Scielo RSS <![CDATA[Revista de Actualización Clínica Investiga]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/rss.php?pid=2304-376820130009&lang=pt vol. 36 num. lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/img/en/fbpelogp.gif http://revistasbolivianas.umsa.bo <![CDATA[<b>INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013000900001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN Se denomina monóxido de carbono, a una sustancia que no presenta olor ni sabor, es inofensiva en cantidades pequeñas, sin embargo puede ser excesivamente tóxica para el organismo si se inhala en cantidades elevadas. Generalmente la intoxicación se produce a causa de la utilización de cocinas u hornos que funcionan en base a carbón, leña, gas y otros, siempre que su utilización se realice en ambientes cerrados o con escasa ventilación. Debido a que este escenario se produce principalmente en espacios domésticos, la población más propensa a sufrir daño por este tóxico son las mujeres en etapa de gestación, los niños pequeños y los adultos mayores. Los síntomas que se observan comúnmente, pueden ir desde la dificultad en la respiración, cefalea y en los casos más severos se puede llegar a un estado de coma e inclusive muerte, debido a la falta de oxigenación a nivel cerebral, cardiaco y pulmonar. Los pacientes sometidos a este tipo de intoxicación deben ser tratados lo más urgentemente posible, con la administración de oxígeno, verificando constantemente los signos vitales, ya que en caso de producirse hipoxias severas, los daños posteriores pueden ser: problemas de memoria y aprendizaje, sordera temporal e incluso demencia. <![CDATA[<b>ENVENENAMIENTO POR MEDICAMENTOS</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013000900002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN Los envenenamientos por consumo de fármacos se constituyen en una de las principales consultas de emergencia en niños menores de 5 años, relacionándose casi en un 90% de las veces a la ingesta accidental de los mismos, por mal resguardo o acceso fácil a la medicación, que en ocasiones es parte del tratamiento recibido por los tutores parentales. Entretanto la ingesta de medicamentos en dosis y cantidades no recomendadas, en individuos adultos o adolescentes casi siempre se relaciona a intento de suicidio o desconocimiento de las acciones individuales de las interacciones medicamentosas de algunos fármacos comúnmente usados. De una u otra forma, la gravedad de los mismos dependerá de la edad del sujeto, la cantidad de fármaco ingerido, las acciones y contraindicaciones de los mismos y sobretodo de la dosis ingerida, por lo que las manifestaciones clínicas generales se orientan al hallazgo de malestar general, vómitos, ataxia, conducta anormal, dificultad al respirar, arritmias, pérdida de conciencia, coma y muerte. El tratamiento temprano se constituye en la base fundamental de mejora del paciente, debiéndose realizar lavados gástricos, en función al tipo de agente ingerido, debiéndose tener especial cuidado en el consumo de sustancias corrosivas. <![CDATA[<b>SHOCK ELECTRICO</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013000900003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN El shock eléctrico, es un estado de urgencia médica, que se produce por el contacto de la corriente eléctrica con el cuerpo humano, y cuya gravedad dependerá, de la resistencia de la piel, el nivel de amperaje de la corriente, la frecuencia de la misma, el tiempo de exposición y el estado de salud del paciente, influyendo en los resultados postcontacto, la edad, el sexo, el peso y la talla del sujeto, así como de la fuente de energía eléctrica con la que estuvo en contacto. Frecuentemente los niveles de electricidad que afectan al cuerpo humano, no producen lesiones llamativas, pudiendo en casos más severos comprometer el aparato cardiorespiratorio y el sistema neuromuscular, llevando a la muerte del individuo. La Valoración clínica inmediata y las medidas de sostén instauradas, deben precautelar la presencia de lesiones inmediatas o mediatas que afecten la vida del paciente, por lo que la solicitud de exámenes complementarios durante la observación de la recuperación del paciente, orientarán al profesional sobre las medidas a seguir. <![CDATA[<b>DESHIDRATACION</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013000900004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN Se define como deshidratación a la pérdida de agua y sodio en el cuerpo humano, producto de diversos factores como la actividad física excesiva, desgaste fisiológico, enfermedades, etc., lo que provoca un desequilibrio a nivel intracelular, extracelular e intersticial que afecta severamente al organismo. Este cuadro nosológico presenta una variedad de signos y síntomas, como ser: