Scielo RSS <![CDATA[Revista Textos Antropológicos]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/rss.php?pid=1025-318120050001&lang=es vol. 15 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/img/en/fbpelogp.gif http://revistasbolivianas.umsa.bo <link>http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812005000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>HISTORIAS DEL DOLOR: CINCO CONSTRUCCIONES DE UN EVENTO HOSPITALARIO</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812005000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Durante un estudio etnográfico en un hospital urbano, la autora tuvo una experiencia crítica relacionada con el dolor de una mujer en un procedimiento clínico. Compiló un dossier de cinco relatos acerca del caso: los de la mujer tratada, su esposo, una residente médica, el ginecólogo y la propia investigadora. La autora encontró que, no obstante las diferencias entre las historias, todas habían contribuido al logro de un efecto común: la anulación discursiva de la responsabilidad médica en la producción del dolor. En la discusión reflexiva del caso, se aborda dilemas éticos y epistemológicos en el manejo de construcciones diversas de la realidad.<hr/>Duringan ethnographic study inside an urban hospital, the author hada critical experience with thepain ofa woman during a clinical intervention. She compiled a clinical dossier withfive stories ofthe case: the story ofthe patient, her husband, a medical resident, the gynaecologist, and the story ofthe researcher. The author found that no matter what the differences were between the five stories, all ofthem contributed to the accomplishment ofa common effect: they erased, inside de discourse, the medical responsibility for the production ofpain. In the reflective discussion ofthe case, ethical and epistemological dilemmas are developed in the handling ofthe diverse constructions ofreality <![CDATA[<b>DIRECCIÓN SIMBÓLICA Y LIDERAZGO PROFESIONAL EN GRANDES EMPRESAS</b>  ]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812005000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las relaciones jerárquicas dentro de las organizaciones empresariales se pueden establecer a través de lo que Bourdieu definió como dominación simbólica. Es sabido que el autor francés aplicó esta teoría en diversos campos sociales, tales como la educación, el arte o incluso las relaciones de género. Este artículo pretende profundizar en la aplicación de dicha teoría al campo empresarial a través de estudios etnográficos de caso y proponiendo algunas vías de acceso a la investigación. Partiendo de una descripción sobre la importancia de la profesión dentro de la sociedad contemporánea, se adentra en el análisis de las dinámicas de poder que se entrelazan dentro de las estructuras empresariales<hr/>The hierarchic relations inside the business organizations can be established by what Bourdieu defined as symbolic domination. It is known that the French author applied this theory in several social fields, such as education, art or even gender relations. This article tries to deepen the application of this theory in the entrepreneurial field, analyzing ethnographic case studies and proposing some possibilities of its research. Starting from a description of the importance of the profession within the contemporary society, it analyses the dynamics of power that are interlaced within the company structures <![CDATA[<b>MIGRACIÓN Y TRABAJO. INSERCIÓN LABORAL Y REDES SOCIALES DE LOS ALBAÑILES DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE LA PAZ</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812005000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es La industria de la construcción se ha convertido en uno de los ámbitos económico-laborales que alimenta la Economía Nacional a partir de que ésta oferta mayor cantidad de empleos en las zonas urbanas a personas que no necesitan una alta especialización en su oficio. A partir de este contexto la construcción de identidades socioprofesionales con transversales de género y pertenencia étnica, son los elementos centrales de la investigación, siendo que los grupos que se insertan en el ámbito laboral urbano son por lo general inmigrantes aymaras de zonas rurales<hr/>The industryofhouse buildinghas become one ofthe economical areas thatfeedthenationaleconomy becausethisindustryoffersseveraljobsthatdonotneedahighlevelofspecializationfromtheworkers. In this context, much ofthe workers are immigrants who arrived to the outskirts ofthe city, with an aymara identity. From this context, the construction ofsocio-professional identities crossed-cut by gender andethnicalsense ofbelongings are the central elements ofthese research, being the groups thatare insertedintoworkingurban context are in general, aymara immigrants from the rural areas. <![CDATA[<b>A CONTINUIDAD DINÁMICA Y PRÁCTICA DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL ANDINA EN LOS ARTESANOS DE WALATA GRANDE RESIDENTES EN LA CIUDAD DE EL ALTO</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812005000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es La población de Walata Grande se caracteriza por la producción de instrumentos musicales, sin embargo cuando la economía en el área rural empieza a entrar en crisis, los walateños afrontan un proceso de migración hacia la ciudad de El Alto. En este nuevo contexto de vida, la producción de instrumentos musicales es un conocimiento que se usa como estrategia económica en la ciudad. Así comienzan a producir bajo las exigencias del mercado citadino. El autor muestra cómo este grupo sociocultural afrenta la migración campo-ciudad, los cambios que se presentan en la producción y la construcción tradicionales de estos instrumentos, y cómo esto manifiesta la cultura de trabajo.