Scielo RSS <![CDATA[Acta Nova]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/rss.php?pid=1683-078920180001&lang=es vol. 8 num. 3 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/img/en/fbpelogp.gif http://revistasbolivianas.umsa.bo <link>http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892018000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Efectos de la contaminación atmosférica en la salud </b><b>de la población del distrito N°3 </b><b>Vinto - Oruro</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892018000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el Distrito N°3 de la Zona de Vinto - Oruro, se encuentra asentada población migrante en su conjunto, población con la particularidad de estar constituida en su mayoría por jóvenes y niños dándole un cierto rango de vulnerabilidad, además es una zona con asentamientos de varias empresas de distintos rubros mismas que han generado constante preocupación en la población que ha sentido afectada su salud por efectos de una posible contaminación atmosférica de la zona. Para la determinación del factor de riesgo ambiental y su posible vinculación sobre efectos en la salud se hizo un estudio epidemiológico observacional comparativo en el que se analizaron los canales endémicos y líneas basales de IRAs en dos establecimientos de salud de atención primaria comparando esos datos a su vez con información del Monitoreo de la calidad del aire en el lugar y monitoreo de las temperaturas máximas y mínimas. Como resultado se puede establecer la existencia de alguna relación causa - efecto del comportamiento de las IRAs en correspondencia con las temperaturas máximas y mínimas, al igual que las sustancias contaminantes de la atmósfera tales como PM10, NO2 Y O3. <![CDATA[<b>Origen temprano de las enfermedades</b>: <b>evidencias</b> <b>de la relación entre la exposición <i>in útero </i>a contaminantes atmosféricos y la salud post-natal</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892018000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud de las personas (e.g. enfermedades respiratorias, cardíacas) han sido ampliamente documentados. En las dos últimas décadas se observó una relación entre una exposición pre-natal a la contaminación atmosférica sobre la salud a largo plazo (post-natal). La creciente incidencia de enfermedades idiopáticas en niños sugiere que la contaminación atmosférica perturba el desarrollo del niño durante la gestación. El presente trabajo hace una síntesis bibliográfica de estudios que presentan evidencias sobre los efectos de contaminantes atmosféricos en el desarrollo del feto y explican la aparición de enfermedades idiopáticas en niños. Los valores críticos de contaminación reportados en estos estudios son contextualizados en la realidad boliviana mediante un análisis exploratorio de la concentración de material particulado de 10 µm para tres puntos de muestreo en la ciudad de Cercado de Cochabamba utilizando datos públicos del Programa Nacional de Gestión de Calidad de Aire-Bolivia. Este trabajo pone en evidencia la necesidad de 1) incursionar en los estudios sobre la contaminación atmosférica y su relación con la incidencia de enfermedades idiopáticas en nuestra sociedad, y 2) comprender los mecanismos por los cuales las partículas en suspensión modifican a largo plazo el funcionamiento biológico del feto para que de esta manera, se puedan implementar acciones de prevención desde el embarazo y así mejorar a largo plazo la calidad de vida de las personas.<hr/>Effects of atmospheric pollution on human health (e.g. respiratory, cardiac diseases) have been largely documented. During the last two decades, a growing body of evidences has reported an association between pre-natal exposure to atmospheric pollution and diseases, often idiopathic, later in life. The increasing number of idiopathic diseases in children indicates that atmospheric pollution affects fetus development during gestation. This study presents a bibliographic synthesis of the main studies that report evidences of the effects of atmospheric pollutants over fetus development, and inquire how pollutants can disturb in utero development and promote idiopathic case disease in children. In order to inquire the potential consequences due to prenatal pollutant exposure could impact Bolivian society, the critical values for contamination reported on the reviewed studies are contextualized in the Bolivian society using public data of particulate matter