Scielo RSS <![CDATA[Acta Nova]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/rss.php?pid=1683-078920100002&lang=pt vol. 4 num. 4 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/img/en/fbpelogp.gif http://revistasbolivianas.umsa.bo <![CDATA[Estudio de la valorización energética de la “fracción resto” del ecovertedero de Zaragoza]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892010000200001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La jerarquía de gestión de los residuos plantea la necesidad de tomar acciones frente al desmedido uso del vertedero como opción de tratamiento final de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Frente a esta situación, la valorización energética se considera adecuada cuando ya se han agotado las posibilidades de reutilización, reciclado y valorización material. La industria cementera, por las condiciones especiales de su proceso, se presenta como una opción interesante para la incorporación de combustibles alternativos en los hornos de producción de clínker. Las prácticas realizadas por las plantas de la compañía CEMEX con el uso de combustibles alternativos en otras comunidades autónomas, además de las experiencias de otros países de la Unión Europea (UE), abren las puertas a seguir dichas experiencias en la comunidad autónoma de Aragón. El tratamiento ecológico de los residuos, la disminución de materias primas, el ahorro de combustibles fósiles, la disminución de las emisiones de CO2 y sobretodo la alternativa para una gestión integral de residuos acorde con el enfoque de la Ecología Industrial son parte del estudio del presente proyecto <![CDATA[<b>Reducción de emisiones de la etapa de pelambre en el proceso de curtido de pieles</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892010000200002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen Uno de los mayores problemas ambientales que provocan las curtiembres es la contaminación causada por la emisión de sulfuros (S2-) y materia orgánica en la etapa de pelambre. Las descargas presentan concentraciones iguales o mayores a 1.600 mg S2- L-1 y 25.000 mg L-1 de DQO; muy por encima de lo que establece la legislación ambiental boliviana como máximo de 2 mg S2- L-1 día-1 y 250 mgDQO L-1, respectivamente, para descargas industriales. Estas emisiones contaminan cuerpos de agua superficiales y aguas subterráneas, además de generar molestias en la población por los malos olores que generan. Los tratamientos que aplican las curtiembres en nuestra ciudad son insuficientes para cumplir con la legislación y reducir el impacto ambiental a niveles aceptables. En el presente trabajo se estudiaron opciones para la reducción de las emisiones contaminantes de la etapa de pelambre. Se aplicó una combinación de recirculación del licor de pelambre y posterior tratamiento del licor por aeración, antes de desecharlo. Se demostró que es posible reutilizar el licor hasta 7 veces, si se aplica una regeneración del licor que consiste en reponer los reactivos consumidos y precipitar la materia orgánica que se acumula en el licor. Eventualmente sería posible reutilizar más veces este licor, reacondicionando la concentración de los reactivos necesarios. Para desechar el licor, se aplicó un tratamiento por aeración que permite oxidar los sulfuros en sulfatos de manera a reducir la concentración de los mismos hasta límites permitidos en la legislación. Esta propuesta fue aplicada a nivel piloto en una curtiembre del medio y permitió reducir en más del 99% la emisión de sulfuros, en un 92% la emisión de carga orgánica y en un 85% el uso de agua, en la etapa de pelambre. Desde el punto de vista económico, la reducción en el uso de reactivos y agua permite un ahorro de 5.653 US$ al año. <![CDATA[Determinación de constantes óptimas  para la ecuación de estado Peng-Robinson Stryjec-Vera (PRSV) a presiones elevadas]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892010000200003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se resuelve la Ecuación de Estado Cúbica Peng-Robinson-Stryjec-Vera (PRSV) en la región de dos fases (liquido y vapor) con la finalidad de determinar los valores de ω (factor acéntrico) y la constante κ1, característica de esta ecuación y que es específica para cada sustancia y que se incorporó con la finalidad de ajustar mejor la presión de vapor a bajas temperaturas y en especial para compuestos diferentes a los hidrocarburos. Esta mejora en la predicción de las presiones de vapor encuentra aplicaciones de importancia en predicciones también mejoradas del equilibrio líquido vapor (ELV). Se obtiene valores de ω y κ1 que minimizan el error relativo medio, para más de sesenta compuestos químicos orgánicos e inorgánicos, en el intervalo de presiones de 1 atm y la presión crítica. A este efecto se utilizan programas computacionales del autor en sus versiones de Mathcad 14® (Programas PREOS y PRSVEOS) para la determinación de las propiedades termodinámicas necesaria en la región de dos fases, por aplicación de una variante del clásico algoritmo de Johnson y Colver, dentro de una lógica de optimización numérica no lineal restringida discreta que utiliza un algoritmo de gradiente conjugado Levenberg-Marquardt. Las soluciones numéricas son evaluadas y comparadas con datos experimentales reportados en la literatura y con aquellos obtenidos a partir de la Ecuación de Estado Peng-Robinson (PR), resuelta paralelamente a la PRSV, siguiendo una aproximación parecida, con la finalidad de generar las inferencias correspondientes. Como se esperaba, las mejoras obtenidas son marginales en el caso de hidrocarburos y de mayor relevancia para otros compuestos. Sin embargo, las correcciones no parecen ser mayores en el rango de presiones estudiado. <![CDATA[<b>Obtención de biodiesel a partir de aceite desechado de frituras</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892010000200004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El complejo tratamiento que se realiza a los aceites para poder descartarlos sin que afecten al medio ambiente, la capacidad productiva de etanol que tiene Bolivia y la búsqueda de alternativas para controlar el calentamiento global son tres razones por las que el presente trabajo determinó las condiciones más adecuadas para la producción experimental de biodiesel utilizando aceite desechado de frituras y etanol. Este