<hr/>Walata Grande is a community in which the production of musical instruments was afeature ofthe people living there. But, when the economy of rural lives enteredinto a crisis, walateños hadto affront itandtheydiditby the migration to the city of El Alto. In this new live context, the production of musical instruments is the knowledge of walateños and they use it as an economic s trate gy in the city. That is how they begin to produce under urban market requirements. The author shows how sociocultural group of Walata affronts the rural-urban migration, the changes in production andbuiltprocess of the instruments, and how these facts express the working, gender and ethnic culture of walateños <![CDATA[<b>LA REBELIÓN AYMARA Y POPULAR DE OCTUBRE DE 2003. UNA APROXIMACIÓN DESDE ALGUNOS BARRIOS DE LA PAZ - BOLIVIA</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812005000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El autor presenta una exploración etnográfica a los sucesos de octubre del 2003 desde los barrios periféricos de las ciudades de La Paz y El Alto. La participación de los jóvenes y su encuentro con las generaciones adultas y adultas mayores, las protestas y consignas de la población durante estos conflictos y la repercusión de este movimiento en las políticas estatales son desarrolladas en este artículo<hr/>The author presents an ethnographic exploration to the events ofOctober 2003, from the peripheral barrios ofthe cities ofLaPaz and El Alto. The youngpeople 's participation and their encounter with the elder generations, the protests and the people 's slogans during this time, and the repercussion ofthis movement on the state 's policies are developed in this article <![CDATA[<b>DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS A LOS MOVIMIENTOS URBANOS: LA INSURRECCIÓN DE LOS DESARMADOS</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812005000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los movimientos sociales, como también los movimientos indígenas siempre han estado presentes a lo largo de la historia, entendida como secuencia de coyunturas, en donde los sujetos sociales han construido a través de sus mediaciones como la memoria, la praxis y la utopía, sus horizontes de realidades. Esa es la guía de este artículo que trata de una de esas secuencias de coyunturas que toma como referencia la memoria (pasado) identitaria estudiada en un presente (octubre del 2003) que puede trascender al futuro como conciencia de apertura al cambio social<hr/>Social and indigenous performances have always been present in the history, understood as a sequence ofconjunctures in which social actors have build their reality horizons basedon memory, praxis, and utopic references. That is the guide of this article; it reviews one of this sequences of conjunctures that takes a reference in the past identity memory showed in a close present (October, 2003), that can transcend to the future as an open conscience towards social change <![CDATA[<b>EL ESPACIO PÚBLICO URBANO: UN FENÓMENO TERRITORIAL</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812005000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los autores exploran el espacio urbano en su parte pública a partir de la proposición de que éste consisteenunhechosocialqueformaterritorialidadesalinteriordediferentesagrupaciones sociales. Mostrando los conflictos por el espacio público y las emotividades que se pueden rescatar de éstos, proponenqueelterritorio, enlourbano, esunfenómeno social, másque físico,yquepuedepresentarse en una misma locación, en manifestaciones temporales y dentro de diferentes colectividades.<hr/>The authors explore the urban space in itspublic aspect beginningfrom the proposition that it is a social fact thatforms territorialities towards the inside ofthe different social groups. By showing the conflicts and emotions produced for the use ofthe public space, they propose that territory in an urban setting is a social phenomenon, more than a physical one, and that it can present itselfin a same location, through temporal manifestations, and inside different collectivities <![CDATA[<b>EXTRACTOS SENSIBLES DE UN DIARIO IMAGINARIO</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812005000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los sentimientos, desde la antropología, son percibidos como aprendizaje y reproducción de parámetros sociales en los que se desenvuelve un individuo. En este sentido, la época, la sociedad y el medio ambiente serían factores influyentes en la conformación de sentimientos pues éstos son herencias sociales. Este ensayo reflexiona sobre estas influencias en el sentimiento de felicidad. De esta forma, la búsqueda de felicidad situada en tiempos actuales, incluye un repaso al individualismo, los medios de comunicación y el modelo económico imperante que, mediante el ordenamiento del mundo, determinan qué es la felicidad y cómo se puede llegar a sentirla.