concentrations of 10 µm for the city of Cercado, Cochabamba of the Programa Nacional de Gestión de Calidad de Aire-Bolivia. This study shows the need of 1) studies of air quality and air pollution and their relationship with idiopathic diseases in bolivian society and 3) to understand the mechanisms by which atmospheric pollutants disrupt fetus development and the effects on post-natal health. In this way, prevention programs during gestation could be implemented in order to enhance post-natal health. <![CDATA[<b>Empleo de bioindicadores para determinar la</b> <b>calidad del aire en la ciudad de Tarija en puntos de</b><b> </b><b>muestreo de red MoniCA</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892018000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es La posibilidad de emplear biomonitoreo activo con Vicia faba, Raphanus sativus y biomonitoreo pasivo por medio de cartografía de líquenes dentro de la ciudad de Tarija no se ha considerado hasta la fecha. Este tipo de monitoreo se han realizado en otras ciudades de Bolivia; pero con condiciones climatológicas y geográficas diferentes, por lo que no se conoce su viabilidad en territorio tarijeño. Este tipo de estudio se considera una alternativa económica y fácil de emplear en relación a los procesos de monitoreo tradicionales, por lo que podrían establecerse como estudios previos de calidad del aire en ciudades más pequeñas dentro del departamento. Siendo un estudio subjetivo y al estar sujeto a variables externas, se ha decidido realizar una comparación con datos reales registrados por la Red de Monitoreo de Calidad de Aire (Red MoniCA).<hr/>The possibility of using active bio monitoring with Vicia faba, Raphanus sativus and passive bio monitoring through mapping lidien in the city of Tarija has not been considered to this date. This type of monitoring is carried out in other cities of Bolivia; but with different climatic and geographical conditions, so its feasibility in Tarija's territory is unknown. These type of studies are considered an economic alternative with an easy application compared to traditional monitoring process, which could be established as a preliminary study for air quality in smaller cities within the department. Being a subjective study and to be subject to external variables, it has been decided to carry out a comparison with recorded data by the Air Quality Monitoring Network (MoniCA Network). <![CDATA[<b>Inventario de emisiones de fuentes móviles con una</b> <b>distribución espacial y temporal para el área</b><b> </b><b>metropolitana de Cochabamba, Bolivia</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892018000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es El área metropolitana de Cochabamba surge por el crecimiento urbano de los siete municipios colindantes al municipio de Cercado (Sacaba, Tiquipaya, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe), este crecimiento genera un incremento del parque vehicular. En la ciudad de Cochabamba, se sabe que las fuentes móviles son las responsables de un 70% de las emisiones en general, afectando a la calidad de vida de las personas, como también afectando a bienes materiales y al medio ambiente, generando así la falta de conocimiento de cuando y donde se generan los contaminantes provenientes de este tipo de fuente. En el estudio realizado, fueron estimadas las emisiones de fuentes móviles con una distribución temporal y espacial para el área metropolitana de Cochabamba. Para obtener dichos resultados se realizó una proyección exponencial (para el 2016) del parque automotor del lugar, de esa manera se logró conocer la población con la que se iba a trabajar. Para el cálculo de las emisiones se utilizó el programa IVEM (International Vehicle Emission Model, http://www.issrc.org/ive/), se calculó las emisiones horarias de contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero, considerando que el día empezaba las 6:00 hasta 20:00 y así se generó la distribución temporal. Para conocer la distribución espacial se utilizaron los programas ArcGIS®, Google Earth y SAS Planet, con la ayuda de estos programas se exportó imágenes raster donde se demarcó las calles por tramos dentro de áreas delimitadas para cada municipio, se obtuvo información para las calles más transitadas como las de menor tráfico, de tal manera que se puede conocer el grado de exposición a estos contaminantes. El contaminante que se emitió en mayor cantidad, dentro del área de estudio, fue el CO2 con