero. Este último utiliza las velocidades ingreso de circulación del dinero calculadas a partir de la Cámara de Compensación de cheques. Los resultados obtenidos muestran la importancia en la economía del circulante en dólares y permiten ver la trascendencia del fenómeno de creación de dinero secundario en dólares, el cual limita la función de prestamista de última instancia del Banco Central. Países como Bolivia, con una economía tan abierta y una elevada dolarización, enfrentan desafíos particulares. La posibilidad de que surjan factores exógenos que limiten la liquidez de moneda extranjera en el mercado, conduce a la necesidad de garantizar mecanismos de liquidez ágiles y oportunos como el Fondo de Requerimiento de Activos Líquidos en moneda extranjera. Asimismo, estos desafíos implican la necesidad de continuar con los esfuerzos de incrementar el desarrollo del mercado financiero y mantener una adecuada regulación prudencial que asegure la estabilidad del sistema financiero