<hr/>Feelings, reviewedfrom anthropology, are perceived as knowledge and reproduction of social parameters in which an individual develops itself. In this way, the time age, society and environment would be influential factor s in the development of feelings because they are social heritages. This essay reflects on the influences that act over the feeling of happiness. Accordingly to this, the questfor happiness, in our days, includes an appraisal of individualism, communicational mediums, and the new economic order ofthe world, aspects that determine what happiness is, andhow a per son can reach it <![CDATA[<b>Antropología visual en la periferia. La experiencia estética de un programa televisivo</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812005000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este ensayo habla de la imagen televisiva y la observa como muestra de la subjetividad presente en quien propicia dichas imágenes. A partir de esto, los autores reflexionan sobre cómo las imágenes "pintorescas " de lo indígena reflejan una interculturalidad expresada en la forma, más no así en el fondo y plantean que la imagen televisiva funcionaría como una construcción ficticia de la identidad. Mediante la reflexión de una experiencia personal, proponen finalmente, que la imagen puede ser usada dentro de la antropología en tanto que documento etnográfico y que además puede ser usada para mostrar no solo las versiones oficiales o de las autoridades sino también para reflejar las versiones de los subalternos<hr/>This essay talks about television image and observes it as a sample of subjectivities presents in the maker ofthe image. Starting from this idea, the authors reflect on how "pictoric " images of indigenous people reveal interculturality expressed through itsform though not in its essence. Thus, they argue that television images wouldwork as afictive construction of identity. Through the reflection of a personal experience, they propose that images can be usedin anthropology as an ethnographic document, and that they can also show subalternal stories andnotjust the official ones <![CDATA[<b>PATRIMONIO E IDEOLOGÍA</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812005000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es El patrimonio y la denominación de patrimonio son revisados, en este ensayo, desde una visión crítica que plantea que la UNESCO (institución encargada de otorgar títulos de patrimonio), al manejar una visión etnocéntrica de estas nociones, ejerce un efecto en las culturas que reciben el título de patrimonio en alguna de sus expresiones (material o simbólica). Este efecto se expresaría en un riesgo sobre la diversidad cultural debido a que estavisión etnocéntrica, presente en la institución encargada de determinar lo patrimonial, favorece un proceso de homogenización sociocultural<hr/>Patrimony and the definition ofpatrimony are reviewed in this essayfrom a critical vision that proposes that the UNESCO (the internationalinstitution in charge ofgiving the patrimony titles), in the process ofhandling an ethnocentric vision ofthese notion, exercises an effect over the cultures which receive the title ofpatrimony for one oftheir expressions (material orsymbolic). This effect is expressed in a risk over the cultural diversity because this vision is ethnocentric, present in the institution in charge ofdetermining the patrimonial, favouring a process of cultural homogeneity <![CDATA[<b>ANTROPOLOGÍA URBANA. UN RECORRIDO HISTÓRICO Y TEÓRICO</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812005000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este trabajo el autor realiza una revisión de los caminos recorridos por el campo de la Antropología Urbana, con el fin de establecer algunos criterios básicos, para formular una orientación a quienes quieren embarcarse dentro de la investigación urbana. El trabajo -basado en una serie de recopilaciones y ordenamientos de información, en el marco de la Investigación Urbana- hace un recuento histórico del inicio y evolución de la investigación urbana dentro de los estudios Antropológicos y desarrolla aspectos como las perspectivas teóricas de la investigación urbana, los temas investigados y las disciplinas involucradas<hr/>In this work, the authorpresents a review ofthe roadsfollowedby thefield ofUrbanAnthropology with thepurpose ofestablishingsome basic approaches thatcan orientate those who wantto navigate inside the urban investigation. The work - based on a series ofsummaries and classifications of information, in the frame work of the Urban Investigation- makes a historical recount of the origins and evolution ofthe urban investigation inside the Anthropological studies and it develops aspects like the theoretical perspectives, the investigated topics, and the disciplines involved <![CDATA[<b>DE KHARISIRIS Y KHARSUTAS: EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD 'DE KHARISIRI</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812005000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Mediante la recopilación de casos detallados de enfermos de Kharsuta (agarrados por el kharisiri) la autora expone los síntomas corporales y anímicos de los enfermos así como las curas y elementos que ayudan a recuperarse de este mal. Con ello, intenta ver si esta enfermedad correspondería a un mal psicosomático o a patologías identificables por la biomedicina.