un valor de 791 091,71 Mg año-1 que es un gas de efecto invernadero, el siguiente contaminante con mayor emisión fue el CO con un valor de 148 480,19 Mg año-1, estos se generaron en mayor cantidad a comparación de los demás contaminantes, en las horas de embotellamiento del tráfico vehicular y en las zonas céntricas de cada municipio. <![CDATA[<b>Inventario, evaluación y proyección de las emisiones</b> <b>de carbono provenientes del sector eléctrico</b><b> </b><b>nacional. </b><b>Bolivia 2025</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892018000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El siguiente estudio plantea un análisis del sector eléctrico nacional basado en un modelo simplificado para su representación y la estimación de las emisiones de carbono de las cuales es responsable. El modelo es inicialmente definido para el año 2014 con el fin de poder validarlo en función de información disponible que permita el contraste de valores estimados por el modelo con valores estimados a partir de la quema de combustibles para las plantas generadoras. Posteriormente se realiza la propuesta de escenarios potenciales para el sector eléctrico nacional al año 2025 y el cálculo de las emisiones de carbono que podrían esperarse en cada caso. Los escenarios propuestos corresponden a alternativas basadas en la cartera de proyectos de generación planteados en el PEEP 2025, el consumo de energía térmica por parte de las centrales termoeléctricas y las nuevas tendencias en los tipos y sistemas de generación eléctrica. A partir del modelo desarrollado es posible estimar un factor de emisión del sector eléctrico nacional, al año 2014, de 0.42 ton CO2/MWh el, el cual solamente reduce su valor en el futuro según lo analizado en los escenarios tomados en cuenta, debido principalmente a la inclusión de los proyectos hidroeléctricos de gran envergadura en la matriz energética, permitiendo reducir el factor de emisión a valores entre 0.21 y 0.09 ton CO2/MWh el.<hr/>The following study presents an analysis of the national electricity sector based on a simplified model for its representation and the estimation of the carbon emissions for which it is responsible. The model is initially defined for the year 2014 in order to be able to validate it based on available information that allows the contrast of values estimated by the model with estimated values from the burning of fuels for generating plants. Subsequently the proposal for potential scenarios for the national electricity sector by 2025 and the calculation of the carbon emissions that could be expected in each case is made. The proposed scenarios correspond to alternatives based on the portfolio of generation projects proposed in PEEP 2025, thermal energy consumption by thermoelectric power plants and new trends in electricity generation types and systems. Based on the developed model, it is possible to estímate a national electricity sector emission factor of 0.42 ton CO2 /MWh el for the year 2014. This emission factor should only reduce its value in the future, as analyzed in the scenarios taken into account, mainly because of the inclusion of large-scale hydroelectric projects in the energy matrix, allowing the emission factor to be reduced to values between 0.21 and 0.09 ton CO2/ MWh el. <![CDATA[<b>Simulación de la dispersión de contaminantes en la atmósfera de una planta de generación de electricidad a biomasa</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892018000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente trabajo consiste en la simulación de la dispersión de contaminantes en la atmósfera de módulos termoeléctricos a biomasa, en el marco de lo establecido en la Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA) de la Ley del Medio Ambiente N° 1333 para el desarrollo de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIAs). El área en estudio se encuentra en la región amazónica de nuestro país, realizándose su clasificación climática y análisis de datos históricos de parámetros meteorológicos y un estudio de línea base ambiental. Se emplearon ecuaciones gaussianas apropiadas para gases y partículas en diferentes categorías de estabilidad atmosférica y las correcciones que corresponden, considerando la rosa de vientos, distribución de sus direcciones prevalentes, elevación del penacho y flujos másicos entre otros, lo que permitió predecir y evaluar los impactos ambientales, plantear medidas de mitigación y un Programa de Monitoreo Ambiental (PMA). Los resultados se aplicarán en determinar las modificaciones en la calidad del aire, evaluar efectividad de las medidas y si corresponde realizar ajustes al funcionamiento de la termoeléctrica.