Scielo RSS <![CDATA[Revista Textos Antropológicos]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/rss.php?pid=1025-318120030002&lang=es vol. 14 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/img/en/fbpelogp.gif http://revistasbolivianas.umsa.bo <link>http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812003000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>LA CERÁMICA WANKARANÍ Y UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A SU RELACIÓN CON EL PERÍODO FORMATIVO DEL NORTE</b> <b>GRANDE DE CHILE</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812003000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presenta una primera aproximación al problema de la interacción entre el Altiplano Meridional y el Norte Grande de Chile durante el Período Formativo (ca. 2000 a.C. -500 d.C), específicamente a través del estudio de alfarería Wankaraniy de la evaluación de su presencia en sitios formativos del norte chileno.<hr/>We offer afirst approach to the interaction problem between the South Altiplanic región and Northern Chile, during the Formative Period (ca. 2000 BC -AD 500), specifically through the study of Wankarani pottery and an evaluation of its presence in Formative sites of Northern Chile. <![CDATA[<b>LA INDUSTRIA LITICA EXPEDITIVA EN SITIOS URBANOS</b> <b>TIWANAKU, BOLIVIA</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812003000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo investiga la variabilidad intra e inter-sitio de la producción lítica con las principales materias primas líticas locales, de contextos urbanos Tiwanaku (400-1000 d.C), excavados en Boliviapor el Proyecto Wila Jawira, en el área central (valle de Tiwanaku y zonas aledañas). Los instrumentos Uticos fueron producidos por miembros de todos los segmentos de la sociedad de Tiwanaku, y los desechos de talla sugieren diferenciación entre grupos de la élite y no-elite, en términos de material utilizado, así como de las técnicas de producción empleadas. La producción lítica entre los que no eran miembros de la élite fue más expeditiva, y hubo más estandarización en la obtención, manufactura y uso de los instrumentos entre la élite que entre otros grupos.<hr/>In thepresent article, the intra and inter-site variability in lithic production with the main local raw materials, from urban Tiwanaku contexts (AD 400-1000) excavatedby the Wila Jawira project in the Tiwanaku heartland is analyzed. Members ofall groups of the Tiwanaku society manufactured lithic instruments, and the debris produced suggests differentiation between élite and non-eltie groups in terms ofthe materials, as well as in the production techniques employed. Lithic production among non-elite groups was more expedient, and there was more standardization in the procurement, manufacture, and use of instruments among the élite than among other groups. <![CDATA[<b>LA ICONOGRAFÍA TIWANAKU: EL CASO DE LA ESCULTURA</b> <b>LITICA</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812003000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el presente artículo se pretende determinar las principales convenciones representacionales que gobiernan el sistema iconográfico de la litoescultura Tiwanaku, especificando las diferentes formas de interrelación y combinación entre sus diversos componentes. En base a ello, se elabora una secuencia estilística de sus principales obras escultóricas como una herramienta de trabajo para acercarse a las formas políticas desarrolladas entre el Estado altiplánico y otras entidades culturales de los Andes Centro-Sur.<hr/>This paper attempts to determine the main representational conventions that rule the iconographic system of Tiwanaku 's lithosculpture, specifying the different interrelation and combination forms ofits various components. On this basis, a stylistic sequence of its main sculptures is built, as a means to approach the politicalforms developed between the Altiplanic State and other cultural entities of South-Central Andes. <![CDATA[<b>CHULLPAS DE BARRO, INTERACCIÓN Y DINÁMICA POLÍTICA EN LA PRECORDILLERA DE ARICA DURANTE EL PERÍODO</b> <b>INTERMEDIO TARDÍO</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812003000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es ElPukara de Caillama, ubicado en la precordillera de Chapiquiña (Provincia de Parinacota, Chile), concentra un importante conjunto de chullpas de barro. Presentamos el contexto cerámico, arquitectónico y de ordenamiento espacial donde se sitúan estas estructuras funerarias y se reevalúa la evidencia de chullpas de barro en otros asentamientos de los Valles Occidentales. Con estos antecedentes podemos empezar a considerar a las chullpas de barro como un indicador arqueológico adicional en la discusión de interacción e ideología política de la precordillera occidental durante el Período Intermedio Tardío (ca. 1.000 - 1.350 d.C). Se propone que más allá de cumplir un indudable significado ritual acerca de la concepción de la muerte para las sociedades altiplánicas, las chullpas de barro deben ser vistas como monumentos creados bajo una compleja dinámica ideológica entre grupos de poder locales y foráneos, de similar complejidad social.