Scielo RSS <![CDATA[Acta Nova]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/rss.php?pid=1683-078920170001&lang=es vol. 8 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/img/en/fbpelogp.gif http://revistasbolivianas.umsa.bo <link>http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892017000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Alternativa de proceso de curtido con alto </b><b>agotamiento de Cromo para las curtiembres </b><b>tradicionales de la ciudad de Cochabamba</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892017000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este estudio da una alternativa al método tradicional de curtido a nivel industrial. El nuevo método es una adecuación de la técnica de curtido con alto agotamiento planteado por José M. Morera, a las condiciones de las curtiembres tradicionales de la ciudad de Cochabamba Bolivia; se tomó como muestra la curtiembre CURMA S.R.L. ‘El método de curtido se fue optimizando con el uso de herramientas de alto agotamiento de Cromo. El proceso de curtido propuesto se caracteriza por ser realizado sin baño, por recuperar el agua de piquelado y por el significante incremento de la temperatura al final del proceso de curtido. Las propiedades del cuero curtido con los dos métodos (convencional y de alto agotamiento), fueron comparadas y los resultados indican que el proceso con alto agotamiento empleado produce cueros con mejores características físicas y químicas. Las mejoras desde el punto de vista ambiental, se evidencian por el poco volumen de efluente generado con el proceso con alto agotamiento (1,3 m³/mes en relación a los 11,2 m³/mes generados por el proceso convencional) y por la cantidad de Cromo eliminada en el mismo (0,18 kg Cr /mes en relación a los 8,64 kg de Cr/mes generados por el proceso convencional). El proceso con alto agotamiento de Cromo propuesto demora la mitad de tiempo que un proceso convencional, y al realizar la evaluación financiera se determinó que el proceso con alto agotamiento propuesto es más económico.<hr/>This study provides an alternative to the traditional method of industrial tanning. The new method is an adaptation ofthe technique of tanning with high exhaustion posed by José M. Morera, to the conditions of the traditional tanneries of the city of Cochabamba Bolivia; Was taken as sample CURMA S.R.L. Tannery. Tanning method was optimized with tools of high Chrome exhaustion. The proposed tanning process is characterized by being performed without bath, to recover water from pickling and the significant growth of the temperature at the end of the tanning process. The properties of the leather tanned with both methods (conventional and high exhaustion) were compared and the results indicate that the process with high exhaustion employed produces leather with better physical and chemical characteristics. The differences from the environmental point of view were determined by the low volume of effluents generated by the process with high exhaustion (1.3 m³ / month in relation to 11.2 m³ / month generated by the conventional process) and the chromium amount removed at the same (0.18 kg Cr / month in respect of to 8.64 kg / month generated by the conventional process). The process with high exhaustion chrome proposed lasts the half time of a traditional process and a financial assessment determined that the proposed high exhaustion process is more economical. <![CDATA[<b>Determinación de la capacidad de la fibra de alpaca</b> <b>como medida precautoria para reducir los efectos</b><b> </b><b>nocivos de la radiación electromagnética Wi-Fi</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892017000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo presenta el hallazgo de la capacidad de la fibra de alpaca para atenuar la radiación electromagnética Wi-Fi de 2,4 GHz. Se diseñó y construyó una cámara anecoica, dentro de la cual se instalaron: un router como emisor de ondas, un medidor de densidad de potencia y entre ellos, diferentes muestras de fibra de alpaca. Las mediciones de densidad de potencia se realizaron en presencia y ausencia de la muestra. Se estableció que la atenuación que produce la fibra de alpaca es directamente proporcional al grosor de la muestra. Se produjo una atenuación de 1,19, 30 y hasta 48 % de la radiación inicial. Los resultados de este estudio sugieren que la fibra de alpaca, producto de uso tradicional y de fácil acceso en la región, podría ser usada como medida precautoria para reducir los posibles efectos nocivos de la radiación electromagnética Wi-Fi en la salud humana.