<hr/>Trough the compilation of detailed cases of persons with de Kharsuta sickness (a sickness caused by a kharisiri) the author exposes the corporal and mood symptoms of the sick persons as well as the cures and things that help to heel this sickness. With this, the author tries to see if this sickness could be a psychosomatic disease or a biomedical pathology <![CDATA[<b>KHARISIRIS Y VIOLENCIA RITUAL: AGOSTO EN EL ALTIPLANO AYMARA</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812005000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es La importancia del mes de agosto en la vida religiosa y simbólica de los Andes es rescatada en este artículo. Se muestra cómo, durante esta época del año, se concibe que la tierra "abre " su boca y se presenta la necesidad de celebrar ciertos rituales para satisfacer su apetito. Mediante el seguimiento a los anchanchus y kharisiris, seres que también aparecen en el mes de agosto, el autor plantea que durante este mes, se vive la presencia del mundo pasado antiguo de la mitología andina, sobretodo aymara.<hr/>The importance ofthe month ofAugust in the religious and symbolic Andean life is rescued in this article. It is showed how, during this period, the believe ofthe earth opening her mouth exists and how this results in the need of celebrate some ritualsfor satisfying earth 's appetite. Following the deities anchanchus and kharisiris, that also appear for the period ofAugust, the author argues that during this month the presence ofthe ancient and mythological world ofthe Andes, specially aymara is lived <![CDATA[<b>ARRIAGA ¿EXTIRPADOR DE LA IDOLATRÍA O ANTROPÓLOGO DE LA RELIGIÓN ANDINA?</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812005000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es El autor explica, en este artículo, que el sacerdote jesuita Pablo José de Arriaga, autor de "La extirpación de la idolatría en el Pirú" (1621), no es un extirpador de idolatrías ni tampoco ideólogo de éstas, sino que se trata de un misionera de las visitas de idolatrías. A partir de esto, rescata la importancia del libro de Arriaga como documento antropológico para la investigación de religión andina. La obra de Arriaga ofrece, en este sentido, una etnografía de las costumbres religiosas, reflexiones sobre el fracaso de la evangelización e incluso una guía de entrevista para conocer la religión de los pueblos visitados<hr/>The author, explains in this article, how Jesuit priest Pablo José de Arriaga, author of "the extirpation of idolatries in Pirú " (1621) is not an extirpator of idolatries or the ideologist of them, but a missionary of the idolatries visits. Starting from that, he rescues the importance of Arriaga 's book as an anthropological document useful for the Andean religion research. The work of Arriaga offers, in this sense, an ethnographic description ofreligious costumes, reflects over the failure of evangelization, and even presents an interviewing guide for approaching the religions ofthe visited towns <![CDATA[<b>UNKUS, LLIXLLAS, ISKAYOS Y WAYLLASAS. LA INDUMENTARIA ANDINA, SU USO TRADICIONAL Y EL APORTE DE DATOS PARA SU COMPRENSIÓN A PARTIR DEL ANÁLISIS ICONOGRÁFICO DEL CUADRO "EL INFIERNO" DE LA SERIE DE LAS POSTRIMERÍAS DE CARABUCO</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812005000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=es Thepainting named "Hel l”from the Judgement Series ofthe Carabuco church, Bolivia is analysed by an iconographic reading by the author. It is showed how the painted costumes reveal facts of ethnic and geographic identities, andalso parts ofthe Andean vision ofthe world. Here, a use of paintings as historic documents that allow to see the permanence ofthese identities is presented<hr/>El cuadro titulado "El infierno " de la serie de postrimerías de la iglesia de Carabuco, Bolivia es analizado iconográficamente por el autor de este artículo, quien muestra cómo la indumentaria representada en esta obra pictórica revela datos sobre la identidad étnica y geográfica de los retratados así como también parte de la cosmovisión andina. Se presenta aquí un uso de las obras pictóricas como documentos históricos que permiten ver las permanencias de estas identidades <![CDATA[<b>ENTRE LA AGRESIÓN Y LA VIOLENCIA: ¿ASPECTOS CONSTITUTIVOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO O DE LA CONSTITUCIÓN DEL <i>HOMO HOMINILUPUS CULTURAL?