[ $0#E N@ $*uUAz0 110 1100J1a1+5+5+610i120151216Revista de Investigacion PsicologicaRevista de Psicologia2223-3032Instituto de Investigacion,Interaccion y Postgrado de PsicologiaRevista de Psicologia12201402rip1othernd0201412007^les^hSumario^les^crip010^tARTICULO ORIGINAL^les^crip020^tPRESENTACIN^lpt^hSumrio^lpt^crip010^tARTIGO ORIGINAL^lpt^crip020^tAPRESENTAO^len^hTable of Contents^len^crip010^tORIGINAL ARTICLE^len^crip020^tPRESENTATION^les^tRevista de Psicologia^nn.12^cLa Paz^mdic.^a2014^lpt^tRevista de Psicologia^nn.12^cLa Paz^mdez.^a2014^len^tRevista de Psicologia^nno.12^cLa Paz^mDec.^a2014 T +./0126[7\?E n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSo11text120151216152637n12_a01.htmd+./0126G7(9;*@xA&DyF1HNP eAgo#u {~   n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSh21text1oaesbr1.113.1ND01rip020ndRevista de Psicologia1220141200^f5^l52223-30322Presentacin^les^rED^nVirna^sRivero Herreran12_a01.htm r+./0126G7(9;*@xA&DyF1HNP eAgo#u {~   n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSf31text1oaesbr1.113.1ND01rip020ndRevista de Psicologia1220141200^f5^l52223-30322Presentacin^les^rED^nVirna^sRivero Herreran12_a01.htm +./0126@7 GC(EG*LxMyP1RXZ oAqy# {   Xn12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSl41text1^mdic.^a2014oaesbr1.113.101rip020ndRevista de Psicologia1220141200^f5^l52223-30322Presentacin^les^rED^nVirna^sRivero Herreran12_a01.htmInternet^ihttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322014000200001 N +./01268\ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSp51text16

PRESENTACIÓN

^cYn12_a01.htm N +./01268%] n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSp62text16

 

^cYn12_a01.htmN +./01268] n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSp73text16

Presentacin

^cYn12_a01.htm  N +./01268%] n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSp84text16

 

^cYn12_a01.htm  N +./01268:r n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSp95text16

 


^cYn12_a01.htm  N +./02379%^ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSp106text16

 

^cYn12_a01.htm  N +./02379%^ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSp117text16

 

^cYn12_a01.htm  N +./02379T n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSp128text16

En esta oportunidad la Revista Investigacin Psicolgica N°12, presenta seis artculos de excelente calidad, relacionados con diversos temas de la psicologa, dos de ellos tratan sobre la Identidad Psicosocial, uno de ellos es un estudio sobre "Identidad y la Creatividad en una Academia de Modelos en Lima-Per" y otro trata sobre la "Identidad profesional y el sistema de capacidades de un obrero en una empresa de Cementos en Guatemala".

^cYn12_a01.htm FN +./02379 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSp139text16

Un tercer artculo se refiere a la construccin de saberes vlidos a partir del Suma Qamaa (vivir bien).

^cYn12_a01.htmN +./0248:m n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSp1410text16

Ms tarde encontramos temticas que tratan de aspectos epistemolgicos, como es el caso de la transicin desde un paradigma tradicional de la ciencia hacia una metodologa cualitativa y su importancia para la profundizacin de investigaciones en el marco de las ciencias sociales y humanas.

^cYn12_a01.htmN +./0248:9s n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSp1511text16

Al finalizar este nmero encontramos dos artculos dentro del rea clnica, uno que correlaciona dos variables, los rasgos de personalidad y el Sndrome de Burnout en personal de Salud de la Unidad de quemados y ciruga plstica del "Hospital de Clnicas de la ciudad de La Paz", y otro artculo descriptivo que trata sobre un Estudio de la fisiologa y alteraciones del sueo que titula. "Fisiologa del sueo, prevalencia, disomnias, parasomnias, depresin, comorbilidad".

^cYn12_a01.htmN +./0248:b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSp1612text16

A nombre del Comit Editorial queremos agradecer a los autores que colaboraron con su produccin en este nmero que sabemos servirn como una base para muchas otras investigaciones y sern tiles para seguir reflexionando sobre diferentes problemticas de la ciencia psicolgica.

^cYn12_a01.htm N +./0248:%_ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSp1713text16

 

^cYn12_a01.htmN +./0248:Y n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSp1814text16

Virna Rivero Herrera Ph.D© ^cYn12_a01.htmN +./0248:/i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSp1915text16
Editora Responsable

^cYn12_a01.htmN +./0248:$^ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSp2016text16

 

^cYn12_a01.htm Z +./0126[7\?E Pn12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a01.htmSo11text120151216152637n12_a01.htm20T +./0129[:\BH n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSo11article120151216152638n12_a02.htm  P5+./0129G:(<>*CxD&GyK1MSU jAlt#{ s ! $S8U UU)U>URUgUyS UUUUUUU S U% U, UD UZ Um U U u H  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSh21article1oaesbr1.113.1ILUS02rip010ndRevista de Psicologia1220141200^f7^l292223-3032Construccin de la identidad profesional a travs de los procesos creativos: el caso de un estudiante de diseo de modas perspectiva ego-ecolgica^lesProfessionalidentity construction through creative process: a fashion desing student. ego-ecologic perspective.^len^rND^nClaudia^sGarcia de la Barga^rND^nAnne/Marie^sCostalat - Founeau^les^aLa perspectiva ego-ecolgica (Zavalloni & Louis Gurin, 1984) presenta a la identidad psicosocial como un proceso dinmico de construccin que refleja la actividad transaccional entre la persona y su entorno sociocultural. Partiendo de esa postura terica hemos querido explorar la dinmica identitaria que relaciona creacin, identidad y lenguaje. La metodologa IMIS (investigador multiestado de la identidad social) en base aun anlisis puramente discursivo permite identificar las palabras-fuerza que "movilizan la pasin y contienen una voluntad y un proyecto" (Zavalloni & Louis-Gurin) y que contienen el sistema identitario del individuo reenvindonos a su historia y vivencias personales. El estudio longitudinal nos permitir evaluar de qu manera estas palabrasfuerza evolucionan en el tiempo mantenindose.^dnd^i1^tm^les^kEgo-ecologa^i1^tm^les^kidentidad^i1^tm^les^kcreacin^i1^tm^les^kcapacidad^i1^tm^les^kaccin^i1^tm^les^klenguaje^i1^len^aEgo-ecology (Zavalloni & Louis Guerin, 1984) presents psychosocial identity as a dynamic assembly, which reflects the individual's interactions between himself and his sociocultural surroundings. Starting off from this theoretical stance, we have sought to explore the question of identity as one that involves creation, capacity and task. IMIS methodology (Multistate researcher of social identity) based on an eminently discursive analysis allows us to identify power-words hich "activate passion, posses a will and a final task" (Zavalloni & Louis Guerin) and which contain the individual's identifying system. This in turn takes us to his history and personal experiences. An in-depth study will allow us to evaluate the development of these power-words through time.^dnd^i2^tm^len^kEgo-ecology^i2^tm^len^kidentity^i2^tm^len^kcreation^i2^tm^len^kcapacity^i2^tm^len^kaction^i2^tm^len^klanguage^i2^lpt^aA perspectiva ego-ecolgica (Zavalloni & Louis Guern, 1984) apresenta a identidade psicossocial como um processo dinmico de construo que refuta a atividade transacional entre a pessoa e seu entorno sociocultural. Partindo deste postulado terico quisemos explorar a dinmica identitria que relaciona criao, capacidade e projeto. A metodologia IMIS (Investigador Multi-Estado da Identidade Social) baseada em uma anlise puramente discursiva permite identificar as palavrasfora que "mobilizam a paixo e contm uma vontade e um projeto" (Zavalloni & Louis Guern) e que englobam o sistema identitrio do indivduo reenviando-nos sua histria e vivncias pessoais. O estudo longitudinal nos permitir avaliar o desenvolvimento destas palavras-fora no decorrerdo tempo.^dnd^i3^tm^lpt^kEgo-ecologia^i3^tm^lpt^kidentidade^i3^tm^lpt^kcriao^i3^tm^lpt^kcapacidade^i3^tm^lpt^kaao^i3^tm^lpt^klinguagem^i3other15n12_a02.htmP5+./0129G:(<>*CxD&GyK1MSU jAlt#{ !z ! $S8UUU7ULU`UuUS UUUUUUU S$ U3 U: UR Uh U{ U U u H  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSf31article1oaesbr1.113.1ILUS02rip010ndRevista de Psicologia1220141200^f7^l292223-3032Construccin de la identidad profesional a travs de los procesos creativos: el caso de un estudiante de diseo de modas perspectiva ego-ecolgica^lesProfessionalidentity construction through creative process: a fashion desing student. ego-ecologic perspective.^len^rND^nClaudia^sGarcia de la Barga^rND^nAnne/Marie^sCostalat - Founeau^les^aLa perspectiva ego-ecolgica (Zavalloni & Louis Gurin, 1984) presenta a la identidad psicosocial como un proceso dinmico de construccin que refleja la actividad transaccional entre la persona y su entorno sociocultural. Partiendo de esa postura terica hemos querido explorar la dinmica identitaria que relaciona creacin, identidad y lenguaje. La metodologa IMIS (investigador multiestado de la identidad social) en base aun anlisis puramente discursivo permite identificar las palabras-fuerza que "movilizan la pasin y contienen una voluntad y un proyecto" (Zavalloni & Louis-Gurin) y que contienen el sistema identitario del individuo reenvindonos a su historia y vivencias personales. El estudio longitudinal nos permitir evaluar de qu manera estas palabrasfuerza evolucionan en el tiempo mantenindose.^dnd^i1^tm^les^kEgo-ecologa^i1^tm^les^kidentidad^i1^tm^les^kcreacin^i1^tm^les^kcapacidad^i1^tm^les^kaccin^i1^tm^les^klenguaje^i1^len^aEgo-ecology (Zavalloni & Louis Guerin, 1984) presents psychosocial identity as a dynamic assembly, which reflects the individual's interactions between himself and his sociocultural surroundings. Starting off from this theoretical stance, we have sought to explore the question of identity as one that involves creation, capacity and task. IMIS methodology (Multistate researcher of social identity) based on an eminently discursive analysis allows us to identify power-words hich "activate passion, posses a will and a final task" (Zavalloni & Louis Guerin) and which contain the individual's identifying system. This in turn takes us to his history and personal experiences. An in-depth study will allow us to evaluate the development of these power-words through time.^dnd^i2^tm^len^kEgo-ecology^i2^tm^len^kidentity^i2^tm^len^kcreation^i2^tm^len^kcapacity^i2^tm^len^kaction^i2^tm^len^klanguage^i2^lpt^aA perspectiva ego-ecolgica (Zavalloni & Louis Guern, 1984) apresenta a identidade psicossocial como um processo dinmico de construo que refuta a atividade transacional entre a pessoa e seu entorno sociocultural. Partindo deste postulado terico quisemos explorar a dinmica identitria que relaciona criao, capacidade e projeto. A metodologia IMIS (Investigador Multi-Estado da Identidade Social) baseada em uma anlise puramente discursiva permite identificar as palavrasfora que "mobilizam a paixo e contm uma vontade e um projeto" (Zavalloni & Louis Guern) e que englobam o sistema identitrio do indivduo reenviando-nos sua histria e vivncias pessoais. O estudo longitudinal nos permitir avaliar o desenvolvimento destas palavras-fora no decorrerdo tempo.^dnd^i3^tm^lpt^kEgo-ecologia^i3^tm^lpt^kidentidade^i3^tm^lpt^kcriao^i3^tm^lpt^kcapacidade^i3^tm^lpt^kaao^i3^tm^lpt^klinguagem^i3other15n12_a02.htmz\7+./0129@: GF(HJ*OxP&SyW1Y_a vAx# &s ! $S8UUU5UJU^UsUS UUUUUUU S" U1 U8 UP Uf Uy U U u H   Xn12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSl41article1^mdic.^a2014oaesbr1.113.1ilus02rip010ndRevista de Psicologia1220141200^f7^l292223-3032Construccin de la identidad profesional a travs de los procesos creativos: el caso de un estudiante de diseo de modas perspectiva ego-ecolgica^lesProfessionalidentity construction through creative process: a fashion desing student. ego-ecologic perspective.^len^rND^nClaudia^sGarcia de la Barga^rND^nAnne/Marie^sCostalat - Founeau^les^aLa perspectiva ego-ecolgica (Zavalloni & Louis Gurin, 1984) presenta a la identidad psicosocial como un proceso dinmico de construccin que refleja la actividad transaccional entre la persona y su entorno sociocultural. Partiendo de esa postura terica hemos querido explorar la dinmica identitaria que relaciona creacin, identidad y lenguaje. La metodologa IMIS (investigador multiestado de la identidad social) en base aun anlisis puramente discursivo permite identificar las palabras-fuerza que "movilizan la pasin y contienen una voluntad y un proyecto" (Zavalloni & Louis-Gurin) y que contienen el sistema identitario del individuo reenvindonos a su historia y vivencias personales. El estudio longitudinal nos permitir evaluar de qu manera estas palabrasfuerza evolucionan en el tiempo mantenindose.^dnd^i1^tm^les^kEgo-ecologa^i1^tm^les^kidentidad^i1^tm^les^kcreacin^i1^tm^les^kcapacidad^i1^tm^les^kaccin^i1^tm^les^klenguaje^i1^len^aEgo-ecology (Zavalloni & Louis Guerin, 1984) presents psychosocial identity as a dynamic assembly, which reflects the individual's interactions between himself and his sociocultural surroundings. Starting off from this theoretical stance, we have sought to explore the question of identity as one that involves creation, capacity and task. IMIS methodology (Multistate researcher of social identity) based on an eminently discursive analysis allows us to identify power-words hich "activate passion, posses a will and a final task" (Zavalloni & Louis Guerin) and which contain the individual's identifying system. This in turn takes us to his history and personal experiences. An in-depth study will allow us to evaluate the development of these power-words through time.^dnd^i2^tm^len^kEgo-ecology^i2^tm^len^kidentity^i2^tm^len^kcreation^i2^tm^len^kcapacity^i2^tm^len^kaction^i2^tm^len^klanguage^i2^lpt^aA perspectiva ego-ecolgica (Zavalloni & Louis Guern, 1984) apresenta a identidade psicossocial como um processo dinmico de construo que refuta a atividade transacional entre a pessoa e seu entorno sociocultural. Partindo deste postulado terico quisemos explorar a dinmica identitria que relaciona criao, capacidade e projeto. A metodologia IMIS (Investigador Multi-Estado da Identidade Social) baseada em uma anlise puramente discursiva permite identificar as palavrasfora que "mobilizam a paixo e contm uma vontade e um projeto" (Zavalloni & Louis Guern) e que englobam o sistema identitrio do indivduo reenviando-nos sua histria e vivncias pessoais. O estudo longitudinal nos permitir avaliar o desenvolvimento destas palavras-fora no decorrerdo tempo.^dnd^i3^tm^lpt^kEgo-ecologia^i3^tm^lpt^kidentidade^i3^tm^lpt^kcriao^i3^tm^lpt^kcapacidade^i3^tm^lpt^kaao^i3^tm^lpt^klinguagem^i3other15n12_a02.htmInternet^ihttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322014000200002N +./0129<a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp51article195

ARTÍCULO ORIGINAL

^cYn12_a02.htmN +./0129<%a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp62article195

 

^cYn12_a02.htmN +./0129<6 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp73article195

Construcción de la identidad profesional a través de los procesos creativos: el caso de un estudiante de diseño de modas perspectiva ego-ecológica

^cYn12_a02.htm N +./0129<$` n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp84article195

 

^cYn12_a02.htm PN +./0129< n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp95article195

Professionalidentity construction through creative process: a fashion desing student. ego-ecologic perspective.