objetivo se alcanzó probando tres procedimientos: la transesterificación, la esterificación ácida-básica y la desacidificación directa del aceite. Luego se analizó el rendimiento energético por medio de un balance de energía. También se realizó una evaluación de costos y una estimación de la cantidad de aceite desechado (7.390 L/mes). Las pruebas realizadas mostraron que el mejor procedimiento fue la esterificación ácida-básica porque presentó una viscosidad de 8,92 mm²/s muy similar a la del biodiesel (7,50 mm²/s). El balance de energía generó un valor de relación de output/input de 6,00, lo que indica que es un combustible renovable y energéticamente viable. En la parte de los costos experimentales, se determinó un precio de 4,75 Bs/L que es superior al costo del diesel boliviano (3,72 Bs/L) pero inferior al costo internacional. De manera que, si Bolivia produce biodiesel, podría ahorrar 18 millones de dólares (que equivale al 8,6% del costo destinado para la importación). <![CDATA[<b>Secado en espuma de jugo de camu-camu (<i>Myrciaria dubia</i>) y plátano (<i>Musa sp</i>.)</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892010000200005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se determinó las condiciones adecuadas para espumar pulpa de camu-camu y de plátano. Las espumas fueron secadas en un horno de convección, determinándose la cinética del proceso, el efecto de variables como la temperatura del aire, el espesor de la espuma y el tipo de aditivo así como constantes como la difusividad aparente y su energía de activación. Se encontraron condiciones que permiten incrementar la eficiencia energética en un factor 8, disminuir los tiempos de secado a menos de la mitad e incrementar la capacidad productiva en un 44,9%. Ensayos organolépticos arrojaron resultados entre buenos y excelentes mientras que la preservación de la vitamina C en el camu-camu fue excelente. <![CDATA[Estudio de los factores atmosféricos que influyen en la degradación de calidad de un enlace satelital]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892010000200006&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Existen varias formas de interferencia en las comunicaciones satelitales, una de ellas es el efecto que producen los cambios atmosféricos en la calidad de las comunicaciones. En este estudio, se determinó el grado de influencia de los factores atmosféricos en un enlace satelital ubicado sobre la ciudad de Cochabamba, empleando modelos de atenuación existentes. El método aplicado consiste de cinco fases diferenciadas, mismas que permitieron definir los requerimientos del estudio, elegir los modelos de atenuación para aplicar a la ciudad de Cochabamba, para ello fue necesario desarrollar una herramienta que satisfaga los requerimientos y facilite la obtención de los resultados deseados. Los resultados indican que los fenómenos atmosféricos tienen bajo efecto de atenuación sobre las señales de comunicación satelital, en la banda de 4 GHz, que se propagan por la atmósfera. <![CDATA[Aplicabilidad del modelo hidrológico SWAT en cuencas con características extremas - Cuencas de los ríos Taquiña y Tolomosa]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892010000200007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El modelo SWAT predice, a lo largo del tiempo, el impacto de las prácticas de manejo de cultivos en la disponibilidad de agua, generación de sedimentos y químicos agrícolas en cuencas de gran extensión, con distintos tipos de suelo, uso y prácticas de cultivo. El modelo SWAT fue desarrollado por la ARS (USDA) para cuencas agrícolas de Texas, EEUU, y desde su creación ha existido gran interés por evaluar su desempeño en cuencas con características diferentes a las de su diseño. El presente estudio examina la aplicabilidad del modelo en dos cuencas de montaña de Bolivia, la cuenca Taquiña (área de modelación de 11 km², pendiente promedio de 200 m/km) y la cuenca Tolomosa (área de modelación 420 km², pendiente promedio de 77 m/km). Utilizando series históricas de datos hidrometeorológicos, se ha verificado que el modelo es capaz de simular con precisión los diferentes componentes de la generación de flujo, dada la estacionalidad en la distribución de las precipitaciones, consistiendo en un periodo seco de seis meses, un periodo de transición y un periodo lluvioso de 4 meses. Los resultados de la investigación indican que con una adecuada aplicación y procesamiento de datos de entrada, el modelo SWAT es capaz de simular el comportamiento del flujo superficial en ambas cuencas. <![CDATA[Bases para una plataforma de televisión interactiva]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892010000200008&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Durante décadas, la industria televisiva tuvo avances tecnológicos muy reducidos y sin mucha trascendencia en comparación con otras ramas de las telecomunicaciones. Es recién en los últimos años que se le ha dado una inyección de tecnología a este campo dando lugar a nuevos servicios y a la generación de mayores retornos. Este trabajo emplea la reciente estandarización de la Televisión Interactiva (iTV) como base para una plataforma de iTV que brinde soporte de comunicación bidireccional para servicios interactivos, empleando el televisor tradicional como interfaz visual. Se asume la existencia de una red HFC (Hybrid Fiber-Coaxial) con capacidad de transmisión bidireccional. El alcance será el sentar las bases conceptuales de una plataforma genérica, sin entrar en detalles que sólo se podrían definir conociendo las características específicas de la red. <![CDATA[Famous numbers on a Chessboard]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892010000200009&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt In this article it is shown how famous numbers like Pascal’s triangle, the Fibonacci numbers, Catalan’s triangle, Delannoy’s square array, the Pell numbers and Schröder’s triangle can be constructed on a chessboard with a rook, knight, bishop, king or queen. Furthermore, several new triangle sums, which are all named after chess pieces that are leapers and add up numbers according to the way they leap, are introduced. Finally a new theory of how Hipparchus, who lived around 150 BC, might have calculated his two famous numbers with the aid of a ‘chessboard’ is presented.