<hr/>The Pukara of Caillama, located in the pre-cordilerra of Chapiquiña (Province of Parinacota, Chile), concentrates an important group of adobe chullpas. In this paper, I present the ceramic, architectonic, and spatial ordering contexts, inwhich these funeral structures are located, and reevaluate the evidence of adobe chullpas in other settlements ofthe Occidental Valleys. With these antecedents, adobe chullpas are then considered like an additional archaeological indicator, in the discussion ofinteraction andpolitical control ofthe western pre-cordillera during the Late Intermedíate Period (ca. AD 1000-1350). Finally, it isproposed that beyondfulfilling a doubtless ritual meaning about the conception ofthe deathfor the altiplanic societies, adobe chullpas must be observed like monuments created under a complex ideológica! dynamics between local andforeign groups ofpower, with similar social complexity. <![CDATA[<b>LA OCUPACIÓN EN LOS VALLES DE YURA Y LOS ALREDEDORES </b><b>DE POTOSÍ DURANTE LOS PERÍODOS INTERMEDIO TARDÍO E </b><b>INKA, A LA LUZ DE NUEVOS DESCUBRIMIENTOS </b><b>ARQUEOLÓGICOS</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812003000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente trabajo muestra la ocupación de los valles de Yuray las mesetas de Porco, en la parte septentrional del Departamento de Potosí, Bolivia, durante el Período Intermedio Tardío (1100-1400 d.C.)y en el Horizonte Tardío (1400-1532). Después de introducir las principales fuentes etnohistóricas relacionadas con esta zona minera, se presenta el patrón de asentamiento característico de cada período, así como los principales estilos alfareros locales: Yura, Huruquilla, Chaqui-Cóndoriri, Chilpe, Caranga, entre otros, para después tratar de entender sus posibles filiaciones culturales y los problemas que conllevan. El análisis de los datos, tanto históricos como arqueológicos, nos permite también plantear algunas hipótesis sobre la organización socioeconómica de esta región antes y después de la conquista Inka, y reflexionar sobre las posibles estrategias que utilizaron los Inkas para ocuparla y desarrollar su economía, especialmente minera, en su beneficio.<hr/>This paper illustrates the occupation ofthe Yura Valley andthe Porco área, localizedin the southern part ofthe Potosí department, Bolivia, during the Late Intermedíate Period (AD 1100-1400) and the Late Horizon (AD 1400-1532). In the first part ofthis work, I introduce the ethnohistorical sources that are linkedwith this important mining área. In the secondpart, I describe the archaeological data, including the settlement pattern of the most important sites and the principal styles of local ceramics: Yura, Huruquilla, Chaqui-Condoriri, Chilpe, Caranga, exploring their origins. In the conclusión de this essay, I analyze all the information collected, both histórica! and archaeological data, in order to better understand, what strategies did the Inka use to conquer this región and control itfor its benefit. <![CDATA[<b>UN ESTUDIO ETNOARQUEOLÓGICO DE LA TECNOLOGÍA DE FUNDICIÓN EN EL SUR DE POTOSÍ, BOLIVIA</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812003000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es La expansión incaica en los Andes del sur fue impulsada en gran medida por la búsqueda de riquezas minerales, y buena parte de la investigación reciente llevada a cabo en sitios del Horizonte Tardío, en la región, se ha centrado en la producción metalúrgica. En este artículo se presentan los resultados de un estudio etnoarqueológico sobre la tecnología tradicional de fundición que se emplea en nuestros días en las cercanías de Porco en Potosí, Bolivia, y se describe la fundición de plomo y plata en una huayrachina^ en un pequeño horno de reverbero, realizada por un minero retirado. Seguidamente, la información obtenida a través de estas observaciones, es utilizada para interpretar el registro arqueológico de la producción inkaica de metal en Porco, la cual es comparada brevemente con la de otros sitios previamente investigados, ubicados en el noroeste argentino y el norte de Chile.