^cYn12_a02.htm N +./023:=$a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp106article195

 

^cYn12_a02.htm  N +./023:=$a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp117article195

 

^cYn12_a02.htm!!N +./023:= n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp128article195

Claudia Garcia de la Barga & Anne/Marie Costalat - Founeau

^cYn12_a02.htm""N +./023:=$a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp139article195

 

^cYn12_a02.htm##N +./024;>)g n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp1410article195

 


^cYn12_a02.htm$$N +./024;>R n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp1511article195

Resumen

^cYn12_a02.htm %% N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp1612article195

La perspectiva ego-ecolgica (Zavalloni & Louis Gurin, 1984) presenta a la identidad psicosocial como un proceso dinmico de construccin que refleja la actividad transaccional entre la persona y su entorno sociocultural. Partiendo de esa postura terica hemos querido explorar la dinmica identitaria que relaciona creacin, identidad y lenguaje. La metodologa IMIS (investigador multiestado de la identidad social) en base aun anlisis puramente discursivo permite identificar las palabras-fuerza que "movilizan la pasin y contienen una voluntad y un proyecto" (Zavalloni & Louis-Gurin) y que contienen el sistema identitario del individuo reenvindonos a su historia y vivencias personales. El estudio longitudinal nos permitir evaluar de qu manera estas palabrasfuerza evolucionan en el tiempo mantenindose.

^cYn12_a02.htm &&4N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp1713article195

Palabras Clave Ego-ecologa, identidad, creacin, capacidad, accin, lenguaje


^cYn12_a02.htm''N +./024;>S n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp1814article195

Abstract

^cYn12_a02.htm((N +./024;>Y n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp1915article195

Ego-ecology (Zavalloni & Louis Guerin, 1984) presents psychosocial identity as a dynamic assembly, which reflects the individual's interactions between himself and his sociocultural surroundings. Starting off from this theoretical stance, we have sought to explore the question of identity as one that involves creation, capacity and task. IMIS methodology (Multistate researcher of social identity) based on an eminently discursive analysis allows us to identify power-words hich "activate passion, posses a will and a final task" (Zavalloni & Louis Guerin) and which contain the individual's identifying system. This in turn takes us to his history and personal experiences. An in-depth study will allow us to evaluate the development of these power-words through time.

^cYn12_a02.htm)),N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp2016article195

Keywords Ego-ecology, identity, creation, capacity, action, language


^cYn12_a02.htm **N +./024;>T n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp2117article195

A resumo

^cYn12_a02.htm ++N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp2218article195

A perspectiva ego-ecolgica (Zavalloni & Louis Guern, 1984) apresenta a identidade psicossocial como um processo dinmico de construo que refuta a atividade transacional entre a pessoa e seu entorno sociocultural. Partindo deste postulado terico quisemos explorar a dinmica identitria que relaciona criao, capacidade e projeto. A metodologia IMIS (Investigador Multi-Estado da Identidade Social) baseada em uma anlise puramente discursiva permite identificar as palavrasfora que "mobilizam a paixo e contm uma vontade e um projeto" (Zavalloni & Louis Guern) e que englobam o sistema identitrio do indivduo reenviando-nos sua histria e vivncias pessoais. O estudo longitudinal nos permitir avaliar o desenvolvimento destas palavras-fora no decorrerdo tempo.

^cYn12_a02.htm ,,`N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp2319article195

Palabras-Chavé Ego-ecologia, identidade, criao, capacidade, aao, linguagem


^cYn12_a02.htm--N +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp2420article195

 

^cYn12_a02.htm..N +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp2521article195

 

^cYn12_a02.htm//N +./024;>S n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp2622article195

Reflexionar sobre la identidad de jvenes estudiantes implica abordar: el proceso de construccin de s mismo (Guichard, 2004), la actividad principal a la que se dedican como proceso formativo y la construccin de un proyecto profesional en base a sus aspiraciones. Nos referimos a procesos subjetivos que son intra e interindividuales, colectivos y sociales. Erikson (1972) fue el primero en teorizar sobre el concepto de la identidad psicosocial definindola como una constante transaccin y adecuacin entre el yo, el otro y el entorno, como un proceso de desarrollo en base a fases de crisis y de equilibrios que le dan a la identidad este carcter dinmico. Por otro lado y complementando este concepto, Alain Baubion-Broye, Jacques Curie y Violeta Hajjar (1998, 1997) conceptualizan la construccin de s mismo como un proceso constante relacionado a la actividad y a la bsqueda de sentido en torno a las esferas de: la familia, lo personal, lo profesional y lo social.

^cYn12_a02.htm00N +./024;>& n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp2723article195

Efectivamente, el individuo vive en una matriz social normada en la que se entrelazan diferentes niveles, la sociedad, las organizaciones y los grupos. En la que el mundo exterior comunica de manera interdependiente con el mundo interior del individuo, constituido por la memoria autobiogrfica que engloba recuerdos, emociones y conocimientos (Costalat-Founeau, 2008).

^cYn12_a02.htm 11N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp2824article195

Goffman (1973) relacion la accin y la identidad como factor identitario a travs de lo que l llam roles sociales. En una sociedad concebida como un gran teatro, los individuos son considerados actores sociales que siguen ciertas pautas de conducta, protocolares, rituales, que regulan y norman a la sociedad.

^cYn12_a02.htm22^N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp2925article195

En ese sentido, la psicologa social enfoca el concepto de la accin como un vnculo comunicacional en el que se toma en cuenta el contexto, su carcter pblico y normativo y los afectos del individuo. De esa manera a travs de la accin, el individuo interacta con su entorno en una dinmica de socializacin. A travs de la accin y de la experiencia, como registro temporal y emocional, el individuo va construyendo su propia identidad. La accin no solo es una reaccin al entorno, sino es una energa que propulsa al individuo a actuar organizando sus recursos y midiendo sus capacidades. Dos aspectos entran en juego en esta confrontacin identitaria (Costalat-Founeau, 2008) el afectivo y el social. Afectivamente, el alcanzar los resultados esperados, puede reforzar el sentimiento de capacidad a travs de la satisfaccin (soy capaz de), o por el contrario puede generar frustracin. Socialmente, el aspecto normativo de la sociedad, respondert con la aprobacin o desaprobacin de los actos del individuo de manera tcita o explcita, alimentando as o no un reconocimiento social y personal.

^cYn12_a02.htm33fN +./024;>  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp3026article195

Costalat-Founeau (2008) desarrolla un modelo capacitario que busca detectar las congruencias o incongruencias entre las capacidades subjetivas y las normativas de las personas en base a dos componentes esenciales: la emocin y la accin. El individuo organiza su contexto buscando permanentemente concretizar sus capacidades y recursos en pos de una emocin positiva.

^cYn12_a02.htm44N +./024;>.l n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp3127article195

En la medida que estos efectos "capacitarios" sean + o - , el individuo puede encontrarse en una fase de agudeza representacional en la que percibe todo con mucha claridad y fluidez lo que le confiere un sentimiento de poder y de control; o por el contrario puede encontrarse en una fase de difusin representacional en la que las emociones lo embargan y el panorama se torna confuso. Costalat-Founeau define el sentimiento de yo puedo como una capacidad subjetiva, y de manera paralela habla de una capacidad normativa, la que valida socialmente y genera formas de aprobacin o desaprobacin sociales; cuando ambas capacidades estn en consonancia el individuo se encuentra en una fase de agudeza representacional.

^cYn12_a02.htm 55N +./024;> I n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp3228article195

Este modelo es muy pertinente para nuestra investigacin ya que abordamos la accin a travs del proceso creativo y su dinmica intervencin en la construccin de la identidad. Un proceso en el que creer, querer y hacer van de la mano en un proyecto creativo. Al ser un proceso subjetivo, los parmetros normativos no estn definidos con lo cual se ve obligado a auto-determinar sus propios objetivos. Esta tarea no siempre es fcil, a travs de las diferentes entrevistas (elaboradas con el mtodo IMIS) hemos podido reconocer que esta situacin genera en el artista una cierta inseguridad que posterga el inicio de su proyecto creativo y que a su vez lo obliga a reforzar su capacidad subjetiva. En palabras de Joyce Mc Dougall (2008): "Los creadores no solo buscan imponer su visin interna sino que tambin tienen que estar convencidos de que su trabajo vale la pena de ser expuesto porque es esperado y apreciado por el pblico. Creadores e inventores saben que deben pelearse con el mundo externo por el derecho a exponer su mundo interno [ ] El creador debe poder a la vez traducir su visin interna del mundo y estar convencido de que es capaz de transmitirlo."

^cYn12_a02.htm66N +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp3329article195

 

^cYn12_a02.htm77N +./024;>g n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp3430article195

Ego - ecologa / Mtodo IMIS

^cYn12_a02.htm88N +./024;>d n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp3531article195

Zavalloni y Louis Gurin (1984) presentan la ego-ecologa como un marco terico que estudia el individuo y sus relaciones con el entorno en la construccin de su identidad social. Sita al individuo dentro de una matriz social que est organizada a su vez por grupos, a los que el individuo pertenece o de los que se diferencia. Estos grupos son considerados como grupos sociales de pertenencia y aportan en la construccin de la identidad objetiva del individuo definiendo nacionalidad, sexo, parentesco, profesin etc.. Lo interesante de este enfoque es que aporta una metodologa llamada IMIS, (investigador multiestado de la identidad social) que parte del anlisis de las palabras, del discurso que usa el individuo para describirse a S mismo, al Otro y a la Sociedad. Dubar (1998) habla de la "identidad-relato", en el que el individuo cuenta la historia de s mismo dndole un sentido a su experiencia. Vigotsky (1997, 2004) dentro de la misma perspectiva social relaciona el pensamiento, el lenguaje y los afectos anunciando que hay ciertas palabras que son significativas y que permiten revelar parte de la conciencia. Palabras que absorben contenidos intelectuales y afectivos de los contextos en los que se nutren. Zavalloni (2007) lo dice as: "Podramos emitir la hiptesis que la internalizacin de ciertos aspectos del mundo ( el otro, cultura y sociedad) tendra como pre-requisito la activacin de un estado afectivo que se conservara como un componente de la memoria e-mocional* asociada a estos aspectos." En otras palabras, conectar la emocin con la palabra genera sentido que se traduce a travs de imgenes y representaciones sociales. Estas imgenes pueden revelar a su vez historias, experiencias, personajes y situaciones concretas.

^cYn12_a02.htm 996N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp3632article195

Para lograr revelar la estructura identitaria, hay que partir de la historia interior de las palabras que el individuo utiliza para describirse a s mismo, al otro y a la sociedad. A travs del IMIS, podemos identificar las palabras que sostienen esta estructura, que Zavalloni llama identitatias o palabras-fuerza. stas revelan la lgica interna con la que el individuo interacta con su entorno. Partiendo de los grupos de pertenencia, las palabras activan un efecto de resonancia (pensamiento de fondo) que permite revelar el contexto representacional de la palabra identitaria.

^cYn12_a02.htm::BN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp3733article195

La propuesta terica ego-ecolgica ha identificado tres mecanismos en la construccin de la identidad.

^cYn12_a02.htm ;;N +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp3834article195

 

^cYn12_a02.htm<<N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp3935article195

1. La recodificacin de grupo y los prototipos

^cYn12_a02.htm==N +./024;>: n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp4036article195

A la hora de aplicar el mtodo de contextualizacin, y de pedirle al encuestado que explique el contenido semntico que para l tiene cada palabra utilizada, por ejemplo, "nosotros los jvenes somos (...)", "Ellos los jvenes son (...)" van apareciendo referentes de pertenencia relativos a sus vivencias como personas o personajes que uno admira, que estn vinculados a una situacin o por el contrario que uno rechaza.

^cYn12_a02.htm >>N +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp4137article195

 

^cYn12_a02.htm??N +./024;>n n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp4238article195

2. La oposicin binaria

^cYn12_a02.htm @@N +./024;>'e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp4339article195

Se da dos niveles. Se le pide al encuestado definir al grupo de los jvenes, por ejemplo, como "Nosotros los Jvenes somos..." y "Ellos los Jvenes son..." en trminos de grupos de inclusin o de exclusin..

^cYn12_a02.htmAAN +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp4440article195

 

^cYn12_a02.htmBBN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp4541article195

3. La reversibilidad del Yo y del Nosotros

^cYn12_a02.htmCCN +./024;>( n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp4642article195

El Yo y el grupo son solidarios. El Yo parte del grupo. El Yo es igual al Nosotros. Al aceptar que toda identidad se construye por identificacin u oposicin al Otro, entendemos que un individuo para representarse a s mismo debe situarse en su contexto. En ese sentido, cuando el individuo tiene una fuerte identificacin con el grupo, proyecta en l sus propias caractersticas, necesidades y motivaciones y las palabras que utiliza para describirlo son las que utiliza para describirse a s mismo. El anlisis ego -ecolgico, hace hincapi en la actividad transa-ccional de la persona con su entorno sociocultural a travs de la oposicin, diferenciacin o identificacin. La

^cYn12_a02.htm DDN +./024;>W n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp4743article195

identidad se concibe como "una modalidad particular de construccin de la realidad, como un punto de vista a partir del cual el mundo exterior se convierte en mundo interior en funcin a un proyecto y una historia" (Zavalloni & Louis-Gurin, 1984, p.67).

^cYn12_a02.htmEEN +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp4844article195

 

^cYn12_a02.htmFFN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp4945article195

L'IMIS - Investigador Multiestado de la Identidad Social.

^cYn12_a02.htm GGN +./024;>S n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp5046article195

Es un mtodo cualitativo e ideogrfico que permite revelar la trama identitaria de una persona a travs de la identificacin de las palabras fuerza/identitarias. stas, actan como redes de asociacin con otras palabras que generan ncleos dinmicos socio-motivacionales.

^cYn12_a02.htmHHN +./024;>w n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp5147article195

El protocolo del mtodo IMIS cuenta con tres fases:

^cYn12_a02.htmIIN +./024;>Q n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp5248article195

Fase I

^cYn12_a02.htmJJ`N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp5349article195

Consiste en contestar un cuestionario donde se le pide al entrevistado describir los diferentes grupos de pertenencia (grupos stimuli) con cinco palabras o frases cortas desde la posicin de "Nosotros somos" y "Ellos son". Para cada caracterstica se le pide determinar si: es una caracterstica que posee? Si la respuesta es S, entonces marca S (=Yo) y si la respuesta es No entonces marca N (=No Yo). Finalmente se le pide que marque del 1 al 4 el grado de identificacin (yendo de menos a ms), si considera que positiva o negativa (P/N) y por ltimo si es esencial, que marque una E.