sed, xerostomía, oliguria, parestesias, calambres, náuseas, vómitos, etc., mismos que de acuerdo al tipo de deshidratación que se presente y a los electrolitos afectados incrementarán las manifestaciones clínicas, haciéndolas características en cada tipo de afección en función a la severidad de la misma. Es de este modo que las formas de presentación de la deshidratación se relacionan: a la disminución proporcional de agua y sodio (isotónica),ó disminución de agua y niveles elevados de sodio ( hipertónica) y/o disminución de agua y niveles bajos de sodio extracelular (hipotónica), cada una de las cuales, presentará datos clínicos comunes y específicos que las diferencia. Del mismo modo las causas que provocan estos cuadros son diferentes en cada tipo, siendo los grupos más afectados: los adultos mayores, niños, mujeres gestantes y deportistas. Las recomendaciones generales para su cuidado orientan el uso adecuado de líquidos y electrolitos. <![CDATA[<b>HEMORRAGIAS</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013000900005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN La hemorragia, es la salida de sangre de los vasos sanguíneos del aparato circulatorio, a través de una extravasación arterial, venosa o capilar. El sangrado a su vez, es la pérdida de sangre originada desde el interior del cuerpo, como los vasos sanguíneos u órganos, o por fuera de éste, si la sangre fluye a través de una abertura natural o una ruptura en la piel. La infiltración hemorrágica a los tejidos ocasiona petequias, equimosis o hematomas; y según el sitio de origen de la sangre se habla de: epistaxis, hemoptisis, hematemesis, melena, hematuria, metrorragia, etc.; mientras que de acuerdo al lugar de depósito de sangre en la cavidad corporal, se habla de: hemotórax, hemopericardio, hemoperitoneo, hemartrosis, hematosalpinx, hematómetra; y para las colecciones sanguíneas ubicadas en los espacios meníngeos se habla de hematoma subdural o subaracnoideo. Las hemorragias son una causa principal de emergencia médica, donde la acción del socorrista debe ser rápida, de lo contrario la oxigenación de los tejidos se verá reducida produciendo la muerte. El manejo tiene como fin asegurar la permeabilidad de las vías aéreas, debiendo valorarse continuamente la respiración y circulación, además de realizar una presión directa en la herida mediante el uso de apósitos, o compresión arterial si el sangrado no cede, utilizándose como última acción el torniquete <![CDATA[<b>SHOCK HIPOVOLEMICO</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013000900006&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN El shock, es el desenlace final de acontecimientos clínicos potencialmente mortales que incluyen: causas cardiógenas por falla de la bomba miocárdica; sépticas por una reacción inmunitaria frente a la infección; neurógenas por pérdida del tono vascular e hipovolémicas debido al bajo gasto cardiaco posterior a la perdida de volumen plasmático y sanguíneo. No obstante todas las variantes de shock mencionadas se relacionan de forma invariable con suministros sanguíneos deficientes de los tejidos, siendo particularmente el fundamento básico del shock hipovolémico, Este trastorno puede tener un carácter hemorrágico lesivo de manifestación externa fácilmente percibida e interna difícilmente detectable o por otro lado el descenso volumétrico de líquidos y electrolitos por causas no hemorrágicas que deben ser tratadas de manera apropiada e inteligente por el grado de dificultad diagnóstica del shock hipovolémico en un periodo temprano o leve, pese a ello es fundamental la intervención en etapas sencillamente reversibles de manera que se pueda brindar una atención con éxito, que se consigue identificando la lesión e interviniendo en su evolución a través de simples medidas de sostén cuando los mecanismos compensatorios del organismo se activan para evitar una lesión hística irreversible. <![CDATA[<b>SINCOPE</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013000900007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN El sincope es definido como la pérdida temporal de la conciencia y del tono postural, resolviéndose de manera espontánea, cuyo mecanismo de producción generalmente es una hipotensión momentánea y sorpresiva a nivel cerebral. Este suceso relativamente común, aumenta su gravedad con la edad y algunas enfermedades de base. Entre los sincopes que constituyen la causa etiológica más común están los mediados neuralmente (síncope reflejo) el ortostático y el cardiaco , siendo el primero el más común y de mejor pronóstico, siendo el sexo femenino, el grupo más afectado, aumentado pronunciadamente la incidencia en individuos mayores a los 70 años. En un episodio sincopal, si no se toman las medidas correspondientes, se podrían producir traumas