<hr/>Inka expansión into the southern Andes was propelled largely by the searchfor mineral wealth, and much recent research on Late Horizon sites in the región has focused on metallurgicalproduction. This paper presents the results ofan ethnoarchaeological study oftraditional smelting technology that is currently employednear Porco in Potosí, Bolivia, and describes the smelting ofleadand silver in a huayrachina anda small reverberatory furnace by a retired miner. The insights generated by these observations are then used to interpret the archaeological record oflnka metal production at Porco which is briefly compared to that ofpreviously reported sites in northwestern Argentina and northern Chile. <![CDATA[<b>MUJERES DE ÉLITE EN LOS ALBORES DEL IMPERIO INKA: GUERRA Y LEGITIMACIÓN POLÍTICA</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812003000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo evalúa la participación de las mujeres Inka de élite en la guerra y conquista, así como la naturaleza de su participación política durante la emergencia y consolidación del Imperio Inka. Con base en el análisis de un mito Inka de origen, se evalúa el rol de la soberana Inka Mama Guaco como guerrera, al igual que su rol fundamental en la autenticación de linajes reales emergentes durante el surgimiento del Imperio. Este mito enfatiza la manera en que el incesto real fue utilizado como fuente de legitimación política en la estructuración de mitos de origen. Finalmente, este articulo discute los orígenes del sistema Andino de herencia paralela en base al género, en un contexto de competición política y el rol que la guerra pudo haber jugado en este proceso.<hr/>This article evaluates the participation ofthe élite Inka women in warfare and conquest, as wellas the nature oftheir politicalparticipation during the emergence and consolidaron ofthe Inka Empire. Based on the analysis ofan Inka myth oforigin, the role ofthe Inka queen Mama Guaco as a warrior leader is evaluated, as well as her key role in the authentication ofemerging royal lineages in the outset ofthe Empire. This myth emphasizes the way royal incest was used as a source of political legitimization in the structuration ofmyths oforigin. Ultímate ly, this article brings up into discussion the origins ofthe Andean system ofparallel inheritance based on gender in the arena of political competition, and the role that warfare might have played in this process. <![CDATA[<strong>Índice general de la revista textos antropológicos </strong><strong>y de otras publicaciones editadas por las carreras </strong><strong>de antropología y arqueología</strong>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-31812003000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presenta un índice general de la revista Textos Antropológicos (ISSN 1025-3181), compuesto por tres índices de todos los artículos y actualizados hasta el presente número, ordenados por volúmenes y números, por autores y por temas. Incluyen además, los artículos del único número de Prehistóricas, revista que le antecedió. Asimismo, se presenta un índice general de todas las publicaciones editadas y coeditadas por las Carreras de Antropología y Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Se espera que esta información pueda ser de utilidad para los investigadores interesados en la producción intelectual académica realizada en Bolivia y ayude en la selección de la bibliografía sobre las diversas temáticas desarrolladas en estas publicaciones<hr/>An up to date general index ofthe journal Textos Antropológicos (ISSN 1025-3181) is presented, containinga cumulative index, an author index, anda thematic index ofall the articles published until the present volume. They also include, the only published number o/Prehistoricas, the journal that predated it. Moreover, a complete list ofall the books edited and co-edited by the Carreras de Antropología y Arqueología, ofthe Facultad de Ciencias Sociales of the Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, is also presented. It is hoped that this information will be usefulfor the researchers interested in the academic bibliographic production written in Bolivia, and helpful in the selection of the bibliography about the diverse topics developed in these publications