^cYn12_a02.htmKKN +./024;>h n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp5450article195

Por ej. Nosotros los peruanos somos:

^cYn12_a02.htm LLN +./024;>i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp5551article195

^cYn12_a02.htmMM N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp5652article195

Todas las palabras se situarn en un espacio elemental de identidad:

^cYn12_a02.htm NNN +./024;>i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp5753article195

^cYn12_a02.htmOON +./024;>D n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp5854article195

El espacio del YO +: Contiene las referencias de identificacin positiva, las aspiraciones, los valores, el sentimiento de satisfaccin. En este espacio se siembran los proyectos de vida.

^cYn12_a02.htm PPN +./024;>>| n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp5955article195

El espacio del YO -: Contiene referencias a las limitaciones personales, las debilidades y bloqueos; pero a su vez tambin encontramos las diferentes estrategias de defensa que se han dio elaborando para hacer frente a las agresiones externas.

^cYn12_a02.htm QQN +./024;>y n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp6056article195

El espacio del NO YO - : Contiene referencias de identificacin negativa, encontramos a los contra valores y a los contra modelos. Lo que no quiero ser, lo que rechazo categricamente ya sea por desagrado o inclusive por lstima. Por lo general se encuentra en oposicin con el espacio del YO +.

^cYn12_a02.htmRRN +./024;>X n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp6157article195

El espacio del NO YO +: Contiene referencias simblicas e idealistas que representan lo que deseamos del Otro y no tenemos, ya sea por falta de recursos o capacidades. A su vez, establece una relacin de colaboracin y de soporte con el espacio del YO - por lo general.

^cYn12_a02.htm SSN +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp6258article195

 

^cYn12_a02.htmTTN +./024;>k n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp6359article195

Fase II - Protocolo de preguntas

^cYn12_a02.htmUUN +./024;>P n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp6460article195

En una entrevista semi directiva, siguiendo un protocolo de preguntas, retomamos cada unidadrepresentacional (Ur) para lograr revelar su o sus sentidos mediante la activacin de la memoria emocional de la persona, conectada a las experiencias vividas. Buscamos evidenciar las categoras subjetivas y los prototipos identitarios que se encuentran al origen de la seleccin de las palabras identitatrias y de qu manera son redefinidas por el sujeto. Las preguntas

^cYn12_a02.htm VVN +./024;>- n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp6561article195

buscan actualizar dentro de la estructura del discurso las conexiones visuales, afectivas y asociativas que ilustran la Ur: su anclaje biogrfico. Durante el desarrollo de la entrevista y de la produccin del discurso del sujeto buscamos elucidar todo lo que se activa en torno a la construccin de los enunciados y asistimos a momentos denominados de sinergia (Zavallono, 2007) en los que la Ur se convierte en palabra identitaria y adquiere una funcin transdimensional. La palabra identitaria tiene el poder de activar todas las dimensiones de nuestro Yo. La palabra pasa de ser una estructura de sentido a ser un mecanismo regulador ontolgico de nuestro universo interno.

^cYn12_a02.htmWWN +./024;>?} n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp6662article195

1.  Usted ha descrito a Nosotros los grupo social (GS) somos unidad representacional (Ur) y ellos los GS son Ur. Hizo usted la diferencia entre nosotros y ellos? Piensa en un grupo en particular? / Referentes implcitos - recodificacin.

^cYn12_a02.htmXXfN +./024;>  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp6763article195

2.  Cuando usted describe a nosotros los GS somos Ur, qu sentido tiene para usted? / Aclaracin del sentido y grado de implicacin.

^cYn12_a02.htm YYN +./024;>n n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp6864article195

De qu manera usted es Ur? / Egomorfismo?

^cYn12_a02.htm ZZN +./024;>z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp6965article195

De qu manera es usted diferente a Ur? / Alomorfismo.

^cYn12_a02.htm [[BN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp7066article195

3.  Cuando usted dice que nosotros los GS somos Ur, le hace pensar a una situacin en particular?

^cYn12_a02.htm\\&N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp7167article195

Tiene usted recuerdos, imgenes, alguna ancdota? / Experiencia biogrfica

^cYn12_a02.htm]] N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp7268article195

4.  El hecho de ser Ur es importante para usted? Desde cuando?

^cYn12_a02.htm^^N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp7369article195

5. Dentro de qu mbitos de su vida ser Ur es importante?

^cYn12_a02.htm__N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp7470article195

6. Considera usted que ser Ur es importante para el GS?

^cYn12_a02.htm``DN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp7571article195

7.  Por qu la Ur es positiva para usted? Por qu la Ur es negativa para usted? / Carga emocional.

^cYn12_a02.htmaaN +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp7672article195

 

^cYn12_a02.htmbbN +./024;>S n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp7773article195

Fase III

^cYn12_a02.htmccN +./024;>:x n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp7874article195

En esta fase analizamos la dinmica identitaria psicosocial del individuo a travs de las relaciones entre las palabras identitarias. La identificacin de estos ncleos empieza por la identificacin de los temas dominantes que surgen en los diferentes espacios (YO +, YO -, YO NO +, YO NO -) y ver emerger las relaciones que se tejen entre s. De esa manera la dinmica identitaria se va estructurando en torno a lo que Zavalloni & Louis-Gurin (1984) bautizaron como ncleos dinmicos socio motivacionales. Son palabras que constituyen la trama identitaria, que pueden condensar una serie de experiencias que sirven para describirse a s mismo y a los otros, para explicar intenciones, interpretar lo que sucede y juzgar (Costalat-Founeau, 2008).

^cYn12_a02.htm dd(N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp7975article195

Estudio de un caso : Juan - estudiante de diseo de modas (Lima-Per)

^cYn12_a02.htm eeN +./024;>Z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp8076article195

Para mejor ilustracin vamos a presentar el caso de Juan. l es un estudiante en diseo de modas (22 aos) que acaba de finalizar sus estudios en la escuela de Mod'Art Per en Lima, despus 3 aos de formacin (2011-

^cYn12_a02.htm ffN +./024;>'e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp8177article195

2013). Los grupos sociales (stimuli) elegidos fueron: la nacionalidad / los jvenes / el sexo / los estudiantes de diseo de modas / la persona ideal / un grupo libre. Hemos aplicado el mtodo IMIS al cabo del primer ao, del segundo y del tercero, realizando as un estudio longitudinal. A travs de esta metodologa hemos podido analizar de qu manera los procesos creativos intervienen en la construccin de la identidad psicosocial, y particularmente de la identidad profesional.

^cYn12_a02.htmggN +./024;>U n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp8278article195

Juan-Ao I

^cYn12_a02.htmhhN +./024;>p n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp8379article195

Juan es admitido en la formacin de diseo de modas en el ao 2011 con 19 aos, despus de mucho batallar con sus padres quienes preferan que siguiera un carrera universitaria. Para Juan poder seguir esta formacin artstica se plante como un proyecto de vida por el cual incluso se fue de su casa en dos ocasiones. En la segunda oportunidad, al cabo de un mes fuera, su madre lo busca y le pide regresar con la promesa de que pueda estudiar diseo de modas, "si me ofrecen una carrera, no voy a ser tan tonto de perder esa oportunidad".

^cYn12_a02.htm iiN +./024;>n n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp8480article195

1.- Espacio elemental de identidad:

^cYn12_a02.htm jjN +./024;>8v n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp8581article195

YO +: Peruanos: creativos / libres / acogedores / amigables. Estudiantes en Diseo: creativos / locos / innovadores / inteligentes / relajados. Persona Ideal: inteligentes / ambiciosos / humilde / tener personalidad.

^cYn12_a02.htm kkN +./024;>)g n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp8682article195

YO -: Peruanos: vanidosos. Jvenes: liberales / rebeldes / caprichosos / engredos / irresponsables / estpidos / inmaduros. Hombres: pendejos / chatos / inmaduros / irresponsables / credos / ociosos.

^cYn12_a02.htmllN +./024;>2 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp8783article195

Estudiantes en Diseo: aniados, irresponsables. Persona ideal: con mucha plata.

^cYn12_a02.htm mmN +./024;>j n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp8884article195

YO NO +: Peruanos: feos.

^cYn12_a02.htm nnN +./024;>~ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp8985article195

YO NO -: Peruanos: impuntuales / rateros/ fiesteros / uraos / detallosos / cochinos/ bajos encultura / alcohlicos. Jvenes: Juergueros / Malcriados. Estudiantes en Diseo: sin cerebro / fumones /juergueros. Hombres: juergueros / peleoneros.

^cYn12_a02.htm oo8N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp9086article195

2- Temas emergentes y sus relaciones en el espacio elemental de identidad. Juan ao 1.

^cYn12_a02.htmppN +./024;>i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp9187article195

^cYn12_a02.htmqq@N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp9288article195

El protocolo del IMIS establece las siguientes relaciones entre las unidades representacionales (UR):

^cYn12_a02.htmrrjN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp9389article195

1.  Contra elaboracin defensiva de s mismo: Una cualidad personal del YO + permite equilibrar un defecto personal del YO-.

^cYn12_a02.htmss\N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp9490article195

2.  Bloqueo: Un defecto del Otro (Alter), del YO NO -, bloquea la expresin de una cualidad personal del YO +.

^cYn12_a02.htmtt@N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp9591article195

3.  Oposicin: Una cualidad personal del YO +, se opone a un defecto del NO YO -.

^cYn12_a02.htm uufN +./024;>  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp9692article195

4.  Soporte: Una cualidad del NO YO + sostiene a una cualidad del YO + o permite compensar un defecto personal del YO -.

^cYn12_a02.htmvv4N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp9793article195

5.   Contigidad: Dos caractersticas se refuerzan mutuamente.

^cYn12_a02.htm ww"N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp9894article195

6. Implicacin: Una caracterstica implica a otra.

^cYn12_a02.htm xxlN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp9995article195

El espacio del YO + de la identidad de Juan, alberga tres temas importantes: el ser creativo, el ser educado y el tener personalidad. El tema de ser creativo tiene una fuerte implicacin identitaria puesto que constituye una capacidad exigida en toda formacin creativa. Para Juan, crear est directamente ligado al hacer cosas y a un estado de inspiracin de donde nace la inspiracin.

^cYn12_a02.htm yy>N +./035<? n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp10096article195

Una fase de agudeza representacional (Costalat-Founeau) en la que todo parece fluir con claridad.

^cYn12_a02.htm zzDN +./035<? n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp10197article195

"Para mi crear es concentracin y pasin, mi vida, punto final! Porque puedo pasar mi tiempo sentado en la mquina de coser, y si lo hice mal, lo vuelvo a coser. Y si lo hice mal, lo vuelvo a coser. Y as con mi msica, mi taza de caf, cosiendo, armando... no puedo alejarme de esto porque adoro hacer esto, y yo quiero que as sea hasta mi muerte". Juan parece reconocer su proceso creativo "En mi casa, todos se van a dormir, yo me instalo en el comedor, me pongo mi msica, instrumental. y las ideas fluyen y fluyen con mi taza de caf, y las ideas fluyen y fluyen. Estoy concentrado".

^cYn12_a02.htm{{N +./035<?Z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp10298article195

Red de sentido:

^cYn12_a02.htm||N +./035<?i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp10399article195

^cYn12_a02.htm }}N +./036=@_ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp104100article195

La Ur creativo, emerge como palabra -fuerza y constituye un ncleo dinmico sociomotivacional sobre la base de una red asociativa de palabras como: libertad, talento, locos, innovadores, habilidad e inteligente. La asociacin creacin-libertad, refirindose al grupo de los peruanos como personas creativas en su cotidiano, ingeniosas, recurseras y emprendedoras: "no seguimos las reglas... entonces, tienen ganas de querer distinguirse, y son libres para hacerlo, no?. Tenemos mucha libertad para hacerlo." Al referirse al talento, Juan habla de "su grupo" , sus compaeros de clase y anota "yo me considero una persona con talento". Aqu la reversibilidad Yo/Grupo se hace visible (Juan / Grupo de estudiantes en diseo).

^cYn12_a02.htm~~&N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp105101article195

Creativos y locos, una caracterstica que parece estar ligada al proceso creativo, como una licencia que los distingue del resto. "Es una cosa que todos. Locos totales... por el hecho de querer hacer cosas nuevas, o disear algo". Para Juan ser creativo implica ser innovador, hacer cosas nuevas, nicas, que inspiren; y a la vez manejar una dimensin relacional: "habilidad para crear, no? Y demostrarlo, no? ... hay que soltarse un poco. Como quien dice tener un poco de calle, en el buen sentido, ves? Dejarse llevar un poco".

^cYn12_a02.htm  N +./036=@ ` n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp106102article195

Dentro de esta misma dimensin relacional de persona-mundo y tomando en cuenta el contexto en el que Juan empieza a estudiar finalmente la carrera de su eleccin, es interesante notar que el tema ser educado tenga una importancia ontolgica. La red asociativa de ser educado involucra a las personas acogedoras - amigueras - inteligentes y humildes en oposicin directa a la red del espacio NO YO - de las personas malcriadas, es decir sucias, bajas en cultura y egostas que actan como contra modelos. Podramos ir un poco ms lejos y decir que la persona ideal rene las cualidades de la red asociativa de ser educado sumadas a la unidad representacional (Ur) con personalidad que acta como una elaboracin defensiva que viene a contrarrestar el lado rebelde (Ur) de Juan. A l le gusta establecer un protocolo relacional en los espacios pblicos y cuando este no se cumple, lo invade la frustracin, la clera y su lado rebelde puede llegar a ser agresivo, "es que cuando te contestan en ese tono, uno tiene ganas de tirarle una cachetada... te lo dicen de tal manera que me dan ganas de agarrarle el cuello!". Es interesante notar que la Ur agresivo est asociada de manera inmediata con los hombres de su familia, el hermano mayor, el pap, los tos y primos, "no s qu tienen en sus genes pero con un simple A, se encienden al toque". Si bien Juan, no reacciona de manera explcita, su lado rebelde lo lleva a no soportar ciertas situaciones y a reaccionar de manera agresiva verbalmente, "O sea yo soy as, te lanzo una cosa..." "porque a veces respondes en un mal tono, al punto de ser malcriado, irrespetuoso et te rebajas y mandas todo a volar". En el espacio del YO - , desvalorizado, se encuentran prcticamente todas las Urs utilizadas para representar a los jvenes. Este grupo est asociado con el de los estudiantes en diseo y con el de los hombres representado, por su hermano mayor, y nos muestra a un Joven irresponsable y caprichoso. Juan se muestra incmodo con esta categora social, aunque por sus diecinueve aos se considera parte de ellos. El tema de la madurez asociado con el de la responsabilidad es recurrente en el discurso de Juan, las palabras de su madre tintinean en su cabeza "ay Juan, cuando vas a madurar". Esta reflexin parte sobre la bsqueda de una independencia econmica , esta misma que lo llev a partir de su casa y demostrar "que en ese mes s poda valerme por mi mismo y no por ellos". Este sentimiento capacitario, yo puedo hacer las cosas por mi mismo, est muy presente a lo largo del discurso de Juan y creemos que le permite usar su impulso rebelde de manera constructiva hacia un proyecto y "ser drstico cuando hay que ser drstico" con mucha personalidad. Juan valora la independencia, la libertad y el trabajo. El irse de su casa le permiti escuchar por parte de su madre "no te vamos a forzar en nada" y demostrar que poda trabajar: "me alquil un cuarto y a la semana, a mi me gusta trabajar de mesero. Un mes estuve as y en ese mes no me malogr."