<hr/>The present work consists in the simulation of the dispersion of pollutants in the atmosphere from biomass power plant, within the framework of the Regulation of Prevention and Environmental Control (RPCA) of the Law of the Environment N° 1333 for Environmental Impact Assessment Studies (EIAs). The study area is located in the Amazon region of our country, with its climatic classification and analysis of historical data of meteorológical parameters and an environmental baseline study. Appropriate Gaussian equations were used for gases and particles in different categories of atmospheric stability and corresponding corrections, considering the wind rose, distribution of its prevailing directions, plume rise and mass flows among others, which allowed to predict and evaluate the environmental impacts and mitigation measures, and an Environmental Monitoring Program (EMP). The results will be applied in determining the changes in the air quality, evaluating the effectiveness of the measures and if it is necessary to make adjustments to the operation of the biomass power plant. <![CDATA[<b>Caracterización química - morfológica del PM<sub>2,5</sub> en </b><b>Lima metropolitana mediante microscopía </b><b>electrónica de barrido (MEB)</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892018000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es La cuantificación de las concentraciones de los contaminantes criterio ha comprobado que el problema en la ciudad de Lima radica en las altas concentraciones de material particulado, siendo de mayor interés el material particulado menor de 2,5 micrómetros (PM2,5). Con la finalidad de identificar los elementos químicos del PM2,5, se realizaron dos campañas de muestreo del 13 de abril al 03 de mayo del 2015, se muestreo en Ate y Villa María del Triunfo. Y del 18 de mayo al 07 de junio del 2015 en Puente Piedra y San Juan de Lurigancho, con el equipo Muestreador de bajo volumen, marca Thermo Scientific, modelo Partisol. La caracterización química-morfológica del material particulado se realizó con un microscopio electrónico de barrido de la marca SEMFE QUANTA 200 con un espectrofotómetro EDS acoplado. Los resultados indicaron la presencia de elementos químicos tales como silicio, titanio, aluminio, zinc, cobre, cloruros de sodio, sulfates, etc. que están asociados a tipos de fuentes antropogénicas y de fuentes naturales que caracteriza a cada lugar muestreado.<hr/>The quantification of the concentrations of the pollutant criteria has shown that the problem in the city of Lima is the high concentrations of particulate matter, is more interest PM2,5 With the fmality to identify the chemicals elements of PM2,5, we made two sampling campaigns at April 13 to May 3, 2015 in Ate and Villa María del Triunfo, in May 18 to June 7, 2015 in Puente Piedra and San Juan de Lurigancho, with the equipment Low sampler Thermo Scientific, model Partisol. The chemical-morphological characterization of the particulate material was performed with a scanning electrón microscope of the SEMFE QUANTA 200 with ED's spectrophotometer. The results indicated the presence of chemical elements such as silicon, titanium, aluminium, zinc, copper, sodium chlorides, sulphates, etc. Which are associated with types of anthropogenic sources and natural sources that characterize each site sampled. <![CDATA[<b>Evaluación de los niveles de ruido ambiental en el casco urbano de la ciudad de Tarija, Bolivia</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892018000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es El ruido ambiental se ha incrementado considerablemente en la ciudad de Tarija en los últimos años, debido al crecimiento económico y poblacional. El presente trabajo de investigación trata sobre la medición de los niveles de ruido ambiental emitidos en el casco urbano de la ciudad de Tarija, en el cual se pudo comparar el nivel de ruido ambiental con el límite permisible definido por el Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica. El 39 % de las mediciones realizadas excede los 68 dB con valores oscilantes entre 65 y 75 dB, entre los valores excedentes se registró un valor máximo de 100.9 dB generado por el paso de una motocicleta durante una de las mediciones, en las inmediaciones del palacio de justicia donde gran parte de la población espera el servicio de transporte público para desplazarse por la ciudad. Estos niveles producen hipoacusia marcada y severa (comunicación extremadamente difícil), además de perdida de oído a largo plazo. Las principales fuentes emisoras de contaminación sonora registradas durante la investigación son las motocicletas (36%), seguido de bocinas de vehículos (34%), que afectan a la calidad de vida de las personas transeúntes por las calles centrales de la ciudad de Tarija.