considerables, pudiendo incluso llevar a la muerte, sobre todo si estos derivan de una patología cardiaca de base, ya que son los que presentan mayor riesgo de mortalidad y más aún en pacientes que no lleven tratamientos adecuados que controlen su enfermedad . El diagnóstico oportuno y acertado de un cuadro sincopal, derivará de una adecuada historia clínica y valoración física del profesional en salud. <![CDATA[<b>SHOCK CARDIOGENICO</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013000900008&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN La palabra choque descrita en 1743 y definida en 1955 delimita un cuadro clínico grave manifestado por datos clínicos secundarios a hipoperfusión tisular, con la consiguiente hipoxia de los tejidos de varios órganos del cuerpo. Las causas que lo producen son múltiples, pero en todas ellas, existe un indicador común, la falla de bomba impulsora de sangre, la cual se manifiesta por disminución de la presión arterial sistólica menor a 80mm Hg, y/o diastólica menor a 30 mmHg. Además de Manifestaciones generales, como la astenia, adinamia, malestar general, cefalea, oliguria, diaforesis, etc., a la cual se añaden datos específicos de la patología que lo produce, como la arritmia en problemas de conducción, o soplos en patologías valvulares o de pared, mencionándose como causa principal de este cuadro al infarto de miocardio. La falla de la capacidad cardiaca de vaciamiento en la postcarga, puede determinar la severidad del cuadro, misma que por mecanismos compensatorios puede llevar a un aumento de la precarga y mayor daño cardiaco, por lo que el tratamiento estará orientado a la mejora de la capacidad inotrópica y crono trópica del corazón mediante el uso de sustancias vasoactivas, disminuyendo además la precarga, y mejorando la oxigenación de los tejidos. <![CDATA[<b>SHOCK SEPTICO</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013000900009&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN El shock séptico es un proceso de repuesta del huésped a la agresión producida por un proceso infeccioso, donde los mecanismos reguladores de la inflamación ocasionan el daño orgánico y el cuadro clínico que le es característico. Este síndrome, implica un estado grave de salud del paciente, que puede comprometer su vida, provocando múltiples lesiones en órganos diana, los cuales se van deteriorando en su función, provocando el fallo multiorgánico que desencadena el deceso del paciente. El cuadro clínico, se caracteriza por dos fases contrapuestas; la primera con estado hiperdinámico, denominada fase caliente, donde la fiebre es el denominador común, mientras que la segunda fase, o fase fría, presenta hipoperfusión severa con hipotermia y falla multiorgánica. El tratamiento está orientado a la recuperación hemodinámica del paciente, mejorando las funciones vitales y de oxigenación, así como los mecanismos de coagulación y reducción del proceso inflamatorio que desencadenó el síndrome, por lo que el uso racional de antibióticos y de soluciones en un ambiente hospitalario debe ser exhaustivamente controlado. El uso de medicamentos debe ser supervisado por personal capacitado en el manejo del paciente crítico, evitando el uso indiscriminado de estos. <![CDATA[<b>COMA DIABETICO</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013000900010&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt RESUMEN El coma diabético es la complicación de mayor gravedad en pacientes que padecen de diabetes mellitus y se caracteriza por un estado de pérdida de conciencia y una descompensación orgánica. Existen tres formas de presentación más frecuente de coma diabético: la cetoacidosis (cuya característica principal es la acumulación de cuerpos cetónicos en el plasma sanguíneo), el coma hiperosmolar (que tiene como manifestación más relevante una considerable deshidratación) y el coma hipoglucémico (en el que descienden los niveles de glucosa en la sangre hasta menos de 50 mg/dl). El cuadro clínico no es lo suficientemente específico para cada tipo de coma diabético, por lo cual los signos y síntomas para cada caso son similares (malestar general, abdominal, astenia, adinamia, anorexia, vómitos, náuseas, etc.), pero cabe reconocer que existen algunas particularidades como: el aliento olor a manzana en el coma cetoacidótico; la escasa aparición de cuerpos cetónicos en plasma en un coma hiperosmolar en el que no existe un desequilibrio ácido-base considerable; o en un coma hipoglucémico el nivel de glucosa en la sangre no está elevado como en los otros casos, sino disminuido. Los factores desencadenantes son varios pero se debe tomar en cuenta principalmente el descuido del esquema de tratamiento de la diabetes en curso y el no cumplimiento de los cuidados que el paciente requiere para conservar su integridad física.