<hr/>This article presents the discovery of the ability of the alpaca fiber to attenuate the 2.4 GHz Wi-Fi electromagnetic radiation. An anechoic chamber was designed and built, within which were installed: a router as wave emitter, a density power meter and between them, different samples of alpaca fiber. The power density measurements were performed in presence and absence of the sample. It was established that the attenuation produced by alpaca fiber is directly proportional to the sample thickness. There was an attenuation of 1, 19, 30 and up to 48 % of the initial radiation. The results of this study suggest that alpaca fiber, product of traditional use and easily accessible in the region, could be used as a precautionary measure to reduce the possible harmful effects of Wi-Fi electromagnetic radiation on human health. <![CDATA[<b>Floración algal nociva (FAN) producida por cianobacterias en la laguna Alalay, Cochabamba,</b> <b>Bolivia</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892017000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presentan datos recabados entre los meses de junio a agosto, 2016 de la floración algal nociva (FAN) ocurrida en la laguna Alalay (Cochabamba, Bolivia), que en marzo del mismo año causó la muerte masiva de peces y aves. Esta FAN estuvo dominada continuamente por Arthrospira fusiformis, Anabaenopsis milleri y Aphanocapsa sp., tres cianobacterias que se reportan en la literatura como altamente tóxicas y cuyas adaptaciones morfológicas, autecología, uso efectivo de nutrientes, espacio y luz, y las consecuencias de su actividad fisiológica en el ecosistema determinaron su prevalencia en la laguna. Los resultados físicos y químicos denotan el estado hipereutrófico de la laguna y un cambio en la limitación de la productividad en el ecosistema del nitrógeno hacia el fósforo. La incorporación de nitrógeno atmosférico y el reciclaje de nutrientes en la columna de agua y sedimentos así como la reutilización de la materia orgánica producida por las algas han resultado en una densidad algal pocas veces reportada en la literatura. Los análisis multivariados muestran que aunque solo poco más del 77% de la varianza en la abundancia algal es explicada por los parámetros físicos y químicos medidos durante el estudio, nitratos, fósforo total, carbonates, sulfatos y conductividad son las variables que determinan en mayor grado los patrones de variación espacio-temporal observados en los tres puntos de muestreo estudiados. Estas variaciones confirman resultados anteriores obtenidos con variables ambientales y comunidades de diatomeas que muestran que la laguna está afectada de manera distinta en los tres puntos de estudio por las actividades antrópicas en la cuenca. La identidad confirmada de Arthrospira fusiformis y Anabaenopsis milleri, su alta abundancia durante marzo y meses subsecuentes, las características del deceso masivo de animales y los datos físicos y químicos históricos, sugieren que ese deceso fue producido por cianotoxinas y no así por descensos en el tenor de oxígeno disuelto o la presencia de sulfuro de hidrógeno en la columna de agua. Los resultados aquí reportados tienen implicaciones para el desarrollo de protocolos de recuperación y manejo de la laguna, aspecto que se discute en el contexto de los datos recabados y de la literatura.<hr/>We present data collected during June to August, 2016 for the harmful algal bloom (HAB) developing in Alalay shallow lake, Cochabamba Bolivia; bloom that caused the massive kill of fish and birds early in March of the same year. The bloom was continuously dominated by Arthrospira fusiformis, Anabaenopsis milleri and Aphanocapsa sp., three cyanobacteria reportedly highly toxic and which morphological and autecological adaptations, effective use of nutrients, space and light, and the ecological consequences of their physiological activities determined their prevalence in the lake. Atmospheric nitrogen fixation and the recycling of nutrients from the water column and sediments, as well as the reuse of organic matter produced by photosynthetic organisms resulted in algal densities that are seldom reported in the literature. Water chemistry shows that the lake is hypereutrophic and that it has shifted from a nitrogen to a phosphorus limitation. Multivariate analyses showed that although only about 77% of the algal abundance variance is explained by measured water chemistry variables, nitrates, total phosphorus, carbonates, sulfatos, and conductivity are the parameters explaining observed variation in algal abundance in the three selected sampling sites. Such variations confirm previous results obtained by analysis of environmental variables and diatom assemblages, showing that the three sampling points are affected differently by anthropic activities in the drainage basin. The confirmed identity of Arthrospira fusiformis and Anabaenopsis milleri, their high abundance during March and subsequent months, the features of the fish and bird kills, and the historical water chemistry data suggest that the kills were produced by cyanotoxins and not by low dissolved oxygen and presence of hydrogen sulfide, as reported in the local and national press. The results shown here have implications for the development of recuperation and management protocols, aspects that are discussed in the context of our data and reports in the literature. <![CDATA[<b>Simulador de un LIDAR elástico atmosférico para medir los niveles de concentración