<hr/>Environmental noise has increased considerably in the city of Tarija in recent years, due to economic and population growth. This research Project focuses on the measurement of environmental noise levéis emitted in the urban center of Tarija. It compared environmental noise levels against those permissible by the Atmospheric Contamination regulations. 39% of the measurements taken exceeded 68 dB with oscillating values between 65 and 75 dB. Among the measurements there was a maximum value of 100.9 dB generated by a passing motorcycle, in the vicinity of the courthouse where a large part of the population waits for public transportation. These levels produce marked and severe hearing loss (extremely difficult communication), in addition to long-term hearing loss. The main source of noise pollution recorded during this investigation comes from motorcycles (36%), followed by vehicle horns (34%), which affect the quality of life of pedestrians along the streets of downtown Tarija. <![CDATA[<b>Estimación de las emisiones de CO<sub>2</sub> de los </b><b>estudiantes de la UCB (Campus Tupuraya), por el </b><b>uso de transporte y propuestas de mitigación</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892018000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es En la presente investigación se realizaron encuestas que permitieron obtener la información del tipo de unidad de transporte, frecuencia de uso y distancia recorrida en su trayecto de los estudiantes de la UCB. Obteniendo estos datos se realizaron los cálculos correspondientes de acuerdo a factores de emisión asociados al tipo de vehículo. Las aproximaciones nos demostraron que el tipo de transporte más utilizado es el masivo que en contraste con el tipo de transporte no masivo nos dio una cifra de 601,06 Ton/año cifra que demuestra que debido a la predominancia de uso de transporte masivo no se emiten grandes cantidades por el transporte estudiantil.<hr/>In the present investigation, surveys were carried out to obtain information on the type of transport unit, frequency of use and distance traveled along its route of the UCB students. Obtaining these data were the corresponding calculations according to emission factors associated with the type of vehicle. The approximations showed that the type of transport most used is the massive one, which in contrast with the type of non-massive transport gave us a figure of 601.06 Ton / year, which shows that due to the predominance of mass transit use, large amounts of carbon are not emitted by student transportation. <![CDATA[<b>Análisis de la variación estacional de la </b><b>contaminación atmosférica y su relación con </b><b>variables climáticas en el valle central de </b><b>Cochabamba, Bolivia</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892018000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el presente estudio se hace un análisis de la variación estacional y espacial de los contaminantes primarios (PM10, NO2 y SO2) y de ozono que son monitoreados por la red MoniCA en la ciudad de Cochabamba. Se pudo establecer que, por las características del entorno orográfico de esta ciudad, la altura a la que se encuentra y sus condiciones climáticas, la ventilación de la atmósfera en la época de invierno es mucho menor que en verano. Esto provoca que los niveles de inmisión de los contaminantes primarios sean mucho más elevados en los meses de invierno (junio, julio) que en los meses de verano. Las zonas con mayor tráfico vehicular presentan mayores niveles de contaminación por contaminantes primarios. El Ozono presenta un comportamiento estacional más relacionado con la intensidad de radiación solar, esto provoca que los meses de la primavera presenten mayores niveles de Ozono (septiembre a noviembre) y, en cierta medida al inicio del otoño (marzo, abril).