Scielo RSS <![CDATA[REVISTA EL ECONOMISTA]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/rss.php?pid=1819-163220130001&lang=pt vol. num. 46 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/img/en/fbpelogp.gif http://revistasbolivianas.umsa.bo <link>http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1819-16322013000100001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<strong>EL PROCESO DE LAS REFORMAS ECONOMICAS EN EL CICLO DE LOS PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA DEL SECTOR PÚBLICA</strong> ]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1819-16322013000100002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt <![CDATA[<strong>POSICION DE LA ECONOMIA BOLIVIANA EN EL ENTORNO INTERNACIONAL </strong>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1819-16322013000100003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La economía boliviana está logrando un importante posicionamiento en las relaciones económicas internacionales. Los indicadores que configuran esta afirmación nos colocan entre las economías más solventes de la región Latinoamérica. Estamos en una situación de expectativas positivas, históricamente vamos ya por el sexto año consecutivo de tener una balanza comercial positiva. Los datos e información que se utilizan en este articulo están extraídos de informes de comercio internacional producidos por instituciones oficiales: BCB, INE y otros. Se analizan indicadores de Balanza de Pagos, Reservas Internacionales, Deuda Pública y la Posición de la Inversión Internacional. En cada uno de estos indicadores se muestra la fortaleza de la economía boliviana en el contexto internacional <![CDATA[<strong>BOLIVIA Y ECUADOR </strong>: <b>Dos países del ALBA en tránsito del patrón primario exportador a sus proyectos de transformación (Vivir Bien y Buen Vivir no son paradigmas de desarrollo)</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1819-16322013000100004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En los últimos años se está suscitando un debate respecto a ¡a modalidad de acumulación que están proponiendo en los países del ALBA. Desde posiciones del conservadurismo teórico de algunas "izquierdas " se invalida los esfuerzos que se están realizando en estos países y se los califica como continuadores de modelos desarrollistas y/o extractivistas, interpretaciones nada pro-positivas. Por el otro lado ese encuentran las propuestas de imagen objetivo, como buen vivir y vivir bien, modelos que van más allá del paradigma del desarrollo, pero que requieren de la comprensión y teorización de la transición. En este contexto, el presente artículo intenta aproximarse a un diagnóstico inicial del comportamiento económico en el marco del patrón de acumulación primario exportador, que ha caracterizado a dos países miembros plenos del ALBA, Bolivia y Ecuador. Esta visión comienza por rechazar el inadecuado uso de "modelo extractivita o desarrollista " en ambos países, inadecuado para estos momentos en los que sus procesos plantean otro paradigma <![CDATA[PERSPECTIVAS DEL COMERCIO MUNDIAL Y ECONOMIAS EMERGENTES]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1819-16322013000100005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En los últimos años se está suscitando un debate respecto a ¡a modalidad de acumulación que están proponiendo en los países del ALBA. Desde posiciones del conservadurismo teórico de algunas "izquierdas " se invalida los esfuerzos que se están realizando en estos países y se los califica como continuadores de modelos desarrollistas y/o extractivistas, interpretaciones nada pro-positivas. Por el otro lado ese encuentran las propuestas de imagen objetivo, como buen vivir y vivir bien, modelos que van más allá del paradigma del desarrollo, pero que requieren de la comprensión y teorización de la transición. En este contexto, el presente artículo intenta aproximarse a un diagnóstico inicial del comportamiento económico en el marco del patrón de acumulación primario exportador, que ha caracterizado a dos países miembros plenos del ALBA, Bolivia y Ecuador. Esta visión comienza por rechazar el inadecuado uso de "modelo extractivita o desarrollista " en ambos países, inadecuado para estos momentos en los que sus procesos plantean otro paradigma <![CDATA[<b>INFLUENCIA DEL TIPO DE CAMBIO</b> <b>en el valor de las Exportaciones de BOLIVIA</b> <b>Período 2000 - 2011</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1819-16322013000100006&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En los últimos años se está suscitando un debate respecto a ¡a modalidad de acumulación que están proponiendo en los países del ALBA. Desde posiciones del conservadurismo teórico de algunas "izquierdas " se invalida los esfuerzos que se están realizando en estos países y se los califica como continuadores de modelos desarrollistas y/o extractivistas, interpretaciones nada pro-positivas. Por el otro lado ese encuentran las propuestas de imagen objetivo, como buen vivir y vivir bien, modelos que van más allá del paradigma del desarrollo, pero que requieren de la comprensión y teorización de la transición. En este contexto, el presente artículo intenta aproximarse a un diagnóstico inicial del comportamiento económico en el marco del patrón de acumulación primario exportador, que ha caracterizado a dos países miembros plenos del ALBA, Bolivia y Ecuador. Esta visión comienza por rechazar el inadecuado uso de "modelo extractivita o desarrollista " en ambos países, inadecuado para estos momentos en los que sus procesos plantean otro paradigma <![CDATA[<b>Convergencia</b> <b>en el Proceso de</b> <b>crecimiento económico regional en</b> <b>BOLIVIA</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1819-16322013000100007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En la literatura empírica sobre crecimiento económico la discusión aún continúa a cerca de la popular hipótesis de convergencia, en esa línea, el presente trabajo tiene por objetivo determinar la existencia o no de un proceso de convergencia en la actividad económica regional en Bolivia, para lo cual se emplea dos métodos estándares, el de convergencia fi y o. Los resultados obtenidos sugieren descartar la convergencia económica, en el primer caso el coeficiente fi estimado, aunque negativo, no resulta estadísticamente significativo, y en el segundo, la desviación estándar o a través del tiempo presenta un comportamiento creciente. Por consiguiente las brechas en el PIB per cápita tienden a aumentar profundizando las desigualdades regionales. <![CDATA[<b>Fama, Hansen y Shíller obtienen el Premio Nobel de Economía 2013</b>: <b>"Por sus análisis empíricos de los precios de los activos"</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1819-16322013000100008&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En la literatura empírica sobre crecimiento económico la discusión aún continúa a cerca de la popular hipótesis de convergencia, en esa línea, el presente trabajo tiene por objetivo determinar la existencia o no de un proceso de convergencia en la actividad económica regional en Bolivia, para lo cual se emplea dos métodos estándares, el de convergencia fi y o. Los resultados obtenidos sugieren descartar la convergencia económica, en el primer caso el coeficiente fi estimado, aunque negativo, no resulta estadísticamente significativo, y en el segundo, la desviación estándar o a través del tiempo presenta un comportamiento creciente. Por consiguiente las brechas en el PIB per cápita tienden a aumentar profundizando las desigualdades regionales.