Scielo RSS <![CDATA[Revista Estudiantil Agro-Vet]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/rss.php?pid=2523-203720240001&lang=es vol. 8 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/img/en/fbpelogp.gif http://revistasbolivianas.umsa.bo <![CDATA[<b>RACIONES DE PELLETS DE AVENA Y ALFALFA SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y ZOOMÉTRICOS DE CONEJOS MINI LOP (Oryctolagus cuniculus) EN LA PROVINCIA MURILLO DEPARTAMENTO DE LA PAZ</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372024000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es En animales de compañía, la alimentación adecuada influye para obtener un pelaje saludable, en conejos de compañía mini lop, el aspecto y crecimiento de pelo es importante desde la nutrición del animal. En este estudio se estructuraron raciones con distintos niveles de pellets de avena y alfalfa para conocer la respuesta en ganancia de peso, longitud de pelaje y crecimiento de orejas. Este experimento se llevó a cabo en la zona Alto Tejar en el macrodistrito Max Paredes (provincia Murillo, ciudad de La Paz), con coordenadas: 16°29'39"S 68°08'51"O, altitud de 3625 m s.n.m. Se emplearon nueve conejos hembras (Oryctolagus cuniculus) de dos meses de edad y un peso promedio de 290 g en jaulas individuales. Los tratamientos que se formularon fueron T0 (alfalfa + cebada), T1 (50 % pellets de alfalfa y avena + alfalfa + cebada), T2 (25 % pellets de alfalfa y avena + alfalfa + cebada). El diseño experimental fue completamente al azar con tres repeticiones, la distribución experimental se realizó con el paquete AgroR y el análisis estadístico con Infostat. Los resultados fueron los siguientes: en la ganancia de peso y longitud de pelaje no se detectó diferencia estadística entre tratamientos (P>0.05). En cuanto al crecimiento de orejasT1 es el mejor promedio de 3.60 cm (P<0.05). Se concluye que las raciones de pellets de avena y alfalfa (25 % pellets de alfalfa y avena + alfalfa + cebada), pueden usarse como ingredientes en la dieta de conejos mini lop (Oryctolagus cuniculus), sobre la variable de crecimiento de orejas el mejor tratamiento es T1 (50 % pellets de alfalfa y avena + alfalfa + cebada). Respecto a costos T2 tiene un mayor costo por kilogramo de alimento. <![CDATA[<b>EFECTO DE DIFERENTES TIPOS DE LUZ FILTRADA A TRAVÉS DE PELÍCULAS DE CELULOSA REGENERADA EN EL CULTIVO DE RÁBANO <i>(Raphanus sativus </i>L.)</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372024000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es La investigación se llevó acabo en la zona Irpavi 2, zona sur de la ciudad de La Paz, se evaluó el efecto de tres tipos de luz en el cultivo de rábano (Raphanus sativus L.) con filtros a través de películas de celulosa regenerada: violeta, azul, roja y un testigo o transparente; en las siguientes variables de respuesta: el peso de la raíz (PR), el peso total de la planta (PTP), la altura de planta (A), número de hojas (NH), altura de la raíz (AR) y ancho de la raíz (ANR). Se empleó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones, cada repetición se consideró como unidad experimental: las unidades experimentales consistían en macetas con sustratos equivalentes y una estructura de alambre a modo de soporte para la película. En los resultados se puede destacar que existen diferencias notorias entre el testigo y los demás tratamientos, obteniendo los siguientes datos en el peso de la raíz: T1: Testigo (6.35 g), T4: Luz roja (3.72 g), T2: Luz violeta (2 .41 g), T3: Luz azul (2.19 g), lo que indica que el ensayo dio resultados satisfactorios, aceptando el hecho de que existe diferencias en la aplicación de tipos de luz en el cultivo de rábano, logrando un peso de 6.35 g/planta con tratamiento testigo (blanco o transparente). Es decir que existe un efecto negativo en el comportamiento agronómico del cultivo de, los resultados indican que en el tratamiento testigo presenta el mejor promedio entre los demás tratamientos. <![CDATA[<b>DIFERENTES TIPOS DE COMEDEROS PARA LA ALIMENTACIÓN CON CEBADA <i>(Hordeum vulgare) </i>EN CUYES <i>(Cavia porcellus) </i>EN LAS CIUDADES DE LA PAZ Y EL ALTO</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372024000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es La alimentación tradicional de cuyes presenta desventajas; pérdida de forraje, dificultad en la limpieza, donde el uso de comederos se constituye en una alternativa para mejorar la eficiencia del alimento. Bajo este contexto se desarrolló el presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue evaluar el efecto de tres tipos de comederos en la producción de cuyes (Cavia porcellus). La investigación se llevó a cabo en el municipio de Nuestra Señora de La Paz, ciudad de La Paz (zonas Ciudadela Ferroviaria y Alto San Antonio) y en la ciudad de El Alto (zonas Pedro Domingo Murillo y 12 de Octubre), se empleó una distribución de bloques completos aleatorios (zonas) y tratamientos; T1: forraje proporcionado al suelo, T2: comedero cilíndrico de alambre de red y T3: comedero en V de alambre de red. Se emplearon cuyes machos de 3 a 4 semanas de edad distribuidos en jaulas individuales. La alimentación fue en base a cebada y torta de soya. Las variables registradas: ganancia de peso (GP), consumo efectivo de alimento (CEA), conversión alimenticia (CA) y eficiencia alimenticia (EA). En cuanto a los resultados; el análisis de varianza de la ganancia de peso registró un valor P= 0.3273, en cebada; CEA con P=0.4156, CA con P= 0.0949, en EA valor P=0.0687, en todos los casos no se evidenció diferencia significativa, por lo tanto, se concluye que los tipos de comedero tienen un efecto similar en las variables zootécnicas, con la ventaja de que a diferencia del testigo (T1) los tratamientos T2 y T3 proporcionan mejores condiciones de manejo para el desarrollo de cuyes. <![CDATA[<b>OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA CADENA