<hr/>In the present study an analysis is made of the seasonal and spatial variation of the primary pollutants (PM10, NO2 and SO2) and of ozone that are monitored by the MoniCA network in the city of Cochabamba. It was established that, due to the characteristics of the orographic environment of this city, the height at which it is located and its climatic conditions, ventilation of the atmosphere in the winter season is much lower than in summer. This causes that the levels of inmission of the primary pollutants are much higher in the winter months (June, July) than in the summer months. The áreas with the highest vehicular traffic present higher levels of contamination by primary pollutants. The Ozone presents a seasonal behavior more related to the intensity of solar radiation, this causes that the months of the spring present higher levels of Ozone (September to November) and, to a certain extent at the beginning of the autumn (March, April). <![CDATA[<b>Distribución espacial del azufre en la atmósfera del</b><b> </b><b>estuario interior del Golfo de Guayaquil, a partir de</b><b> </b><b>muestreadores pasivos (Fenn y Poth, 2004)</b><b> </b><b>Guayaquil, Ecuador</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892018000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se determinaron las concentraciones de azufre como precursor de SO2, depositadas en el Puerto de Guayaquil, mediante la comparación de dos áreas donde se colocaron 19 muestreadores pasivos, durante la época seca 2016 y lluviosa 2017, para cuantificar las tasas de depósito atmosférico en ecosistemas de manglar mediante el uso de resinas de intercambio iónico y la graficación con QGIS, así como la categoría de uso de suelo, obteniéndose la carga crítica promedio de 3,35 kg S ha-1 año-1, valor que demuestra una distribución homogénea del azufre, además de presentarse valores extremos entre 5,014 y 9,50 kg S ha-1 año-1 en la época seca y 3,30 y 6,13 kg S ha-1 año-1 en la época lluviosa, en áreas sensibles como los ecosistemas de manglar dentro del estuario interior del Golfo de Guayaquil.<hr/>Sulfur levels were determined as a precursor of SO2, deposited in the Port of Guayaquil, by comparing areas where 19 passive samplers were placed, during the dry season 2016 and rainy 2017, to calculate the rates of atmospheric deposition in mangrove ecosystems through the use of ion exchange resins and describe a map with QGIS, as well as the category of land use, obtaining the average critical load of 3,35 kg S ha-1 year-1, a value that shows a homogeneous distribution of sulfur, plus deficit extreme values between 5,014 and 9,50 kg S ha-1 year-1 in the dry season and 3,30 and 6,13 kg S ha-1 year-1 in the rainy season, in sensitive areas such as the mangrove ecosystems within the interior estuary of the Gulf of Guayaquil. <![CDATA[<b>II Congreso de gestión de calidad del aire, Cochabamba - Bolivia (del 5 al 7 de Julio de 2017) </b><b>- </b><b> </b><b>Informe de cierre</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892018000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se determinaron las concentraciones de azufre como precursor de SO2, depositadas en el Puerto de Guayaquil, mediante la comparación de dos áreas donde se colocaron 19 muestreadores pasivos, durante la época seca 2016 y lluviosa 2017, para cuantificar las tasas de depósito atmosférico en ecosistemas de manglar mediante el uso de resinas de intercambio iónico y la graficación con QGIS, así como la categoría de uso de suelo, obteniéndose la carga crítica promedio de 3,35 kg S ha-1 año-1, valor que demuestra una distribución homogénea del azufre, además de presentarse valores extremos entre 5,014 y 9,50 kg S ha-1 año-1 en la época seca y 3,30 y 6,13 kg S ha-1 año-1 en la época lluviosa, en áreas sensibles como los ecosistemas de manglar dentro del estuario interior del Golfo de Guayaquil.<hr/>Sulfur levels were determined as a precursor of SO2, deposited in the Port of Guayaquil, by comparing areas where 19 passive samplers were placed, during the dry season 2016 and rainy 2017, to calculate the rates of atmospheric deposition in mangrove ecosystems through the use of ion exchange resins and describe a map with QGIS, as well as the category of land use, obtaining the average critical load of 3,35 kg S ha-1 year-1, a value that shows a homogeneous distribution of sulfur, plus deficit extreme values between 5,014 and 9,50 kg S ha-1 year-1 in the dry season and 3,30 and 6,13 kg S ha-1 year-1 in the rainy season, in sensitive areas such as the mangrove ecosystems within the interior estuary of the Gulf of Guayaquil.