^cYn12_a02.htm N +./036=@T n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp107103article195

El tema del dinero est directamente ligado al del trabajo y est presente de manera transversal a lo largo de todo el discurso creando una red de significado en torno a las palabras: responsable, inteligente, puntual, habilidad y utilidad. "He visto casos que con 20-22 aos, no quieren hacer nada. Nada. No tengo trabajo... si duermes todo el da, cmo vas a encontrar trabajo!". El trabajo y con l el dinero, tambin se presenta como fuente de estatus social. Notamos que "esos hijitos de pap que creen que porque tienen tal cosa... te miran por encima del hombro, son intratables y solo hablan de lo que tienen" no deja indiferente a Juan puesto que el tener mucho dinero (Ur) le permitira "tener una empresa, un lugar donde vivir, un auto... y un trato preferencia!... tipo vas al banco -Seor por favor - pasas tu tarjeta y tipo todos se quedan con la boca abierta, ves?". Entendemos entonces que la finalidad de toda formacin sea "crear tu marca, tu empresa y hacer dinero. El punto es ese: ganar dinero". Si bien el dinero puede ser fuente de reconocimiento social, constatamos que Juan busca superar esta dependencia: "para mi, lo que tu ves en alguien, es lo que tiene en el cerebro, la manera en que piensas y lo que dices" lo importante es " que no se deje llevar por otras personas. Que no sea posero... que no sea tipo con este grupo soy as y con este otro soy as... a mi me gustara ser nico en los tres grupos".

^cYn12_a02.htm N +./036=@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp108104article195

En el caso de Juan y su primer ao de ormacin hemos encontrado cuatro palabras fuerza que estructuran la dinmica identitaria: CREATIVO, EDUCADO, REBELDE (agresivo -, emprendedor) y DINERO (trabajo). Les presentaremos el anlisis de la palabra CREATIVO.

^cYn12_a02.htm N +./036=@w n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp109105article195

Palabra Identitaria: CREATIVO (año I)

^cYn12_a02.htmN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp110106article195

^cYn12_a02.htmN +./036=@W n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp111107article195

Juan -Ao II

^cYn12_a02.htmN +./036=@0p n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp112108article195

Juan tiene 20 aos, se encuentra en el punto medio de su formacin. Una rpida apreciacin de su espacio elemental (EEIS, ver anexo 2) nos informa que Juan est atravesando una fase de crisis identitaria (Erickson, 1972) que l mismo describe como "un trans desde que llegu ac, y an no lo he logrado superar". Del total de 55 Urs, 26 se encuentran en el espacio del NO YO -, 15 en el espacio del YO -, contra solamente 10 en el espacio del YO +. Sin embargo el espacio del NO YO + usualmente vaco, alberga 5 Urs que evidencian una proyeccin positiva de cambio. En el cuestionario del primer ao, Juan dej libre el grupo libre, en este segundo ao elije hablar de los gays. Segn nuestro protocolo de anlisis longitudinal, las entrevistas se realizan al culminar el ao de estudios. En la fase III del IMIS, Juan nos revela que apenas dos meses atrs su familia "descubri" que era gay. Haciendo un recuento de los grupos de pertenencia notamos que Juan es joven, es peruano, es estudiante en diseo de modas, es hombre y sin embargo el rechazo de identificacin con casi la totalidad de los grupos nos sorprende. En el caso de los Jvenes, 5 de las Urs se encuentran en el espacio del NO YO-: calabazas, superficiales, drogados, tarados, credos. El conflicto con la representacin del joven caprichoso e inmaduro del primer ao se ha radicalizado y focalizado en el "grupo de Modart", "yo veo mucho eso aqu, son tan... no tienen nada en la cabeza. Y viene mucho del hecho que son superficiales." Si bien los grupos de los peruanos, de los estudiantes en diseo, de los hombres y de los gays son los ms marcados por representaciones negativas con una fuerte voluntad de

^cYn12_a02.htm N +./036=@; n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp113109article195

diferenciacin, Juan a designado dos Urs positivas y esenciales con las que se identifica: creativos y trabajadores (peruanos), creativos e innovadores (estudiantes en diseo). "S, yo creo que soy una persona creativa, de eso estoy conv encido. No s cmo me vern los otros, pero ese es el concepto que yo tengo... porque yo veo que puedo dar." Caballeros y coquetos (Hombres) en abierta oposicin a la imagen de su hermano como: maleducado, mujeriego, borracho, palabrero y mentiroso. Puntuales y locos (gays), porque "tienen un lado pretencioso que no acepta cualquier cosa y que le gustan las cosas bien hechas. Al menos yo me considero as".

^cYn12_a02.htmN +./036=@n n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp114110article195

1.- Espacio elemental de identidad:

^cYn12_a02.htm N +./036=@!a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp115111article195

YO +: Peruanos: creativos / trabajadores. Estudiantes en Diseo: creativos / innovadores. Persona Ideal: inteligentes / humilde. Hombres: caballeros / coquetos. Gays: puntuales / locos.

^cYn12_a02.htmVN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp116112article195

YO -: Peruanos: agresivos / flojos. Jvenes: relajados / inmaduros / flojos / escandalosos/ torpes.

^cYn12_a02.htm RN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp117113article195

Hombres: distrados / comelones / machos. Estudiantes en Diseo: despreocupados / intolerantes / locos.

^cYn12_a02.htm@N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp118114article195

YO NO +: Peruanos: acogedores. Persona ideal: valientes / comprensivos / tolerantes.

^cYn12_a02.htmN +./036=@( n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp119115article195

YO NO -: Peruanos: mediocres / juergueros/ malcriados / sinvergenzas / vulgares. Jvenes: calabazas / superficiales / drogados / tarados / credos. Estudiantes en Diseo: bohemios / credos / depresivos / soberbios/ poseros. Hombres: maleducados/ mujeriegos / borrachos / palabreros / mentirosos. Gays: depresivos / promiscuos/ atorrantes / juergueros / despectivos / bohemios.

^cYn12_a02.htm N +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp120116article195

El espacio del NO YO +, revela las cualidades de la persona que Juan quisiera ser: acogedor, valiente, comprensivo y tolerante. "Soy perfeccionista. Y creo que ese detalle me ha llevado a saturar y a no hacer nada finalmente. Porque me gustan las cosas bien hechas, no a medias. Es

^cYn12_a02.htmN +./036=@n n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp121117article195

por eso que tengo mi lado intolerante y no comprensivo. Porque si no est bien dibujado, bien hecho, bien cosido, no voy a comprender, simplemente lo vas a deshacer y volver a hacer. Lo quiero bien hecho. No s comprender. Hay gente que dice, pero yo no s hacer. Pero todo se aprende."

^cYn12_a02.htm :N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp122118article195

2- Temas emergentes y sus relaciones en el espacio elemental de identidad. Juan ao 2.

^cYn12_a02.htmN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp123119article195

^cYn12_a02.htm,N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp124120article195

Si bien las Urs en el espacio del YO + son escasas, se combinan para formular dos temas paradigmticos que van a estructurar el discurso de Juan de manera transversal: ser creativo y ser trabajador. En el espacio opuesto del NO YO -, numerosas Urs se combinan para radicalizarla representacin del joven tonto y mediocre directamente asociado al "grupo de Modart". Con relacin a esta toma de posicin, de distanciamiento y de no-identificacin con los grupos de creativo innovador hbil volar recursero expresarse hacer pertenencia, Juan revela que ser intolerante, lo frustra y victimiza: "simplemente me callo, observo y ese da me puedo ir de ac asqueado, simplemente no tengo ganas de ver a a nadie... son tan credos". Intolerancia que se traduce en agresividad, "estaba en mi casa, estaba como que con todo el bajn. Fue un bloqueo mental, me senta frustrado, quera llorar, lloraba en mi cuarto solo... yo aprend a querer a algunas personas aqu en Modart y me sent muy decepcionado, entonces dije, qu est pasando? Y me pele con medio mundo. Y era como que yo ya estaba harto de todo y simplemente reventaba con las personas". Comprendemos entonces que Juan est pasando por una crisis de victimizacin reforzada por el hecho de sentirse incomprendido (Ur). Una situacin probablemente desencadenada por la divulgacin de su opcin sexual, que lo sume en una fase de difusin representacional en la que las emociones lo embargan. Adicionalmente, una mala experiencia afectiva con un compaero de clase ayud a radicalizar el rechazo hacia el grupo de los gays y de Modart. Su nuevo compaero encarna las cualidades de la persona ideal (valiente, comprensivo, tolerante) y lo ayuda como soporte a relacionarse nuevamente con el Otro.

^cYn12_a02.htmN +./036=@Z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp125121article195

Red de sentido:

^cYn12_a02.htm N +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp126122article195

^cYn12_a02.htmRN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp127123article195

El ser creativo como sentimiento de capacidad sigue muy definido. El acto de crear est ligado a la facilidad para hacer cosas, percibida como una habilidad tcnica directamente ligada al trabajo manual en el caso de la artesana por ejemplo, teniendo a su abuela como referente principal, "tena una facilidad con las manos nica". De igual forma como habilidad intelectual, relacionada a la capacidad para encontrar soluciones, para aportar y emprender cosas nuevas. "Ser creativo es hacer cosas nuevas y ser innovador es hacer cosas nuevas. El grado de creatividad te hace innovador".

^cYn12_a02.htm N +./036=@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp128124article195

Su proceso creativo y el sentimiento capacitario siguen intactos: "Cuando tengo que hacer, me cierro y dejo que todo fluya. Y creo que me fluye todo ms cuando estoy en silencio, con una buena msica y estoy solo totalmente. Y empiezo a sacar, sacar cosas, sacar cosas... Yo s me considero, porque veo que s puedo dar, yo s creo que soy una persona creativa, y de eso estoy seguro."

^cYn12_a02.htm N +./036=@0 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp129125article195

Paralelamente Juan se preocupa por lo que va ha hacer saliendo de la escuela, por la transicin hacia la vida profesional en la esfera del trabajo, "yo me preocupo por lo que voy a hacer saliendo de aqu. Yo no quiero ser un chico ms que no tiene nada que hacer y que simplemente no tiene plata para hacer nada. Entonces pienso, pienso, pienso en cmo hacer? Por dnde comenzar? Trato de hacer las cosas bien."

^cYn12_a02.htm N +./036=@o n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp130126article195

Si bien la Ur trabajador, solo aparece una sola vez, estructura casi la totalidad de su discurso y se yergue como un slido monumento referencial frente a los once Urs del NO YO - embanderados por los mediocres. Para Juan ser trabajador traduce un compromiso, una actitud y una manera de ver la vida. El padre aparece como referente positivo, "Es alguien que adora trabajar, ama lo que hace... hoy a sus 70 aos, el cuerpo ya no le responde como antes. Pero siempre es alguien muy activo... l no puede descansar. Es una persona muy comprometida." El trabajo asociado al perfeccionismo de manera positiva, "porque me gustan las cosas bien hechas", "porque a mi pap le gustan las cosas bien, bien, bien, hechas. Si vas a barrer, lo tienes que hacer impecable."

^cYn12_a02.htm2N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp131127article195

Juan se va individualizando, diferenciando y especificando en base a los contramodelos, "en mi entorno de todos los das, hay gente as que no se atreve, que se pone lmites y que si no llega, lo deja noms." l considera el trabajo como una inversin, est dispuesto a trabajar horas extras sin ser remunerado si a cambio va a obtener el beneficio de aprender, "yo trabajo como un practicante y cumplo las horas de un profesional". En esta fase, el ser trabajador vinculado al acto de hacer y crear adquiere una exigencia adicional: el ser perfeccionista.

^cYn12_a02.htmN +./036=@y n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp132128article195

Finalmente el ser caballero, constituye un tema que implica el ser educado, el respetar los protocolos sociales, ya mencionados en el ao anterior, aportndole una visin esttica como parte de su universo creativo. Partiendo de la relacin de respeto con relacin a una dama, amplia este concepto al de los buenos modales, saber comportarse, adecuarse a las situaciones, comer limpiamente etc. "A mi me gusta ver a un hombre ocuparse bonito de una dama, no solo porque sea su enamorada. Sino porque se vea bella y se sienta acogida."

^cYn12_a02.htmN +./036=@D n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp133129article195

Tras analizar el discurso de Juan del segundo ao de formacin encontramos cuatro palabras identitarias: CREATIVO, TRABAJADOR, CABALLERO, INTOLERANTE.

^cYn12_a02.htm N +./036=@4 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp134130article195

Consideramos que estas cuatro palabras vehiculan la misma carga simblica que las palabras-fuerza del primer ao, con matices adicionales aunque el contenido referencial vare.

^cYn12_a02.htm  N +./036=@q n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp135131article195

Palabra Identitaria: CREATIVO (ao II)

^cYn12_a02.htmN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp136132article195

^cYn12_a02.htmN +./036=@W n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp137133article195

Juan-Ao III

^cYn12_a02.htm4N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp138134article195

Juan empieza su ltimo ao en un clima familiar alborotado, la madre padece de cncer.

^cYn12_a02.htm  N +./036=@s n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp139135article195

Juan asume el rol de acompaarla a lo largo del proceso de la enfermedad y decide tomar este tema como inspiracin para su proyecto final de estudios. Su coleccin final llevar el nombre de SARENA, la unin de los dos nombres de su madre. Un proyecto personal y profesional que le vali tener que enfrentarse a una mala predisposicin del jurado porel tema inspiracin escogido, el da de su evaluacin final. Sin embargo, Juan, por su carcter rebelde (-) y emprendedor (+) asumi con entereza y madurez su eleccin como un tributo a su madre.

^cYn12_a02.htmN +./036=@+ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp140136article195

Podramos esperar encontrar en el espacio elemental una situacin desequilibrada, sin embargo la realidad es muy diferente. Sobre 55 unidades representacionales (Urs):

^cYn12_a02.htmN +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp141137article195
^cYn12_a02.htm N +./036=@\ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp142138article195

ElYO+alberga 17, el NO

^cYn12_a02.htm  N +./036=@p n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp143139article195

YO + alberga 2, el YO - alberga 17 y el NO

^cYn12_a02.htm N +./036=@\ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp144140article195

YO-19 Urs.

^cYn12_a02.htm nN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp145141article195

La persona ideal es realista y el referente identitario se pronuncia rpidamente: « Yo siempre busco el ejemplo de mi padre ».

^cYn12_a02.htm|N +./036=@" n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp146142article195

Por primera vez en tres aos, el grupo de los jvenes est presente en el espacio del YO +. El grupo libre se denomina de ahora en adelante: los homosexuales.

^cYn12_a02.htm N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp147143article195

En el espacio del YO +, reencontramos el tema ser creativo al igual que el tema ser trabajador, y aparece un nuevo tema que pasa del YO - al YO + este ao: el ser solitario. Asimismo el ser apasionado podra considerarse como un subtema en este espacio.

^cYn12_a02.htm N +./036=@n n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp148144article195

1.- Espacio elemental de identidad:

^cYn12_a02.htm DN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp149145article195

YO +: Peruanos: creativos / bailarines / alegres. Estudiantes en Diseo: creativos / solitario.

^cYn12_a02.htm 6N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp150146article195

Persona Ideal: inteligentes / trabajadora/ romntica / emprendedora. Hombres: romnticos.

^cYn12_a02.htm:N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp151147article195

Homosexuales: apasionados / sexuales / detallistas. Jvenes: hbiles / apasionados/ sexuales.