</i></b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812005000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es De manera general, las teorías sobre la génesis del impulso agresivo pueden agruparse en dos grandes orientaciones. Mientras una orientación señala que el instinto agresivo en el hombre en tanto especie arranca desde su origen animal, la otra reacciona diciendo que la agresividad y la agresión intraespecífica refieren a impulsos específicamente humanos. Estas dos orientaciones no presentan fronteras precisas entre sí. En este sentido, en las líneas siguientes se señala a manera de hipótesis que la violencia intraespecífica en el Plio-Pleistoceno entre los primates no ha podido ser corroborada de manera fehaciente hasta ahora a pesar de las huellas óseas que demuestran golpes en cráneos y algunos huesos largos. Existen diferencias entre lo que se conoce como agresión y lo que manejamos como violencia, sólo el segundo de estos comportamientos es posible de encontrar con seguridad entre los Homo sapiens; la agresión no le pertenecería a nuestra especie. Hasta ahora se hace difícil hablar con propiedad de un estado de extrema agresión y violencia en los tiempos pretéritos, sólo es posible de conocer e investigar hallazgos y comportamientos violentos en los tiempos de mayor desarrollo cultural y tecnológico<hr/>Generally speaking, theories from the genesis ofaggressive impulse can be clustered in two large orientations. While one ofthese orientations says that the aggressive instinct ofman is originated in its animal origin, the other reacts saying that aggressive and intra specific aggression refer to very specific human impulses. However, these two orientations do notpresentprecise borders between them. In the following lines a hypothesis is developed, proposing that intra specific violence between primates, during the Plio-Pleistoceno, has not been corroborated in an unquestionable way until now, regardless ofthe existence ofbone prints that show hits on skulls and other large bones. There are differences between what is known as aggression and what we handle as violence, only the second one ofthese behaviours is found between Homo sapiens, aggression would not belong to our specie. Until now, is hard to talk, with property, about a period of extreme aggression and violence inpreterit times, it is only possible to investigate facts and violent behaviours in times ofhigher cultural and technological development <![CDATA[<b>POR UNA POLÍTICA DEL RESPETO</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812005000100018&lng=es&nrm=iso&tlng=es La autora reflexiona sobre el contexto actual de las ciudades latinoamericanas y la brecha entre pobres y ricos según la capacidad de inserción social que éstos tienen. Sobre esta realidad, propone un nuevo lazo social que tome en cuenta lo económico y que se relacionen íntimamente para conseguir una forma de integración en la que el sujeto pueda ser parte de la sociedad e integrarse efectivamente.<hr/>The author reflects about actual context ofthe Latin-American cities and the detachment between poor and richpeople based on the possibility of social inclusion that they have. Over this reality, she proposes a new social tie, that addresses economical aspects but is also closely related with social aspects; in order to obtain a type of integration in which aperson could be included effectively to the society and thus, become apart ofit. <![CDATA[<b>POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EDUCACIÓN: LA IMPORTANCIA DE PENSAR EN NIVELES SUB-ESTATALES</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812005000100019&lng=es&nrm=iso&tlng=es El trabajo desarrolla una discusión en torno a la necesidad de pensar las políticas públicas para la educación no sólo como políticas de Estado. Para ello, la autora discute la idea de políticas públicas para la educación tal como es tratada por los "expertos " y entendida por el sentido común y sostenida por el propio proceso histórico de surgimiento de la escuela en la Argentina. En ese sentido, argumenta que la noción de escuela pública fue parte de la ficción democratizadora y homogeneizadora de la institución cuya eficacia pedagógica cerró, en cierta medida, la posibilidad de una puesta en discusión del significado de lo público para la institución escolar. La década del 90 signada por un empeoramiento de las condiciones de funcionamiento de las escuelas del Estado en la Argentina, dio lugar a que emergieran un conjunto de protestas y acciones orientadas a sostener el funcionamiento de las escuela aun en condiciones muy precarias y puso en escena otros modos de comprensión del significado de lo público. A través del relato y análisis de algunas de estas acciones localizadas en la región del Alto Valle de Río Negro, se argumenta que las políticas para la educación no se reducen a una "cuestión de Estado " sino que orbitan en niveles subestatales y/o marginales<hr/>This work develops a discussion around the need of thinking public policies for education not just as policies from the state. For this, the author discusses the idea of educational public policies understood by "experts" and common sense; and kept from the historical process of the school origin in Argentina. She argues that the notion of public school has been part of democracy and homogenization fiction in the institution; the pedagogic efficacy of school closed, somehow, the possibility to discuss what public means for educational institutions. The 90's, marked by worsening ofthe conditions of public school working, opened the door to protests and actions performed to keep the working of schools even in precarious conditions, these protests also showed other ways of understanding public meaning. Through stories and analyses ofthe located actions inAlto Valle de Río Negro, is argued that policies for education can not be reduced to a "state matter", but that they operate in sub-state and marginal levels