de aerosoles en la</b> <b>tropósfera</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892017000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es A lo largo de los años el estudio de la atmósfera terrestre, así como los factores que influyen e n la contaminación de ésta han ido cobrando fuerza a nivel mundial. En este aspecto, las técnicas de medición con láseres han ganado un alto nivel de aceptación por sus propiedades no invasivas. El LIDAR atmosférico es una técnica de teledetección óptica que permite medir la concentración de aerosoles y otros contaminantes presentes en el aire. El costo de adquisición de un equipo LIDAR para este propósito, así como la configuración, pruebas y calibración, es extremadamente elevado, es por eso que se plantea el uso de un simulador para obtener los mismos resultados a partir de datos capturados o simulados de una atmósfera. El presente artículo tiene por objeto mostrar la implementación del simulador de un LIDAR elástico atmosférico utilizando Java como lenguaje de programación.<hr/>Over the years, the study of earth atmosphere, as well as the factors that influence on its pollution have been gaining strength all around the world. In this aspect, the laser measurement techniques gained a high level of acceptance for their non-invasive properties. The atmospheric LIDAR is an optical remote sensing technique that allows to measure aerosols concentration and other contaminants present in the air. The cost of acquiring a LIDAR equipment for this purpose, as well as the configuration, testing and calibration, is extremely high, that is why it is proposed to use a simulator to obtain the same results from captured or simulated data from the atmosphere. The present article aims to show the implementation of an atmospheric elastic LIDAR simulator using Java as a programming language. <![CDATA[<b>Análisis y Aplicación de RNA's a Capas de Acero</b> <b>Borurado</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892017000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se analizaron y aplicaron tres modelos de Redes Neuronales Artificiales (RNA's): Perceptrón multicapa (MLP), función de base radial (RBF) y la combinación de ambos modelos (RBF & MLP), para obtener el valor de tenacidad a la fractura para los aceros borurados AISI 1045, AISI 1018 y AISI M2. Los aceros fueron expuestos al tratamiento de borurización en pasta, mediante el modelo de grietas tipo Palmqvist, aplicando el modelo de agrietamiento para la evaluación experimental de la tenacidad a la fractura propuesto por Balankin y Campos a través de la modificación del modelo de T. Laugier. Los datos de entrada para cada modelo de red toman en cuenta el tipo de acero borurado, el espesor de capa generado, la distancia de la indentación y la carga de indentación. Las redes fueron entrenadas con datos obtenidos experimentalmente bajo el ensayo de microindentación Vickers sobre las capas de boruros de hierro a diferentes cargas. Los datos de la tenacidad a la fractura de las capas de boruros de hierro son comparados con datos experimentales, obteniendo errores del 5% para ambos modelos de redes neuronales.<hr/>Three models of artificial neural networks were analysed and applied: Multilayer Perceptron (MLP), Radial Basis Function Network (BRFN) and the combination of both models (RBFN & MLP) for the value of fracture toughness for boriding steels AISI 1045, AISI 1018 and AISI M2. The steels were exposed to a boriding treatment paste, using the model of Palmqvist type cracks, applying the model to the experimental cracking assessment toughness Balankin proposed by Campos and through the modification of the model T. Laugier fracture. The input data for each grid model taking into account the type of steel boriding, the generated layer thickness, the distance of the indentation and the indentation load. The networks were trained with data obtained experimentally under Vickers microindentation testing on iron boride layers at different loads. The data of the fracture toughness of the iron boride layer are compared with experimental data, obtaining errors of 5% for both models of neural networks. <![CDATA[<b>Plataformas de entrenamiento virtuales usando el sensor Kinect, Unity y técnicas de Gamificación</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892017000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los nuevos dispositivos de "interfaz natural de usuario" como ser Kinect, Google Glass, o Leap Motion abren la posibilidad a una nueva gama de aplicaciones interactivas. Actualmente, a nivel mundial se están desarrollando entornos de entretenimientos virtuales usando estos dispositivos en áreas como: la educación, la medicina y la manufactura. El dispositivo Kinect de Microsoft es ideal para entornos de entrenamiento donde se requieren movimientos corporales. Kinect cuenta con un sensor de captación de movimiento, con el cual se puede desarrollar aplicaciones inmersivas en 3D. Por otro lado, el método de "Gamificación" nos permite emplear elementos