^cYn12_a02.htmN +./036=@M n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp152148article195

YO -: Peruanos: histricos / desordenados. Jvenes: dormilones / relajados. Hombres: mentirosos / chismosos / inmaduros / tmidos / desordenados. Estudiantes en Diseo: relajados / desordenados / credos. Homosexuales : engredos / caprichosos / sarcsticos.

^cYn12_a02.htmN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp153149article195

YO NO +: Peruanos: habladores. Persona ideal: humilde.

^cYn12_a02.htmN +./036=@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp154150article195

YO NO -: Peruanos: sucios / impuntuales/ racistas. Jvenes: borrachos / intiles / flojos/ conformistas / morbosos. Estudiantes en Diseo: bohemio / bohemios / viciosos / bisexuales.

^cYn12_a02.htmFN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp155151article195

Hombres: machistas / infieles / intiles. Homosexuales: promiscuos / envidiosos / hipcritas / traidores.

^cYn12_a02.htm:N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp156152article195

2- Temas emergentes y sus relaciones en el espacio elemental de identidad. Juan ao 3.

^cYn12_a02.htmN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp157153article195

^cYn12_a02.htmN +./036=@[ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp158154article195

Red de s entido:

^cYn12_a02.htmN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp159155article195

^cYn12_a02.htmvN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp160156article195

El ser creativo, sigue estando fuertemente vinculado a la habilidad tcnica que tienen las mujeres con "ese don con las manos que te hacen cosas perfectas" y a la vez a la capacidad de innovar, de ir ms all de las reglas, "a mi me parecen innovadoras, crean, a veces les puedes dar pautas y ellas mismas comienzan a hacer las cosas". La creatividad como habilidad que aporta el ser joven, "tenemos muchas cosas frescas, muchas ideas, cosas que queremos hacer... yo considero que soy una persona hbil" y especifica "yo me refiero a eso habilidad, no ser tan torpes". Esta capacidad se completa con la energa motivacional que aporta el ser jvenes y apasionados, "porque a esta edad es que nosotros encontramos algo que realmente nos apasiona" y reafirma su proyecto profesional a travs de lo experimentado, " diseo de modas... me apasiona bastante, quiero seguir experimentado, quiero seguir buscando, ir por otras ramas, hacer mis prcticas, aprender ms, hasta llegaral punto que algo realmente me guste y seguir esa lnea."

^cYn12_a02.htm N +./036=@ ; n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp161157article195

La importancia estructural que tiene el tema del trabajo, hace que cada vez vaya cobrando ms fuerza semntica, incorporando subtemas que tienen que ver con las capacidades como el ser emprendedor, no ser conformista, ser til, ser independiente y perfeccionista. Juan ha ido construyendo una identidad profesional como creativo vinculada al universo del trabajo, y esto se ha ido dando a travs de la prctica en la que ha podido medir y ajustar sus habilidades consolidando un fuerte sentido de sus capacidades. Juan hace un descubrimiento importante con relacin a su formacin y al rumbo profesional que desea tomar. Partiendo del hecho que viene verbalizando la importancia de sentirse til y la habilidad que tiene para hacer cosas con las manos, aplicadas al diseo de modas dice: "Porque si bien el diseo es dibujar, me di cuenta ac que tener un buen patrn es esencial... porque nadie como t va a captar t idea, entonces t mismo desarrollas, haces tu prototipo. Entonces las cosas te van a salir bien. Y parte de mi perfeccionismo es que las cosas se vean bien al gusto de la persona". A travs de sus prcticas profesionales (accin) Juan pudo descubrir este aspecto del diseo que lo ha motivado a seguir ese camino, "en cuanto al diseo de modas y los moldes y todo eso, me di cuenta cuando empec a trabajar con M. (patronista), y ya vea como ella misma los haca y yo me dije uau, yo quiero llegar a ese nivel y hacer todo y desarrollar yo mismo todo y despus ordenar como tiene que ser. Me parece un buen camino". " Siento que ms que artista podra casi ser un diseador de modas no me veo tan artista, me veo ms tcnico. Ms agarrar mi papel, desarrollar el molde, y me transporto al espacio... ms me gusta la parte que es moldera y la confeccin, por eso te digo que soy ms tcnico." Esta certeza modific en Juan su proyecto profesional y con l la identidad profesional proyectada. Lograr esta consonancia entre sus habilidades y su proyeccin profesional, ha permitido a su vez ser ms flexible y tolerante hacia el Otro y vivir un estado de aceptacin de la realidad. Esta redefinicin profesional le ha permitido de igual manera redefinir su espacio dentro de la organizacin familiar, asumiendo su opcin sexual. Existe un "antes": "Cuando nadie saba lo mo" y un "ahora": "Yo creo, que yo romp un tab en mi casa. Porque yo saba coser, ves? [] al comienzo me daba un poco de temor pero ahora digo, esa es mi carrera, en eso voy a estar metido toda mi vida, no puedo intimidarme con eso, no [] Porque los tiempos han cambiado".

^cYn12_a02.htmN +./036=@= n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp162158article195

La actualizacin de su proyecto profesional ha generado que todas estas vivencias se verbalicen en un discurso que revela una coherencia entre sus valores, sus deseos y sus capacidades.

^cYn12_a02.htmN +./036=@F n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp163159article195

Tras analizar el discurso de Juan de su tercer y ltimo ao de formacin encontramos cuatro palabras identitarias: CREATIVO, EMPRENDEDOR (trabajador, no conformista, til), ROMANTICO, HISTRICO.

^cYn12_a02.htm  N +./036=@r n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp164160article195

Palabra Identitaria: CREATIVO (ao III)

^cYn12_a02.htm N +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp165161article195

^cYn12_a02.htmN +./036=@$d n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp166162article195

 

^cYn12_a02.htm N +./036=@U n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp167163article195

Conclusin

^cYn12_a02.htm N +./036=@q n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp168164article195

Sntesis de las Palabras identitarias:

^cYn12_a02.htmN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp169165article195

^cYn12_a02.htmN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp170166article195

La recapitulacin de las palabras identitarias nos permite constatar que la palabra creativo es la misma durante los tres aos de formacin y que las palabras trabajo, intolerante y romntico se mantienen a nivel de concepto mientras que sus redes de sentido se nutren y afinan ms cada ao.

^cYn12_a02.htmN +./036=@t n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp171167article195

El sistema identitario, en cuanto a memoria emocional, interacta con el pasado, el presente y el futuro, manteniendo su forma de base (Zavalloni, 2007). La continuidad y el cambio, en el contexto identitario, no son antagnicos. Las palabras se mantienen mientras que las referencias semnticas cambian.

^cYn12_a02.htm @N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp172168article195

La dimensin psicolgica de un proceso de verbalizacin y narracin en relacin a las representaciones del mundo social resulta de una actividad mental que nos reenva a procesos de memoria impregnados por los afectos y las experiencias vividas. El sentido de una representacin emerge del contexto y de la experiencia que tiene la persona con su entorno.

^cYn12_a02.htm N +./036=@  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp173169article195

La metodologa IMIS a travs del anlisis puramente discursivo nos ha permitido revelar los procesos identitarios que relacionan accin, capacidad y proyecto. Segn el modelo terico del sistema capacitario (Costalat-Founeau), hemos podido comprobar el rol que cumple la capacidad como activador de las fases identitarias. El reconocimiento por parte del Otro (como en el caso del profesor F. para Juan en tercer ao), al igual que por s mismo, se van construyendo sobre la marcha y el sentimiento de capacidad depende en gran medida de la accin y del contexto. Cuando existe una buena adecuacin entre capacidad, accin y contexto, el individuo se siente predispuesto para actuar lo que refuerza la confianza en s mismo. En el caso de Juan es interesante constatar que si bien ha vivido situaciones emocionalmente fuertes y difciles en el universo familiar y en el de su formacin, las palabras identitarias se mantienen. La identidad social se construye en un proceso dinmico en el que los pilares de base (las palabras identitarias) se refuerzan en las fases de agudeza representacional. La palabra creativo es de crucial importancia en la construccin de la identidad social de Juan. Si bien ha mantenido a lo largo de los 3 aos sus referencias semnticas y representacionales, ha tenido un cambio paradigmtico en el proyecto profesional al finalizar la formacin. Juan descubre que lo que le proporciona ms satisfaccin en el proceso de creacin es el patronaje y no necesariamente la etapa de creacin de ideas. Este cambio parece revelador para Juan, sin embargo a lo largo de los 3 aos de estudios siempre lo verbaliz: "crear es hacer" (I), "crear es hacer, innovar, una facilidad para crear" (II), "un don en las manos que les permite hacer cosas perfectas" (III). Un palabra identitaria que siempre estuvo acompaada de la nocin de habilidad reforzando el sentimiento de capacidad. La experiencia creativa siempre estuvo asociada a los momentos en los que desarrollaba el patronaje y a la costura: "Yo me veo ms tcnico. Ms en el sentido de tomar un papel, desarrollar un patrn, y me transporto en el espacio, y veo cmo puedo hacer" (III). El placer de hacer las cosas, de crear en la accin dndole forma a las ideas.

^cYn12_a02.htm N +./036=@5u n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp174170article195

La perspectiva ego-ecolgica y su visin holstica nos ha permitido abordar la construccin de la identidad en su complejidad subjetiva, representacional, comunicacional y discursiva. El sentido est en el interior del ser, y se construye en el universo interior en el que se procesan todas las informaciones generadas por las transacciones fsicas, sociales y culturales. Nuestros anlisis nos han mostrado que dentro del proceso creativo, que hemos denominado como experiencia creativa, el objetivo de la exploracin se centra en el universo interno y no en objetivos externos. El proyecto creativo se construye en y por la accin (Boutinet, 1990) generando estados de flujo (Csikszentmihalyi, 2004), de agudeza existencial (Costalat-Founeau, 2008) consolidando la capacidad subjetiva y el sentimiento de pertenencia. Este tipo de experiencias contribuyen directamente en la construccin de la identidad del Yo y de la identidad profesional. Las palabras-fuerza "movilizan la pasin y contienen una voluntad y un proyecto" (Zavalloni&Louis-Gurin,1984,p.69).Enel caso de Juan hemos podido comprobar de manera longitudinal que ser creativo (hbil, innovador) y ser trabajador (emprendedor, til, perfeccionista) son dos palabras-fuerza que estructuran como dos pilares su entorno interno definiendo sus relaciones con el Otro y la Sociedad. Juan finaliza sus estudios con un proyecto profesional claro que demuestra la coherencia subjetiva existente entre l, su historia y su entorno.

^cYn12_a02.htmN +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp175171article195

 

^cYn12_a02.htmN +./036=@P n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp176172article195

NOTAS

^cYn12_a02.htm N +./036=@m n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp177173article195

1 UNIVERSIDAD PAUL VALÉRY - MONTPELLIER 3, LABORATORIO EPSYLON EA 4556 ROUTE DE MENDE, 34199 MONTPELLIER CEDEX 05, FRANCIA. Correo: clabel@gmail.com ; anne-marie.costalat@univ-montp3.fr

^cYn12_a02.htm N +./036=@s n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp178174article195

Fecha de entrega: 11 de Octubre de 2014

^cYn12_a02.htmN +./036=@x n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp179175article195

Manejado: Pr. Pamela Zapata Sepúlveda

^cYn12_a02.htm N +./036=@u n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp180176article195

Fecha de dictamen: 28 de Noviembre de 2014

^cYn12_a02.htmN +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp181177article195

 

^cYn12_a02.htmN +./036=@e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp182178article195

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

^cYn12_a02.htmLT +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp183179article1951

Baubion-Broye, A., & Hajjar, V. (1998). Transitions psychosociales et activits de personnalisation.

^cYn12_a02.htmdT +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp184180article1952

In A. Baubion-Broye (d.), Evnements de vie, transitions et construction de la personne (pp.17- 43). Saint-Agne : Eres.

^cYn12_a02.htm T +./036=x@A$ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp185181article1953

Costalat-Founeau, A.M (2008). Identit, action et subjectivit, le sentiment de capacit comme rgulateur des phases identitaires, Connexions, n°89.

^cYn12_a02.htm T +./036=x@A K n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp186182article1954

Costalat-Founeau, A.M (2005). Identit Sociale et go-cologie, thorie et pratique. Psychologies des dynamiques interculturelles. Fontenay-sous-Bois: SIDES

^cYn12_a02.htm<T +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp187183article1955

Erickson, E.H. (1972). Adolescence et crise. La qute de l'identit. Paris: Flammarion.

^cYn12_a02.htm 6T +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp188184article1956

Goffman, E. (1973). La mise en scne de la vie quotidienne. Paris: d. De Minuit.

^cYn12_a02.htm 2T +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp189185article1957

Guichard, J. (2004). Se faire soi. L'Orientation Scolaire et Professionnelle.

^cYn12_a02.htm T +./036=x@AF n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp190186article1958

Martinez, N. & Costalat-Founeau, A.M (2005). Comparaison de deux situations de russite confronte et normalise chez les lycennes d'origine culturelle diffrente, Connexions, 83, 142-164.

^cYn12_a02.htm HT +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp191187article1959

Mc Dougall, J. (2008). L'artiste et la psychanalyse. Paris: Presses Universitaires de France. P.18.

^cYn12_a02.htm T +./036=x@B@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp192188article19510

Dubar, C. (1998). Identit professionnelle et rcits d'insertion. Pour une aproche socio-smantique des constructions identitaires. L'Orientation Scolaire et Professionnelle. 27. 95-104.

^cYn12_a02.htm .T +./036=x@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp193189article19511

Mary, G. & Costalat-Founeau, A.M (2013). Identit, action et projet.

^cYn12_a02.htm bT +./036=x@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp194190article19512

Mary, G. & Costalat-Founeau, A.M (2013). Projet professionnel et dynamique identitaire. Une aproche socioconstructiviste.

^cYn12_a02.htmNT +./036=x@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp195191article19513

Vygotski, De L. (1934). Pense et langage. Paris: La Dispute, traduction de F. Sve, 3me dition. 1997.

^cYn12_a02.htm HN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp196192article195

Zavalloni, M. & Louis-Gurin, C. (1984). Identit sociale et conscience: Introduction l'gocologie.

^cYn12_a02.htm N +./036=@R n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp197193article195

Montral: PUM.

^cYn12_a02.htm :T +./036=x@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp198194article19515

Zavalloni, M. (2007). go-cologie et identit: Une aproche naturaliste. Paris : PUF.