DE SUMINISTRO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CÁRNICOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372024000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es La gestión de la cadena de suministro es un aspecto esencial en una organización porque determina la calidad de los productos y servicios, la entrega, costos, experiencia del cliente y los resultados financieros de las organizaciones. El modelo SCOR es un marco de referencia desarrollado por el Consorcio de Investigación de la Cadena de Suministro (Supply Chain Council) para ayudar a las organizaciones a comprender, evaluar y mejorar sus operaciones y procesos en la cadena de suministro. La Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria no cuenta con datos ni información actual sobre el cómo está operando su cadena de suministro en el Centro de Investigación en Cárnicos, ante esta carencia se necesita identificar sus debilidades o falencias en su gestión que permita la detección oportuna y rápida de áreas de mejora que pueda traducirse en acciones para la implementación efectiva de mejoras en la operación de la cadena de suministro y lograr permanecer competitivos en el mercado. El objetivo general la investigación es identificar y plantear oportunidades de mejora en la cadena de suministro del Centro de Investigación en Cárnicos de la Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia). Inicialmente se describió el estado actual de la cadena de suministro, mediante la recolección de información por observación y la aplicación de cuestionarios dirigido al Director de la Carrera, responsables del Centro de Investigación en Cárnicos y personal administrativo de la Carrera, posterior a la obtención de información, esta fue comparada con la cadena de suministro actual con los procesos y subprocesos del modelo SCOR Versión 10.0 para identificar las debilidades y áreas de mejora. Como consecuencia de este proceso de verificación de los procesos de la cadena de suministro contra las descritas con el Modelo SCOR se construyó un listado de oportunidades de mejora. La investigación reveló que la cadena de suministro del Centro de Investigación en Cárnicos, abarca los procesos de suministro, producción, distribución y comercialización, presenta diversas debilidades en sus diferentes etapas. Se identificaron oportunidades de mejora específicas para cada proceso, las cuales pueden ser utilizadas para elaborar un plan de acción que impulse la eficiencia operativa, satisfacción del cliente y optimización general de la cadena de suministro. Los hallazgos de esta investigación pueden ser utilizados para elaborar un Plan de Acción que impulse la eficiencia, calidad, cumplimiento, seguridad y competitividad del área de cárnicos, elementos cruciales para el éxito en un mercado globalizado y cada vez más exigente. <![CDATA[<b>REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LOS PROBIÓTICOS <i>(Lactobacillus </i>spp. y <i>Enterococcus </i>spp.) EN AVES DE CORRAL</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372024000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los probióticos se consideran de gran importancia debido a que en el pasado los antibióticos se utilizaban como suplementos en la alimentación para tratar a las aves, esto afectando de manera directa a las personas al consumirlo, por tanto, la presente investigación tuvo por objetivo sistematizar información relacionados con la utilización de dos tipos de probióticos donde los más relevantes llegan a ser Lactobacillus y Enterococcus beneficiando en el crecimiento y optimización de la microbiota intestinal en la producción avícola. El método empleado fue de revisión descriptiva donde se analizaron 35 investigaciones encontrados en Google académico, Scielo, repositorios institucionales, pudmed y Litmaps en un rango de 23 años donde priorizamos tesis y artículos de investigación. Como resultado no se encontraron diferencia significativa entre los dos tipos de probióticos (Lactobacillus y Enterococcus) sobre la acción que llegan a realizar a nivel del tracto gastrointestinal aportando nutrientes y asimismo mejorando en los parámetros productivos, pero si diferencias al momento de recopilar información, por tanto en conclusión la mayoría de los estudios realizados encontrados en las plataformas sobre la acción de los probióticos se encuentra en mayor porcentaje de Lactobacillus otorgando mayor relevancia como probiótico en aves de corral, siendo así la más común en la producción de engorde. <![CDATA[<b>USO DE SUEROS HIPERINMUNES EN DISTEMPER CANINO: UNA REVISIÓN</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2523-20372024000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El propósito de esta revisión se basa en conocer información del uso de sueros hiperinmunes en la enfermedad del distemper canino. Según su finalidad este tipo de investigación es básica y documental con fuentes bibliográficas como ser: libros, tesis y artículos originales, los cuales tienen un enfoque cualitativo, retrospectivo-descriptivo. Se revisaron un total de 31 documentos con un límite temporal de 32 años. Estas fuentes fueron obtenidas de bases de datos y repositorios universitarios de varios países, incluyendo Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Colombia y México. Además, se tomó en consideración el repositorio de la Facultad de Agronomía. Todas las investigaciones sobre posibles tratamientos alternativos son de gran utilidad puesto que el distemper representa una enfermedad altamente mortal y con gran alcance de morbilidad en canes. Los sueros son tratamientos relativamente nuevos, dado que no es lo habitual que se brinda en consulta. Aun así, se muestra que los sueros hiperinmunes tienen un alto nivel de eficacia si es utilizado de forma preventiva en cachorros vulnerables que tuvieron contacto con animales enfermos o en animales que no presenten sintomatología nerviosa.