de juegos en aplicaciones de software sin salimos de la realidad. El objetivo es mejorar la experiencia de usuario en la aplicación haciéndola más divertida de usar, de tal manera que los usuarios estén motivados y contentos de realizar una determinada actividad con la aplicación. En este trabajo mostramos como se puede utilizar el sensor Kinect, junto con Unity, y técnicas de Gamificación para desarrollar entornos de entrenamiento virtual 3D Game-Like, donde los usuarios estén altamente motivados durante el entrenamiento, maximizando al mismo tiempo el aprendizaje y retención de los contenidos del entrenamiento. Nuestro caso de estudio es el entorno de entrenamiento de prevención y escape de incendios orientado a niños que se desarrolló para la Unidad de Bomberos Cochabamba. Realizaremos una demostración del entorno y explicaremos las ventajas a los métodos tradicionales.<hr/>Natural User Interface devices such as Microsoft Kinect, Google Glass, and Leap Motion among others, have opened the possibility to a new range of interactive applications. Nowadays, virtual training environments are being developed worldwide using these devices in areas such as education, medicine or manufacturing. The Microsoft Kinect device is ideal for training environments where body movements are required. Thanks to its motion-capture sensor, immersive 3D applications can be developed. Additionalry, the "Gamification" method allows us to use game elements in the design of software applications, the objective is to improve the user experience in the application making it more fun to use, so users are motivated and happy to perform a certain activity with the application. In this work we present an approach to design 3D training environments combining Microsoft Kinect sensor, Unity to develop 3D environments, and Gamification. We explain how these techniques can be used to develop 3D Virtual Game-Like training environments, so users are highly motivated during training, maximizing learning and retention of training contents. Our case study is the Child-Friendly Fire Prevention and Escape Training Environment that was developed for the Cochabamba Fire Department. We compare our approach against traditional training methods, our evaluation results shows the advantages of such 3D Game-Like training environments. <![CDATA[<b>Plataforma educativa Khan</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892017000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se ha realizado una experiencia piloto de inmersión de escuelas de Cochabamba, públicas y privadas, en el aprovechamiento de la plataforma educativa Khan, área de matemáticas. Haciendo un seguimiento a diversos paralelos invitados, durante los años 2015 y 2016, los resultados indican que el estudiantado puede mejorar sus habilidades en matemáticas y los maestros obtener desde la plataforma reportes individuales y grupales que le informan del desempeño del alumnado en detalles que le costarían mucho tiempo si debiese computarlos a mano. <![CDATA[<b>Las semejanzas entre el ser humano y la planta:</b><b> </b><b>Argumentos para producir en sistemas</b><b> </b><b>agroforestales</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892017000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo se describe la similitud entre el ser humano y el vegetal en los ámbitos de la interrelación, la comunicación, los sentidos y la inteligencia, concluyendo que, siendo la planta un ser vivo con amplia semejanza con el hombre, debería ser tratado con el mismo respeto y la dignidad pertinente como lo exigimos para nosotros mismos. Una manera de asegurar que las plantas sean manejadas respetuosamente es sembrarlos y plantarlos en sistemas agroforestales, donde las especies producen bajo condiciones similares a la naturaleza.<hr/>The article describes the similitude between the human and the vegetables in the interrelation, the communication, the senses and intelligence, with the conclusion that the plants have many similarities to the human being and must be treated with the same respect and dignity, as we claim for ourselves. Agroforestry systems offer the technique to produce similar like in nature, assuring the respectfully management of productive species. <![CDATA[<b>Elementos para una propuesta de un modelo </b><b>"hidrosocial" de gobernanza en el Departamento de </b><b>Cochabamba (Bolivia)</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892017000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Limitaciones en los diferentes paradigmas para la gestión de los recursos hídricos hacen pensar en la necesidad de explorar nuevas opciones que más allá de ver el agua como un recurso, una mercancía o un objeto de derecho busquen diálogos y consensos para y con el agua. Basada en valores de equidad, autonomía y responsabilidad, la Agenda del Agua Cochabamba parece sugerir un modelo de gobernanza que permitiría transitar del agua como recurso al agua como un bien común constituyendo de esta manera un nuevo paradigma de gestión y conocimiento.