^cYn12_a02.htmN +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSp199195article195

 

^cYn12_a02.htm,l+./034;=SAb@jn?a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSc2001article15^rND^sBaubion-Broye^nA^rND^sHajjar^nV199800001998Transitions psychosociales et activits de personnalisation^lfr20141200n12_a02.htm(l+./034;=SAB >a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSc2012article15^rED^nA^sBaubion-BroyeEvnements de vie, transitions et construction de la personne^lfr17- 43Saint-AgneEres20141200n12_a02.htm Tl+./034;=AX@`dg> a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSc2023article15^rND^sCostalat-Founeau^nA.M200800002008Identit, action et subjectivit, le sentiment de capacit comme rgulateur des phases identitaires^lfrConnexions20141200n12_a02.htmhr+./034;=AX@`dh=>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSc2034article15^rND^sCostalat-Founeau^nA.M200500002005Identit Sociale et go-cologie, thorie et pratique. Psychologies des dynamiques interculturelles.^lfrFontenay-sous-BoisSIDES20141200n12_a02.htm r+./034;=AP@X\0B> a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSc2045article15^rND^sErickson^nE.H197200001972Adolescence et crise. La qute de l'identit^lfrParisFlammarion20141200n12_a02.htmr+./034;=AM@UY*B> a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSc2056article15^rND^sGoffman^nE197300001973La mise en scne de la vie quotidienne^lfrParisDe Minuit20141200n12_a02.htmf+./034;=AN@VZ;a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSc2067article15^rND^sGuichard^nJ200400002004Se faire soi. L'Orientation Scolaire et Professionnelle^lfr20141200n12_a02.htm~+./034;=NAi@quz> a  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSc2078article15^rND^sMartinez^nN^rND^sCostalat-Founeau^nA.M200500002005Comparaison de deux situations de russite confronte et normalise chez les lycennes d'origine culturelle diffrente^lfrConnexions83142-16420141200n12_a02.htm 0x+./034;=AP@X\!B}> a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSc2089article15^rND^sMc Dougall^nJ200800002008L'artiste et la psychanalyse.^lfrParisPresses Universitaires de France1820141200n12_a02.htm r+./035<>AL@TXa n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSc20910article15^rND^sDubar^nC199800001998Identit professionnelle et rcits d'insertion. Pour une aproche socio-smantique des constructions identitaires. L'Orientation Scolaire et Professionnelle^lfr2795-10420141200n12_a02.html+./035<> KAf@nra n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSc21011article15^rND^nMary^sG^rND^sCostalat-Founeau^nA.M201300002013Identit, action et projet^lfr20141200n12_a02.htm .` +./035<> KfTa n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSc21112article15^rND^nMary^sG^rND^sCostalat-Founeau^nA.MProjet professionnel et dynamique identitaire. Une aproche socioconstructiviste.^lfr20141200n12_a02.htm l+./035<>S??A@a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSc21213article15^rND^nVygotski^sDe L.Pense et langage. Paris: La Dispute, traduction de F. Sve^lfr319970000199720141200n12_a02.htmHx+./035<>PAe@mq@B>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSc21314article15^rND^sZavalloni^nM^rND^nLouis-Gurin^sC198400001984Identit sociale et conscience: Introduction l'gocologie^lfrMontralPUM20141200n12_a02.htm r+./035<>AP@X\5B>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSc21415article15^rND^sZavalloni^nM200700002007go-cologie et identit: Une aproche naturaliste^lfrParisPUF20141200n12_a02.htmZ +./0129[:\BH Sn12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a02.htmSo11article120151216152638n12_a02.htm214T +./0129[:\BH n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSo11article120151216152639n12_a03.htm 81+./0129G:(<>*CxD&GyK1MSU jAlt#| < @ S UU"UUUU!S;UU UU(U<UQ$SuUU!U&U;UNUf$uH n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSh21article1oaesbr1.113.1ILUS03rip010ndRevista de Psicologia1220141200^f31^l572223-3032Sentido de convivencia y construccin de saberes vlidos^lesSense of coexistence and construction of valid two knowledge^len^rND^nPorfidio^sTintaya Condori^les^aEl artculo trata sobre el suma qamaa (vivir bien) como condicin formativa que regula la convivencia en la comunidad, las relaciones interpersonales, las actividades productivas y los procesos de comprensin e intervencin. Se plantea el sentido de vivir bien como el presupuesto que orienta la construccin de saberes vlidos, es decir, de conocimientos que efectivamente cuidan la vida de la comunidad.^dnd^i1^tm^les^kSentido de convivencia^i1^tm^les^kvivir bien^i1^tm^les^kvalidez^i1^tm^les^ksaberes^i1^tm^les^kcuidar la vida^i1^len^aThe article tries on the sum qamaa (to live well) like formative condition that it regulates the coexistence in the community, the interpersonal relationships, the productive activities and the processes of understanding and intervention. He/she thinks about the sense of living well that is to say as the budget that guides the construction of valid knowledge, of knowledge that indeed take care the life of the community.^dnd^i2^tm^len^kSense of coexistence^i2^tm^len^kto live well^i2^tm^len^kvalidity^i2^tm^len^kknowledge^i2^tm^len^kto take care of the life^i2^lpt^aO artigo experimenta o qamaa de soma (viver bem) gosta de condio formativa que regula a coexistncia na comunidade, as relaes interpessoais, as atividades produtivas e os processos de entender e interveno. Ele/ela pensa no senso de viver bem quer dizer como o oramento que guia a construo de conhecimento vlido, de conhecimento que realmente toma cuidado a vida da comunidade.^dnd^i3^tm^lpt^kSenso de coexistncia^i3^tm^lpt^kviver bem^i3^tm^lpt^kvalidez^i3^tm^lpt^kconhecimento^i3^tm^lpt^klevar ao cuidado da vida^i3other14n12_a03.htm81+./0129G:(<>*CxD&GyK1MSU jAlt#| C G S.UU"UUU*U=SWUU  U,UDUXUm$SUU!!UBUWUjU$uH n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSf31article1oaesbr1.113.1ILUS03rip010ndRevista de Psicologia1220141200^f31^l572223-3032Sentido de convivencia y construccin de saberes vlidos^lesSense of coexistence and construction of valid two knowledge^len^rND^nPorfidio^sTintaya Condori^les^aEl artculo trata sobre el suma qamaa (vivir bien) como condicin formativa que regula la convivencia en la comunidad, las relaciones interpersonales, las actividades productivas y los procesos de comprensin e intervencin. Se plantea el sentido de vivir bien como el presupuesto que orienta la construccin de saberes vlidos, es decir, de conocimientos que efectivamente cuidan la vida de la comunidad.^dnd^i1^tm^les^kSentido de convivencia^i1^tm^les^kvivir bien^i1^tm^les^kvalidez^i1^tm^les^ksaberes^i1^tm^les^kcuidar la vida^i1^len^aThe article tries on the sum qamaa (to live well) like formative condition that it regulates the coexistence in the community, the interpersonal relationships, the productive activities and the processes of understanding and intervention. He/she thinks about the sense of living well that is to say as the budget that guides the construction of valid knowledge, of knowledge that indeed take care the life of the community.^dnd^i2^tm^len^kSense of coexistence^i2^tm^len^kto live well^i2^tm^len^kvalidity^i2^tm^len^kknowledge^i2^tm^len^kto take care of the life^i2^lpt^aO artigo experimenta o qamaa de soma (viver bem) gosta de condio formativa que regula a coexistncia na comunidade, as relaes interpessoais, as atividades produtivas e os processos de entender e interveno. Ele/ela pensa no senso de viver bem quer dizer como o oramento que guia a construo de conhecimento vlido, de conhecimento que realmente toma cuidado a vida da comunidade.^dnd^i3^tm^lpt^kSenso de coexistncia^i3^tm^lpt^kviver bem^i3^tm^lpt^kvalidez^i3^tm^lpt^kconhecimento^i3^tm^lpt^klevar ao cuidado da vida^i3other14n12_a03.htmD D3+./0129@: GF(HJ*OxP&SyW1Y_a vAx# < @ S,UU"UUUU-SGUU UU4UHU]$SU U!U2UGUZUr$uH Xn12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSl41article1^mdic.^a2014oaesbr1.113.1ilus03rip010ndRevista de Psicologia1220141200^f31^l572223-3032Sentido de convivencia y construccin de saberes vlidos^lesSense of coexistence and construction of valid two knowledge^len^rND^nPorfidio^sTintaya Condori^les^aEl artculo trata sobre el suma qamaa (vivir bien) como condicin formativa que regula la convivencia en la comunidad, las relaciones interpersonales, las actividades productivas y los procesos de comprensin e intervencin. Se plantea el sentido de vivir bien como el presupuesto que orienta la construccin de saberes vlidos, es decir, de conocimientos que efectivamente cuidan la vida de la comunidad.^dnd^i1^tm^les^kSentido de convivencia^i1^tm^les^kvivir bien^i1^tm^les^kvalidez^i1^tm^les^ksaberes^i1^tm^les^kcuidar la vida^i1^len^aThe article tries on the sum qamaa (to live well) like formative condition that it regulates the coexistence in the community, the interpersonal relationships, the productive activities and the processes of understanding and intervention. He/she thinks about the sense of living well that is to say as the budget that guides the construction of valid knowledge, of knowledge that indeed take care the life of the community.^dnd^i2^tm^len^kSense of coexistence^i2^tm^len^kto live well^i2^tm^len^kvalidity^i2^tm^len^kknowledge^i2^tm^len^kto take care of the life^i2^lpt^aO artigo experimenta o qamaa de soma (viver bem) gosta de condio formativa que regula a coexistncia na comunidade, as relaes interpessoais, as atividades produtivas e os processos de entender e interveno. Ele/ela pensa no senso de viver bem quer dizer como o oramento que guia a construo de conhecimento vlido, de conhecimento que realmente toma cuidado a vida da comunidade.^dnd^i3^tm^lpt^kSenso de coexistncia^i3^tm^lpt^kviver bem^i3^tm^lpt^kvalidez^i3^tm^lpt^kconhecimento^i3^tm^lpt^klevar ao cuidado da vida^i3other14n12_a03.htmInternet^ihttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322014000200003N +./0129<a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp51article259

ARTÍCULO ORIGINAL

^cYn12_a03.htmN +./0129<%a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp62article259

 

^cYn12_a03.htm&N +./0129< n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp73article259

Sentido de convivencia y construcción de saberes válidos

^cYn12_a03.htm N +./0129<$` n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp84article259

 

^cYn12_a03.htm N +./0129< n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp95article259

Sense of coexistence and construction of valid two knowledge

^cYn12_a03.htmN +./023:=$a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp106article259

 

^cYn12_a03.htmN +./023:=$a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp117article259

 

^cYn12_a03.htmN +./023:=n n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp128article259

Porfidio Tintaya Condori1

^cYn12_a03.htmN +./023:=$a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp139article259

 

^cYn12_a03.htmN +./024;>)g n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp1410article259

 


^cYn12_a03.htmN +./024;>R n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp1511article259

Resumen

^cYn12_a03.htm N +./024;>& n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp1612article259

El artculo trata sobre el suma qamaa (vivir bien) como condicin formativa que regula la convivencia en la comunidad, las relaciones interpersonales, las actividades productivas y los procesos de comprensin e intervencin. Se plantea el sentido de vivir bien como el presupuesto que orienta la construccin de saberes vlidos, es decir, de conocimientos que efectivamente cuidan la vida de la comunidad.

^cYn12_a03.htm bN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp1713article259

Palabras clave Sentido de convivencia, vivir bien, validez, saberes, cuidar la vida.


^cYn12_a03.htm N +./024;>T n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp1814article259

Abstract

^cYn12_a03.htm N +./024;>* n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp1915article259

The article tries on the sum qamaa (to live well) like formative condition that it regulates the coexistence in the community, the interpersonal relationships, the productive activities and the processes of understanding and intervention. He/she thinks about the sense of living well that is to say as the budget that guides the construction of valid knowledge, of knowledge that indeed take care the life of the community.

^cYn12_a03.htm DN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp2016article259

Key words Sense of coexistence, to live well, validity, knowledge, to take care of the life.


^cYn12_a03.htmN +./024;>Q n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp2117article259

Resumo

^cYn12_a03.htm^N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp2218article259

O artigo experimenta o qamaa de soma (viver bem) gosta de condio formativa que regula a coexistncia na comunidade, as relaes interpessoais, as atividades produtivas e os processos de entender e interveno. Ele/ela pensa no senso de viver bem quer dizer como o oramento que guia a construo de conhecimento vlido, de conhecimento que realmente toma cuidado a vida da comunidade.

^cYn12_a03.htmnN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp2319article259

Palavras chave Senso de coexistncia, viver bem, validez, conhecimento, levar ao cuidado da vida.


^cYn12_a03.htmN +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp2420article259

 

^cYn12_a03.htmN +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp2521article259

 

^cYn12_a03.htmN +./024;>W n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp2622article259

INTRODUCCIN

^cYn12_a03.htmN +./024;>S n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp2723article259

Este informe de investigacin trata sobre el sentido de convivencia como presupuesto de la construccin de saberes vlidos. Es una reflexin epistemolgica que muestra los alcances que tiene el imaginario (representacin y proyeccin) de la convivencia de una comunidad como condicin de posibilidad del conocimiento, como referente o criterio de validez de los saberes humanos. Este trabajo es resultado de una indagacin inicial, cuya metodologa se basa en el anlisis de documentos. Con esta tcnica se obtuvo informacin sobre el sentido de los saberes en la vida de los seres humanos y sobre el estatuto de la convivencia humana como idea regulativa (referente) de las relaciones sociales, de las actividades productivas y de la construccin de saberes. El enfoque terico con el que se aborda este trabajo se distancia de las aproximaciones modernas, posmodernas y poscoloniales de la ciencia. La exposicin e interpretacin de datos se efectan desde la concepcin transmoderna, desde el paradigma de la vida. Se asume una perspectiva emic de la informacin, se aprecia los alcances que tienen los saberes de los pueblos subalternizados (comunidades originarias de la regin andina) que conservan una racionalidad no moderna.

^cYn12_a03.htmN +./024;>R n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp2824article259

La informacin inicial acopiada muestra que la "convivencia efectiva"2 (la convivencia asumida y vivida por cada sujeto como sentido de convivencia) que se prctica y se conserva como idea regulativa en las comunidades andinas se torna en un presupuesto transcendental de la construccin de los saberes vlidos, el sentido de criar la vida es el criterio de verdad ms sublime de los conocimientos.

^cYn12_a03.htm N +./024;>C n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp2925article259

La convivencia como idea regulativa de la forma de ser y vivir del sujeto y a la vez criterio de validez de los conocimientos emerge como condicin formativa del conocimiento con relacin al sentido de vida. La cuestin fundamental es que el ser humano es un organismo vivo que se resiste a morir y a no tener un valor o significado en la vida. En consecuencia, lucha por vivir, es decir, conservar su vida (sobrevivir) y darle significado o sentido a su vida. En este marco, la vida y el sentido de vida se asume, construye y vive como un horizonte de existencia significativa, es decir, se constituye en una necesidad y aspiracin de sentido de vida. ste en tanto razn o motivo de vida se expresa y es vivido a travs del sentido de autorrealizacin y del sentido de convivencia. El primero alude a la necesidad y aspiracin de comprender, construir y vivir el desarrollo de s mismo, mientras que el segundo se refiere a la necesidad y aspiracin de comprender, construir y vivir la comunidad en la que vive el sujeto.

^cYn12_a03.htm  N +./024;>~ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp3026article259

El sentido de vida, el sentido de autorrealizacin y el sentido de convivencia son los sentidos cardinales que mediatizan la forma de ser y convivir del sujeto en su comunidad. De manera especfica, el sentido de convivencia es un horizonte (necesidad y orientacin) que se afirma como un referente, norma y meta que mediatiza (impulsa, organiza y orienta) los desplazamientos (conductas), aprendizajes y producciones del sujeto. En el mbito de la ciencia, es la razn que se asume, proyecta y vive como un motivo de vida que mediatiza la produccin de saberes vlidos.

