Scielo RSS <![CDATA[Revista Tecnociencia Universitaria Bolivia]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/rss.php?pid=1991-646920150001&lang=es vol. num. 13 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/img/en/fbpelogp.gif http://revistasbolivianas.umsa.bo <link>http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1991-64692015000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Sistema de Drenaje Urbano Sostenible</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1991-64692015000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el trabajo se presenta un nuevo enfoque innovador y alternativo de la gestión del agua de lluvia en los entornos urbanos, cuyo principio básico es el de simular la naturaleza, basado en la gestión de la precipitación cerca del lugar donde ésta cae, con el propósito de atenuar el caudal de agua antes de que se incorpore a los ríos u otros cursos de agua. Adicionalmente se presentan algunas de las experiencias de su implementación en diversos países, lo que permitirá tener una visión de conjunto de los retos que supone el apostar por impulsar el cambio necesario para la implementación generalizada de este novedoso sistema de gestión del agua de lluvia.<hr/>Abstract At work a new innovative and alternative approach to managing rainwater comes in urban environments, whose basic principie is to simulate nature, based on the management of precipitation near where it falls, in order to reduce the flow of water before the rivers or other waterways joins. In addition are some of the experiences of implementation in different countries, allowing to have an overview of the challenges the bet required to drive the widespread implementation of this new system of rainwater management change. <![CDATA[<b>Cuencas hidrográficas del departamento</b> <b> de Santa Cruz contaminadas por el saneamiento básico del sector urbano</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1991-64692015000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es El departamento de Santa Cruz está dividido en 16 cuencas hidrográficas que se han convertido en cuerpos receptores de los residuos generados por el saneamiento básico (servicios de: Agua potable; Alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas; Residuos sólidos y drenaje pluvial) ocasionando su contaminación. Se han realizado estudios aislados al respecto, lo que no permite planificar acciones para lograr una Gestión Integral de los Recursos Hídricos GIRH. Este estudio tiene como objetivo determinar que cuencas hidrográficas del departamento de Santa Cruz están más contaminadas por el saneamiento básico que se realiza en sus áreas urbanas y así contribuir a la GIRH. Primero se han definido las actividades de los servicios básicos susceptibles de contaminar los cuerpos de agua, evaluando los requisitos ambientales que deben cumplir y analizando estudios relacionados, luego se han evaluado estas actividades en áreas urbanas del departamento recolectando información mediante entrevistas, encuestas e inspección física, para luego comparar esta situación con lo establecido en la reglamentación nacional, identificando así las cuencas hidrográficas más contaminadas. Este estudio ha sido realizado por un docente y estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología en el marco del Convenio "Marco de Cooperación Académica entre la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y la Asociación de Municipios de Santa Cruz". Las cuencas hidrográficas del departamento de Santa Cruz más contaminadas por el saneamiento básico del área urbana son la cuenca del rio Piraí (Municipios El Torno, La Guardia, Santa Cruz de la Sierra, Warnes, Montero) y la cuenca del rio Parapeti (Municipio Camiri), siendo esta la más crítica. No es posible evaluar la contaminación de un cuerpo de agua solo por las actividades del saneamiento básico, es necesario evaluar todas las fuentes posibles de contaminación y analizar la capacidad de recuperación del cuerpo de agua.<hr/>Abstract Santa Cruz' department is divided into 16 watersheds that have become into receiving bodies of waste generated by the basic sanitation (services of: Drinking water, sanitary sewerage and sanitary excreta disposal, solid waste and storm drainage) causing contamination . There have been isolated studies about it, making it impossible to plan actions to achieve an Integrated Water Resources Management IWRM. This study aims to determine which watershed Santa Cruz' department are more contaminated by the basic sanitation that takes place in its urban areas and thus contribute to IWRM. First had been defined the basic services activities may contaminate water bodies, assessing the environmental requirements to be met and analyzing related studies, then had been evaluated these activities in urban areas of the department to collect information through interviews, surveys and physical inspection and then had been compared this situation with the provisions of the national regulations, identifying the most polluted watersheds. It was conducted by a teacher and students of Environmental Engineering, Faculty of Sciences and Technology in the Framework Agreement on Academic Cooperation between the University «Gabriel René Moreno» and the Association of Santa Cruz' municipalities. The watershed of the Santa Cruz most polluted for basic sanitation that takes place in its urban areas are Pirai River Basin (Municipalities El Torno, La Guardia, Santa Cruz de la Sierra, Warnes, Montero) and Parapeti River Basin (Camiri municipality), being the most critical. It is not possible to assess the contamination of a body of water only for basic sanitation activities, it is necessary to evaluate all possible sources of contamination and to analyze the resiliency of the water body. <![CDATA[<b>Optimización económica de fundaciones de puentes</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1991-64692015000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El cálculo de las fundaciones se realiza con las técnicas de la materia, sin embargo el modelo matemático que puede representar el estado del suelo es muy complejo y empírico, por lo que es importante la experiencia. Esa experiencia es la que hace tomar buenas decisiones en el detalle de las fundaciones. Aún con buena experiencia hacer varias alternativas para optimizar y llegar a la solución única, la más óptima económicamente y técnicamente, no es un procesos sencillo habiendo tantas variables. Existe excelentes software tanto para cálculo de los pilotes, para el cálculo de la hidrología, para el cálculo de los cabezales de los pilotes, para el cálculo de las deformaciones, etc., y finalmente realizar los cómputos y el presupuesto; por lo que en el proceso de cálculo hay que interactuar con todos ellos, y no están el "línea", es decir que son procesos independientes llevando resultados de un programa a otro, lo que no permite fácilmente hacer "cientos" de opciones hasta encontrar la solución óptima en calidad, seguridad y economía. Esta investigación plantea, cómo correlacionar todas las variables del cálculo de las fundaciones de puentes, que permitan al calculista aprovechar más su experiencia en la definición del acotamiento de las variables y que pueda realizar la optimización en forma fácil y sencilla. El otro aspecto importante de la investigación, es identificar la nueva tecnología internacional en fundaciones de puentes, analizar lo que se hace en el país y en su caso dar las recomendaciones de la nueva tecnología y como acceder a ella <![CDATA[<b>Utilización de caucho de neumáticos reciclados en mezclas asfálticas para pavimento</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1991-64692015000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El cálculo de las fundaciones se realiza con las técnicas de la materia, sin embargo el modelo matemático que puede representar el estado del suelo es muy complejo y empírico, por lo que es importante la experiencia. Esa experiencia es la que hace tomar buenas decisiones en el detalle de las fundaciones. Aún con buena experiencia hacer varias alternativas para optimizar y llegar a la solución única, la más óptima económicamente y técnicamente, no es un procesos sencillo habiendo tantas variables. Existe excelentes software tanto para cálculo de los pilotes, para el cálculo de la hidrología, para el cálculo de los cabezales de los pilotes, para el cálculo de las deformaciones, etc., y finalmente realizar los cómputos y el presupuesto; por lo que en el proceso de cálculo hay que interactuar con todos ellos, y no están el "línea", es decir que son procesos independientes llevando resultados de un programa a otro, lo que no permite fácilmente hacer "cientos" de opciones hasta encontrar la solución óptima en calidad, seguridad y economía. Esta investigación plantea, cómo correlacionar todas las variables del cálculo de las fundaciones