^cYn12_a03.htm  N +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp3127article259

 

^cYn12_a03.htm  N +./024;>w n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp3228article259

II. PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIN

^cYn12_a03.htm  N +./024;>={ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp3329article259

El punto de partida de este trabajo es la crtica que hace el paradigma del lenguaje a las condiciones de posibilidad del conocimiento planteado por el paradigma de la conciencia. Concretamente, es la crtica que hace Karl Otto Apel (1973) a las condiciones trascendentales del conocimiento postuladas por Ren Descartes (1959) y Kant (1961). El planteamiento del a priori del lenguaje como alternativa al a priori de la conciencia es la cuestin que motiva el desarrollo de esta indagacin.

^cYn12_a03.htm  N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp3430article259

Como es conocido, para la pragmtica trascendental de Apel (1973), el criterio de validez de un conocimiento es el consenso, la validez de un conocimiento es producto de un acuerdo intersubjetivo. El consenso es la conformidad que se tiene sobre la validez de un cono cimiento que resulta, en trminos de Habermas (1999), de un proceso de exposicin y negociacin de las pretensiones de validez de los sujetos que participan en una accin comunicativa. En este sentido, el entendimiento discursivo se constituye en el fundamento de la verdad, de los conocimientos vlidos.

^cYn12_a03.htm N +./024;>7 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp3531article259

Con este planteamiento, se hace una crtica al criterio de validez de los conocimientos establecidos por Descartes y Kant. Para este ltimo, la razn objetiva (percepcin y conceptualizacin) del sujeto es el fundamento de los conocimientos vlidos. Las condiciones a priori de la sensibilidad (nociones) y del entendimiento (categoras) son las condiciones trascendentales que organizan el conocimiento de los fenmenos. La certeza (hiptesis/leyes cientficas) de los fenmenos est definida por la apercepcin (autoconciencia) del sujeto. El entendimiento racional (conciencia) que elabora el sujeto es el fundamento de los conocimientos vlidos.

^cYn12_a03.htmpN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp3632article259

Apel plantea recuperar el problema de la validez del conocimiento superando las caractersticas "alingsticas" del pensamiento de Kant y la concepcin de un sujeto monolgico. Sustituye la conciencia trascendental pura por el sujeto real del uso del lenguaje. "Los sujetos reales piensan y actan en los diversos juegos de lenguaje de la comunidad de comunicacin real, pero en esta comunidad de comunicacin real est siempre contrafcticamente presente el juego trascendental del lenguaje de la comunidad ilimitada ideal de comunicacin, que representa la condicin de posibilidad de toda comunicacin real" (Michelini, en Apel 1973: 79).

^cYn12_a03.htmXN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp3733article259

De acuerdo con Apel, "en la «sntesis de la apercepcin», en la que el yo pone a su objeto y -al mismo tiempo- se pone a s mismo como pensante, el yo se ha identificado a la vez con la comunidad trascendental de comunicacin, que es la nica que puede confirmar la validez del sentido de su autoconocimiento y de su conocimiento del mundo" (Apel 1973: 211).

^cYn12_a03.htm N +./024;>, n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp3834article259

El sujeto al iniciar una conversacin en la que expone sus pretensiones de validez espera lograr un entendimiento con su interlocutor, presupone una comunidad ilimitada o ideal de comunicacin, es decir, una relacin comunicativa de pleno entendimiento y acuerdo intersubjetivo. Esta comunidad ideal de comunicacin es una idea regulativa que organiza las relaciones de la comunidad real de comunicacin. Es un presupuesto transcendental (norma de normas) que ordena que los sujetos expongan sus pretensiones de validez, las negocien con los interlocutores y establezcan un acuerdo intersubjetivo para lograr un entendimiento sobre la realidad.

^cYn12_a03.htm N +./024;>)g n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp3935article259

A diferencia de Descartes que instituye la mxima "pienso, luego existo", Apel plantea el apotegma "hablo, luego existo". El presupuesto de llegar a un acuerdo intersubjetivo es el a priori de la produccin de conocimientos. La verdad depende del a priori de la comunidad ilimitada de comunicacin en la sociedad histricamente dada. La comunicacin trascendental es el fundamento de las relaciones sociales, de la validez de los conocimientos.

^cYn12_a03.htmN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp4036article259

Desde la perspectiva del pensamiento complejo, la realidad es una composicin de procesos mucho ms amplia que el lenguaje. Es decir, el lenguaje es una parte de la realidad, el lenguaje argumentativo es un elemento de la comunidad/mundo, el discurso es una dimensin de la convivencia. El ser humano y su discurso argumentativo son una parte de la comunidad. Esta comunidad es una articulacin de la comunidad humana (social), natural (elementos y fenmenos naturales) y simblica (saberes y significados). En este marco, la razn objetiva (conciencia) o el acuerdo intersubjetivo (discurso) son elementos de la comunidad como realidad viva. Adems, la comunicacin discursiva (humana) es un elemento de una totalidad de relaciones que se expresa en la convivencia entre todos los seres vivos que componen el planeta como comunidad.

^cYn12_a03.htmN +./024;>;y n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp4137article259

La comunidad simblica hace referencia a la cultura entendida como sistema de saberes, expresada en formas materiales o materializadas (artefactos, infraestructura, objetos) y formas simblicas (sentidos). Especficamente, alude a un sistema de significados que instituyen sentido a la vida, a la comunidad, a los seres vivos, a los humanos, a la naturaleza, a las edificaciones, a los artefactos y a los saberes (narraciones y rituales) creados por los seres vivos.

^cYn12_a03.htmN +./024;>- n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp4238article259

Desde esta perspectiva, se concibe a la comunidad como un ser vivo. Por un lado, a partir de la observacin del modo en que las propiedades y los procesos (ritmos) de objetos y fenmenos naturales y culturales participan en la vida de la comunidad (mundo) y son condiciones de posibilidad de la vida del ser humano, comprenden que estos elementos son seres vivos que contribuyen en la reproduccin y conservacin de la vida de otros elementos y de la comunidad toda. Por otro lado, a partir de la estimacin del valor de estos seres vivos (objetos y fenmenos) en la vida de otros seres vivos y del significado que tiene en la vida emocional y afectiva del ser humano, comprenden (experimentan) que tales seres vivos poseen sensibilidad, capacidad de comprensin y afecto, sabidura y sentido de convivencia; los respetan como personas que tienen su subjetividad (s mismo) y los veneran por las bondades y proteccin que reciben de ellos.

^cYn12_a03.htmN +./024;>* n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp4339article259

La comunidad simblica alude a este conjunto de significados, saberes, imgenes y seres vivos que afirman su propia vida en la comunidad, participan en la produccin de la vida de la comunidad y conviven con otros seres vivos (humanos y naturales). En el mundo andino, esta comunidad simblica est compuesta por significados, saberes y personas respetadas como divinidades: pachamama (madre tierra), achachilas (montaas que encarnan espritus ancestrales), wak'as3 (dios tutelar masculino del lugar que mora en piedras antropomrficas), illas (objetos con virtud mgica), pukaras (lugares sagrados), animales, plantas, etctera.

^cYn12_a03.htm N +./024;>.l n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp4440article259

La concepcin de los elementos y fenmenos naturales y culturales como personas con subjetividad e identidad propias establece una relacin basada en el respeto efectivo. Desde esta perspectiva, estos fenmenos o elementos naturales/culturales no son cosas susceptibles de ser sometidas,4 sino seres vivos a quienes los seres humanos deben respetar y cuidar para que ellos tambin los cuiden. Son personas a quienes se cra con afecto para que ellas tambin cren al ser humano (reciprocidad). Son seres vivos que participan en la produccin, reproduccin y conservacin de la vida del ser humano (complementariedad) y conviven en la comunidad (relacionalidad) como personas a quienes hay que criar, y a la vez dejarse criar por ellas.

^cYn12_a03.htm 2N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp4541article259

En este marco, las preguntas que orientan el curso de la indagacin son las siguientes: La conciencia y el discurso en tanto elementos de la realidad son criterios suficientes de la validez de los conocimientos? La razn objetiva o el acuerdo intersubjetivo puede constituirse en criterio conveniente para definir la validez de los saberes?

^cYn12_a03.htm N +./024;>; n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp4642article259

La apuesta de Apel de reemplazar el a priori de la razn por el a priori del lenguaje, de postular el acuerdo intersubjetivo en lugar de la razn objetiva como criterio de verdad y validez de los conocimientos es otro acto de simplificacin de la realidad. Las ciencias modernas fundamentadas en el paradigma de la conciencia simplifican la comprensin e intervencin de la realidad toda a partir de la identificacin y manipulacin de elementos simples. Apel incurre en este razonamiento simplificador de la conciencia moderna que reduce la realidad al lenguaje, reduce la convivencia al discurso argumentativo, reduce la validez efectiva y vivida en la comunidad a la formalidad del consenso. Definir la validez de los saberes a partir de la certeza individual o del acuerdo discursivo es un acto de simplificacin moderna, definir la convivencia con base en las operaciones de la conciencia o argumentaciones del discurso es una reduccin que no considera las intensidades afectivas, las experiencias emocionales que tambin sostienen la convivencia humana y la necesidad de cuidar la comunidad en la que se convive. Al establecer la validez de los saberes a partir de la conciencia de la razn (de lo razonable) y de los argumentos del lenguaje, a partir de lo razonable consciente o discursivamente, no se toma en cuenta la «vivencia»5 que se presenta y recrea en las comunidades de Abya Yala.

^cYn12_a03.htmN +./024;>5s n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp4743article259

Uno de los presupuestos que rige la vida, la conservacin y el desarrollo de los pueblos de Abya Yala (pueblos originarios de Amrica Latina) es el suma qamaa, que significa «vivir bien» o «buena convivencia».

^cYn12_a03.htm.N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp4844article259

En las comunidades andinas (aymaras y qhischwas) y de las tierras bajas, se buscan y realizan prcticas productivas, polticas, sociales y culturales observando el «vivir bien» en la comunidad, viviendo la conviccin de sostener el equilibrio y la armona entre la comunidad humana, natural y simblica. As comprendida, la convivencia de la comunidad material y simblica se constituye en un criterio de las formas de ser y convivir, de la produccin y recreacin de saberes que cuidan la vida y convivencia tanto de la comunidad como de cada uno de los seres vivos que la componen.

^cYn12_a03.htmN +./024;>1o n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp4945article259

La consideracin del vivir bien (suma qamaa) como presupuesto o idea regulativa que organiza y orienta las relaciones sociales y productivas en las comunidades andinas, motivaron la formulacin de las siguientes preguntas.

^cYn12_a03.htm%%N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp5854article259

Antes de proseguir, es importante precisar lo que se entiende por a priori y trascendental. En el marco del paradigma de la vida, el a priori alude a aquella condicin subjetiva personal (razn, motivo, significado, verdad, principio o conviccin) que existe antes de la experiencia. Es una razn vivida como memoria y proyecto que existe, y es vivida en la subjetividad del sujeto como una condicin preexistente a la experiencia presente. Es un presupuesto vivido que mediatiza el aprendizaje, las conductas, la produccin de conocimientos, la convivencia real, etctera.

^cYn12_a03.htm&&N +./024;>?} n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp5955article259

A diferencia de Kant, el concepto de trascendental alude a aquella condicin subjetiva (razn o sentido) del sujeto que en el momento presente est ms all de la experiencia, de cada uno de los hechos que vive en el aqu y ahora. Se vive como memoria y motivo que ordena y da sentido a las experiencias presentes que vive el sujeto: procesos de aprendizaje, procesos de afrontamiento, procesos de adaptacin, produccin de saberes, relaciones interpersonales, afirmacin identitaria, convivencia, etctera.

^cYn12_a03.htm''N +./024;>(f n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp6056article259

Lo trascendental y el a priori no aluden a las formas (intuiciones puras) o categoras (conceptos puros) necesarias y universales que tiene sujeto, sino al sentido de vida personal que vive el sujeto previamente para ordenar y orientar sus experiencias presentes. A diferencia de Kant, para quien estas categoras corresponden al sujeto universal, a la forma de la razn y al carcter innato de esta, en el marco del paradigma de la vida, la razn a priori y trascendental es propia del sujeto personal, es el contenido de la razn o del espritu y es una condicin de posibilidad aprendida, es decir, construido intrasubjetivamente por el sujeto con la integracin de las cooperaciones intersubjetivas.

^cYn12_a03.htm ((N +./024;>/m n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp6157article259

El propsito final de esta reflexin responde a varias expectativas. Primero, busca articular categoras y principios que permitan recrear las categoras, los objetivos y la finalidad de la epistemologa. Segundo, integrar herramientas conceptuales que permitan resignificar o recrear el objeto, los objetivos y mtodos de la ciencia psicolgica. Finalmente, proporcionar elementos culturales e identitarios que permitan construir una epistemologa en el marco de la racionalidad de la vida.

^cYn12_a03.htm))N +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp6258article259

 

^cYn12_a03.htm** N +./024;>r n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp6359article259

III. BIENESTAR Y CONVIVENCIA CIVILIZADA

^cYn12_a03.htm ++N +./024;>D n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp6460article259

En este apartado, se muestran las caractersticas del ideal de Estado de bienestar y de la convivencia civilizada que asume la sociedad moderna como idea regulativa del desarrollo de las sociedades. En seguida se exponen sus lmites, los aspectos negativos que genera tanto para las propias sociedades modernas como para las sociedades no modernas. Esta caracterizacin es un referente para presentar algunos elementos de la convivencia efectiva que se practica y vive en las sociedades originarias de Abya Yala.

^cYn12_a03.htm ,,hN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp6561article259

El concepto de Estado de bienestar surge en 1945 como consecuencia de la experiencia traumtica de la crisis generalizada vivida a mediados del siglo XX. Se considera como un pacto social con el que se establece un reparto ms equitativo de los beneficios y de la riqueza entre toda la poblacin. En su dimensin econmica, el Estado de bienestar pretende un desarrollo econmico equilibrado socialmente y un pleno empleo. Para Martha Tagle (2006: 53), "el Estado de bienestar tiene como finalidad asegurar la proteccin social de las personas otorgndoles el derecho a la salud, vivienda, educacin, servicios sociales, pensiones por discapacidad, maternidad, viudez, pensiones de retiro, el empleo, la proteccin de ste y al mismo tiempo, asegurar un ingreso econmico durante los periodos de desempleo". Alude a polticas sociales que tienen el fin de proteger al trabajador de las incertidumbres del mercado (paro, enfermedad, pobreza, ignorancia). Hace referencia a que el Estado es el garante de ciertas "necesidades" (bsicas) de los ciudadanos y es el regulador de actividades privadas de individuos o empresas (actividades econmicas).

^cYn12_a03.htm--NN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp6662article259

En ms de medio siglo de vida de estas polticas que se desarrollaron en Europa, el Estado de bienestar ha recibido muchas crticas tanto en lo que se refiere a la misma aplicacin de medida como con relacin a sus presupuestos. Ma Esther Gmez de Pedro (2001: 427-441) caracteriza los lmites del Estado de bienestar destacando el alcance de sus presupuestos.

^cYn12_a03.htm..N +./024;>T n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp6763article259
^cYn12_a03.htm //N +./024;>, n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp6864article259

1. Dominio de la visin hedonista: reduccin de la felicidad al placer (utilitaristas), identificacin del placer con bienestar, reduccin de la felicidad al bienestar.

^cYn12_a03.htm 00>N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp6965article259

2.   La base filosfica es el utilitarismo: visin utilitarista y criterio de utilidad.

^cYn12_a03.htm11N +./024;>L n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp7066article259

3.   La antropologa del individualismo: individualismo es punto de partida y llegada, el hombre es antisocial desgajado de sus dependencia y races sociales, incapaz de solidaridad.