de puentes, que permitan al calculista aprovechar más su experiencia en la definición del acotamiento de las variables y que pueda realizar la optimización en forma fácil y sencilla. El otro aspecto importante de la investigación, es identificar la nueva tecnología internacional en fundaciones de puentes, analizar lo que se hace en el país y en su caso dar las recomendaciones de la nueva tecnología y como acceder a ella <![CDATA[<b>Análisis estático geométricamente no-lineal de estructuras de cable,considerando linealidad física</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1991-64692015000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En este trabajo se establece la formulación variacional del problema estático de cable, considerando no-linealidad geométrica y linealidad física. Esta formulación es requerida para el análisis por elementos finitos del problema. Es utilizado un enfoque basado en coordenadas absolutas y una descripción Lagrangiana. <![CDATA[<b>Harina de pan de arroz instantáneo</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1991-64692015000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El sector tecnológico al que se refiere y aplica la invención es la Industria de Alimentos. La invención se refiere al producto harina para pan de arroz, y al proceso de preparación de la misma a través de tres tipos de harinas de arroz que son: harina de arroz precocida y dextrinizada (HAPD) procesada en un extrusor de un tornillo, harina de arroz obtenida por vía húmeda (HAVH), y harina de arroz popular (HAP). <![CDATA[<b>Determinación de las propiedades mecánicas del Tallo de la Quinua</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1991-64692015000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El presente trabajo trata de documentar las propiedades mecánicas del tallo de la quinua. Para realizar las pruebas de esfuerzo cortante, esfuerzo de flexión y módulo de elasticidad se ha dividido los tallos de las quinuas en tres tramos: A inferior, B medio y C superior, dado que la resistencia varía para cada sección. Se ha trabajado con tres variedades de quinua, la Kellu, la Real Blanca y la Negra. Se han realizado pruebas de esfuerzo cortante por el método de cortante simple obteniendo para la variedad Kellu, valores promedio de 4.82 MPa para un porcentaje promedio de humedad de 7.73% en el tramo inferior, 5.78 MPa para una humedad de 8.38% en la parte media y un esfuerzo de 7.58 MPa para una humedad de 8.85% en la parte superior. Para la quinua Real Blanca se ha encontrado esfuerzos de corte de 3.63 MPa, 4.67 MPa y 8.86 MPa con porcentajes de humedad de 11.69%, 10.38% y 9.23% para los tramos A, B y C respectivamente. En las pruebas de flexión se ha obtenido esfuerzos de bio-fluencia de 12.49 MPa, 7.60 MPa y 11.04 MPa con módulos de elasticidad de 19.22 GPa, 10.49 GPa y 27.89 GPa para los tramos A, B y C de la quinua Kellu; siendo que la Quinua Real Blanca ha mostrado esfuerzos de bio-fluencia de 10.26 MPa, 5.64 MPa y 29.37 MPa con módulos de elasticidad de 8.70 GPa, 8.19 GPa y 20.24 GPa para los tramos A, B y C respectivamente. Los ensayos con la quinua negra dan valores más altos, teniendo esfuerzos de flexión de 15.23 MPa, 7.66 MPa y 25.02 MPa con módulos de elasticidad de 23.07 GPa, 8.73 GPA y 29.37 GPa para los tramos A,B y C respectivamente, llegando a determinar que es la variedad que tiene mayor resistencia mecánica tanto a esfuerzos de flexión como a esfuerzos de corte.<hr/>Abstract The present work tries to document the mechanical properties of the stem of quinua. To realize the tests of shearing strain, bending stress and modulus of elasticity have been divided the stems of quinuas in three sections: A lower, B middle and C upper, because the resistance varies for each section. One has worked with three varieties of quinua, the Kellu, the Real White and the Black. Tests of shearing strain by the shearing along method have been realized obtaining for the Kellu variety, valúes average of 4,82 MPa for a percentage average of humidity of 7,73% in the lower section, 5,78 MPa for a humidity of 8,38% in middle part and a 7,58 MPa for a humidity of 8,85% in the upper region. For the Real White has been efforts of cuts of 3,63 MPa, 4,67 MPa and 8,86 MPa with percentage of humidity of 11,69%, 10,38% and 9,23% for the sections A, B and C respectively. In the bending tests has been obtained efforts of bio-yield of 12,49 MPa, 7,60 MPa and 11,04 MPa with modulus of elasticity of 19,22 GPa, 10,49 GPa and 27,89 GPa for the sections A, B and C of Kellu variety; the Real White Quinua has shown efforts of bio-yield of 10,26 MPa, 5,64 MPa and 29,37 MPa with modulus of elasticity of 8,70 GPa, 8,19 GPa and 20,24 GPa for the sections A, B and C respectively. The tests with black quinua give higher values, having bending stress of 15,23 MPa, 7,66 MPa and 25,02 MPa with modulus of elasticity of 23,07 GPa, 8,73 GPA and 29,37 GPa for the sections A, B and C respectively, getting to determine that it is the variety that has more mechanical resistance to bending stress as to shearing stress. <![CDATA[<b>Origen de los afloramientos salinos del subandino sur de Bolivia</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1991-64692015000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El presente trabajo contiene los resultados de la investigación efectuada sobre el origen de los afloramientos salinos, ubicados en los alrededores de las localidades de Entre Ríos y San Simón (Departamento de Tarija - Bolivia). Este estudio es parte de una investigación efectuada por docentes y estudiantes de la Carrera de Ingeniería Petrolera (Hugo salas et al., 2014, inédito) donde se incluye el origen, su relación con la industria petrolera, su importancia alimenticia - medicinal y el impacto ambiental de la explotación de estos cuerpos salinos. Los cuerpos salinos existentes en esta zona, son diapiros que han instruido las rocas suprayacentes rompiendo más de 5000 mts. de sedimentitas hasta llegar a la superficie. Inicialmente, corresponderían a depósitos de sal y otras evaporitas originadas en un ambiente restringido de trasarco, donde fueron cubiertas primero, por lavas del Basalto de Entre Ríos, debido al proceso distensivo de esa época (Ciclo Andino I). Luego, muchos millones de años después, debido a procesos compresivos (Ciclo Andino II), originados por la tectónica de placas (placa de Nazca), empieza a deformarse la corteza terrestre, produciendo pliegues y simultáneamente dando inicio al movimiento ascendente de la sal, que posteriormente llega a la superficie debido a su baja densidad, su fluidez y las presiones de las rocas adyacentes, constituyendo parte importante de lo que actualmente es la Serranía de Salinas. Para lograr este propósito, primeramente se revisó toda la bibliografía referida a la geología vinculada con los cuerpos salinos del lugar y el origen de estas sales a nivel general. Lo fundamental en esta investigación, fue el trabajo de campo realizado en dos oportunidades. El primer viaje consistió en el reconocimiento del área, es decir, se visitaron las minas nominadas como San Simón 1, San Simón 2 y San Simón 3; ubicadas en flanco oriental volcado del sinclinal de Entre Ríos. También se efectuó la revisión geológica sobre la nueva carretera Entre Ríos - Tarija, correspondiente al flanco occidental del sinclinal de Entre Ríos. El segundo viaje consistió en la realización del perfil geológico a través de la quebrada "El Chorro" adyacente a las minas San Simón 2 y San Simón 3. Así mismo se visitó la mina Yuquiporo, ubicada en el área de Potrerillos, al norte de la mina San Simón. Tenemos que agradecer el gran apoyo que nos brindó el señor Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Ingeniero Juan Carlos Paz Castro, quien estuvo plenamente identificado con el proyecto y la ejecución de esta investigación. Sin su apoyo habría sido difícil realizar los trabajos de campo. <![CDATA[<b>Modelo de producción para el desarrollo de Bolivia</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1991-64692015000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La investigación se realizó ante la preocupación de que Bolivia nace en 1825 vendiendo materias primas y el 2015, seguimos vendiendo materias primas, mientras que otros países como Corea del Sur, Japón, Singapur en menos tiempo ya son países desarrollados y distribuye su renta para el bienestar de su población. Para la construcción del modelo se ha tomado en cuenta los soportes teóricos de: Adam Smith, David Ricardo, Carlos Marx, Schumpeter, Meade , con cuyos aportes se construye un modelo económico aproximado para el Estado boliviano. El propósito de la presente investigación consistió en responder a la interrogante: ¿qué modelo económico se debe implementar en Bolivia y que factores productivos debemos utilizar?. La metodología utilizada ha sido el analítico, sintético y el dialéctico.