^cYn12_a03.htm 22N +./024;>+ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp7167article259

4.   Prdida del bien comn y su sustitucin por el bienestar: bsqueda egosta del propio inters, reduccin de la felicidad al placer/bienestar individual.

^cYn12_a03.htm33tN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp7268article259

5.  Ante el individuo, el Estado protector se levanta como estatismo radical: se debilita el sentido de responsabilidad social en los ciudadanos.

^cYn12_a03.htm 44\N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp7369article259

6.   Estado como institucin moral por excelencia: asume el papel de juez y de modelador/educador de ciudadanos.

^cYn12_a03.htm 55N +./024;>R n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp7470article259

7.   Busca acabar con la necesidad humana (dar seguridad, erradicar males); lograr un bienestar total y perfecto (sin enfermedades y deficiencias); establecer una felicidad insaciable.

^cYn12_a03.htm 66JN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp7571article259

8.   La sociedad es concebida como un mercado donde la economa ocupa un lugar central.

^cYn12_a03.htm77N +./024;>] n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp7672article259

En este marco, la convivencia en las sociedades modernas desarrolladas y subdesarrolladas se caracteriza como un Estado de felicidad vivida como placer, una felicidad centrada en el sujeto individual y generalmente obtenida a costa de los otros seres vivos; una convivencia definida por las relaciones de mercado que dispone y exige ser competitivos, que motiva a ser racionales (cultos), obtener las mejores utilidades individuales y bienes que permitan vivir cmodamente gozando de una felicidad insaciable. Lo que define el vivir civilizadamente y la convivencia civilizada es el vivir feliz de forma refinada y cmoda, con la perspectiva de mejores utilidades y de una felicidad insaciable.

^cYn12_a03.htm88rN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp7773article259

La convivencia civilizada alude a la coexistencia de valores contrarios a los actos de violencia, a la relacin basada en la razn, en el derecho y en la lucha contra todo tipo de barbarie que se alimenta del instinto. La convivencia civilizada es la relacin basada en las normas, la ley, la regulacin de la vida y del poder. La lucha por el derecho y contra la barbarie se considera como un deber tico.

^cYn12_a03.htm 99N +./024;>L n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp7874article259

"«Convivencia», etimolgicamente proviene de conviviere, que significa 'vivir en compaa de otros, cohabitar'. El concepto de convivencia da cuenta de un fenmeno propio aunque no exclusivo de lo humano, cual es el convivir, el vivir con. La existencia humana se lleva a cabo inevitable e inexorablemente en un contexto de convivencia" (Illera 2005: 247). Este concepto fue aplicado en diferentes mbitos de la sociedad, como la convivencia familiar, la convivencia escolar, la convivencia intercultural y otros. De modo general, se concibe la convivencia social como la "interrelacin entre ciudadanos y de stos con el Estado y con el entorno pblico. sta incluye la ausencia de violencia; la tolerancia entre las diversas opciones morales, culturales o sociales sin que se transgreda la ley; el cumplimiento de las reglas sociales, tanto formales como informales; y la simetra de derechos y deberes" (Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana 2011: 6).

^cYn12_a03.htm ::NN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp7975article259

Pero en las sociedades modernas que se caracterizan por ser asimtricas, que se sostienen con base en adagios griegos y judeocristianos, la convivencia civilizada es restringida. El poder que se establece y ejerce desde las lites sociales, desde el Estado, desde las transnacionales y los organismos internacionales establece una convivencia excluyente y subalternizante. Aquel ideal que Habermas (1999: 203) postula en torno al progreso de la civilizacin como "una repblica que garantice las libertades civiles, de una organizacin internacional que asegure la paz perpetua, de una sociedad que acelere el crecimiento econmico y el progreso tcnico y acabe con las desigualdades, o al menos las compense", est lejos de ser una realidad. Por el contrario, la convivencia se ejerce como una asociacin de individuos con intereses individuales, una intra e interrelacin de corporaciones de carcter sectario y elitista que excluye al resto de los seres vivos (humanos que conforman el pueblo, la naturaleza y las deidades), una coexistencia basada en el respeto a los derechos e intereses individuales, en la posesin de bienes materiales y urbanidad. Es una convivencia que se afirma como ilustrada (erudita), evolucionada, prspera, refinada, progresada, adelantada, pero al mismo tiempo se muestra irracional, restringida, asimtrica, subalternizante, excluyente y devastadora.

^cYn12_a03.htm ;;N +./024;>q n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp8076article259

Para Javier Medina (2008:31-32), el carcter excluyente e irracional de la convivencia occidental tiene sus races en las fuentes que la originaron. Para este autor, la «buena vida» occidental tiene dos fuentes: el mito bblico del Jardn de Edn y la visin aristotlica de la buena vida.

^cYn12_a03.htm<<N +./024;>K n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp8177article259

El mito bblico del Jardn de Edn separa a Dios de la naturaleza, y coloca en medio al hombre como mediador, encargado de concluir la obra de Dios dominando la tierra. El cristianismo concibe al hombre como homo viator, hombre en camino hacia su patria de verdad: ciudad de Dios; mientras en este mundo est de paso. En el Jardn de Edn, la naturaleza es vista como hortus clausus, huerto cerrado, cultivado, separado de la maleza silvestre (jungla), donde el hombre vive sin trabajar, en ocio perpetuo.

^cYn12_a03.htm==jN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp8278article259

En la visin aristotlica, la buena vida est ligada a la vida de la ciudad. La ciudad es el espacio ideal donde se realiza la buena vida. El espacio brbaro es incivilizado, ligado a la agricultura y al bosque, a la naturaleza opuesta a la cultura. La buena vida est ligada a la actividad contemplativa (desarrollo del intelecto, del cuerpo y de las artes), a la poltica y a la posibilidad de tener tiempo libre. El trabajo manual (menesteres agrcolas y domsticos) no est asociado al arte del buen vivir. El trabajo manual rebaja la condicin humana: es tarea de mujeres, advenedizos, esclavos que no son seres humanos civilizados (polites).

^cYn12_a03.htm >>PN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp8379article259

As vista, la concepcin de convivencia civilizada es una condicin poco adecuada para la construccin de los saberes vlidos. De ninguna forma, la asimetra, el atentado a la vida de los seres vivos y la exclusin de las formas de convivir diferentes pueden ser referentes para construir saberes vlidos. La irracionalidad de la convivencia civilizada no es una condicin de posibilidad ni del desarrollo humano ni de los saberes vlidos que cuidan la vida. Ante esta situacin, parece lgico buscar otros referentes o criterios de verdad, descubrir otras condiciones concretas y trascendentales que instituyan saberes vlidos.

^cYn12_a03.htm ??N +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp8480article259

 

^cYn12_a03.htm@@N +./024;>m n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp8581article259

IV. CONVIVENCIA EN LAS COMUNIDADES

^cYn12_a03.htmAA"N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp8682article259

Una concepcin diferente de la convivencia civilizada de las sociedades modernas es aquella que ejercen y viven las comunidades andinas de Amrica del Sur. El suma qamaa (vivir bien) en las comunidades aymaras, el suma kawsay (vivir bien) en las comunidades qhischwas y el tenta en las comunidades de las tierras bajas son voces que aluden a un tipo de convivencia diferente de la civilizada. Es una concepcin y un ejercicio de convivencia que las comunidades andinas y de las tierras bajas de Bolivia, Per y Ecuador conservan al interior de las sociedades modernas.

^cYn12_a03.htmBBN +./024;>G n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp8783article259

El vivir bien con el que se traduce la voz aymara suma qamaa tiene muchos significados. Tambin es interpretado como "vida dulce", "criar la vida" y est ligado a otras voces aymaras, como el suma jaqaa que tambin significa vivir bien, o el suma sarnaqaa que significa caminar bien. Para Javier Medina (2006: 34), el suma qamaa alude a una trama de vida cuya mutua interconectividad produce bienestar; para Torres (en Medina 2006: 36), hace referencia al bienestar de la comunidad en el ayllu, a la relacin armoniosa fundada en el principio de reciprocidad. Sobre todo, alude a una relacin armoniosa entre los seres que viven en una comunidad compuesta por personas que forman parte de la comunidad humana, de la comunidad natural (sallqa) y de la comunidad de sustentadores de la vida o deidades (waka). Para estos pueblos, los elementos y fenmenos de la naturaleza y las deidades son personas, seres vivos con quienes se relaciona y convive el ser humano.

^cYn12_a03.htmCCN +./024;>"` n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp8884article259

Rengifo (en Medina 2008: 33) delimita la idea de vida buena en trminos de vida dulce que viven los humanos, se refiere a "una situacin en la que sus chacras florecen, tienen animales que criar, tiempo para compartir festivamente, hay agua y existen montes y praderas donde pastar sus animales, pueden acceder a los recursos lejanos a travs del control vertical y, por tanto, disponer de los bienes suficientes para la reciprocidad, de donde surgirn los valores humanos: amistad, alianza, confianza, cooperacin mutua, que sern cultivados a travs de la conversacin y la contemplacin, facilitada por el acullico. La sensacin de la Vida Dulce es descrita como una vivencia interactiva y cotidiana de tener a mano lo necesario y suficiente dentro de un modo de vivir austero y diverso, lubricado por el cario, que no excluye a nadie. En este modelo de austeridad, equilibrio y suficiencia de lo bueno, bello y necesario, nadie est excluido, ni los dioses ni la naturaleza".

^cYn12_a03.htm DDjN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp8985article259

En otras palabras, vivir bien alude a la relacin armoniosa que componen y viven los seres vivos de una comunidad, a la relacin que hay entre las dimensiones espaciales (alax, aka y manqha pacha) y temporales (nayra, qhipuru y jichha pacha), a la relacin entre diversos seres vivos como la humana (sociedad), natural (naturaleza) y los sustentadores (deidades), a la relacin entre la comunidad prxima (familia y pueblo) y la comunidad remota (regin, mundo y cosmos). Esta convivencia se concibe y ejerce para cuidar el equilibro y la armona de la comunidad, para cuidar la vida de cada miembro de la comunidad y de la misma comunidad.

^cYn12_a03.htm EEpN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp9086article259

Esta concepcin y prctica de convivencia que se conserva en las comunidades aymaras y qhischwas se constituye en la condicin que genera y, a la vez, en el referente que orienta la comprensin y construccin de las relaciones humanas, del desarrollo de la comunidad y de la construccin de los saberes vlidos. En estas comunidades, el vivir bien es el presupuesto trascendental que regula la constitucin del sujeto y de su subjetividad, la construccin de los conocimientos, la recreacin de los valores, la construccin tanto de la comunidad concreta como de la tica de cuidar la vida de la comunidad: la convivencia solidaria entre todos los seres vivos.

^cYn12_a03.htm FF0N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp9187article259

En los siguientes prrafos, se exponen algunas prcticas y narraciones que muestran que el «vivir bien en la comunidad» es una condicin transcendental y concreta que regula la construccin de conocimientos vlidos. Entre estas referencias, estn el "Mapa de las indias" de Felipe Guamn Poma de Ayala, el dibujo de Santa Cruz Pachakuti Yamqui de Salcamaygua, las construcciones arqueolgicas, la chacana, la cruz cuadrada, los mitos normativos, el principio tico de reciprocidad y el ayllu (comunidad). Los aspectos que se exponen muestran que el vivir bien no solo es una representacin y vivencia que se conserva en el presente a travs de las prcticas y los relatos, sino tambin un saber que se expresa en las construcciones arquitec tnicas y esculturas, en los textos escritos e iconogrficos de la poca colonial.

^cYn12_a03.htm GG"N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp9288article259

A. "MAPA DE LAS INDIAS" DE FELIPE GUAMN POMA DE AYALA

^cYn12_a03.htmHH>N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp9389article259

Felipe Guamn Poma de Ayala muestra una visin del mundo dividido en cuatro partes, incluido un centro (vase grfico 1). "Si bien el centro establece las categorasgenerales del orden general, entre los cuatro componentes se tejen, por una parte, relaciones de subordinacin y, por otra, de complementariedad" (Lozada 2007: 207). "Muestra cmo en el Nuevo Mundo, los incas organizaron el espacio con la pretensin de que los seoros incorporados al Tahuantinsuyo, conformaran una totalidad orgnica dirigida desde el centro" (Lozada 2007: 207).

^cYn12_a03.htmNNtN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp9995article259

Segn Lozada (2007: 207), en este dibujo (grfico 1), as como en otros, los personajes, los objetos o motivos refieren a una idea de totalidad en equilibrio que no excluye relaciones jerrquicas y de complementariedad en una disposicin perfecta". En la segunda dcada del siglo XVII, Felipe Guamn Poma de Ayala fue uno de los personajes importantes en la revalorizacin de su cultura. Para Rolena Adorno (1987: 101, en Lozada 2007: 206), "Guamn Poma, a pesar de la aparente asimilacin a la nueva cultura dominante, se mantiene fiel a los valores de su propia cultura; crea un modelo cultural en el cual lo andino representa la cultura (la civilizacin, la moralidad, el orden social y el cristianismo) y lo europeo la no-cultura (la barbarie, la inmoralidad, el caos social y la ausencia de valores cristianos). Guamn Poma, a travs del texto escrito, seal caractersticas negativas del mundo andino. Pero por medio del texto iconogrfico destac aspectos positivos de los Andes y a sus culturas. Mediante el texto iconogrfico expres la lgica andina y tambin realiz un proselitismo poltico activo (Lozada 2007: 206).

^cYn12_a03.htmOOvN +./035<? n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp10096article259

Segn Lozada (2007: 207), en este dibujo (grfico 1), as como en otros, los personajes, los objetos o motivos, refieren a una idea de totalidad en equilibrio que no excluye relaciones jerrquicas y de complementariedad en una disposicin perfecta". En la segunda dcada del siglo XVII, Felipe Guaman Poma de Ayala fue uno de los personajes importantes en la revalorizacin de su cultura. Para Rolena Adorno (1987: 101, en Lozada 2007: 206), "Guaman Poma, a pesar de la aparente asimilacin a la nueva cultura dominante, se mantiene fiel a los valores de su propia cultura; crea un modelo cultural en el cual lo andino representa la cultura (la civilizacin, la moralidad, el orden social y el cristianismo) y lo europeo la no-cultura (la barbarie, la inmoralidad, el caos social y la ausencia de valores cristianos). Guaman Poma, a travs del texto escrito, expres apreciaciones negativas del mundo andino. Pero por medio del texto iconogrfico destac aspectos positivos de los Andes y a sus culturas. Mediante el texto iconogrfico expres la lgica andina y tambin realiz un proselitismo poltico activo (Lozada 2007: 206).

^cYn12_a03.htm PPN +./035<?z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp10197article259

^cYn12_a03.htmQQdN +./035<?  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp10298article259

El mapamundi de Felipe Guamn es una representacin del mundo con elementos que se relacionan. Alude a la convivencia de elementos y mundos diferentes, aunque esta relacin incluya relaciones jerrquicas y complementarias a la vez. Muestra un mundo donde los diferentes elementos y mundos coexisten en un qamaa (convivencia) un tanto asimtrico.

^cYn12_a03.htmRRN +./035<? n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp10399article259

B. DIBUJO DE SANTA CRUZ PACHAKUTI YAMQUI DE SALCAMAYGUA

^cYn12_a03.htmSSZN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp104100article259

Joan de Santa Cruz Pachakuti Tamqui de Salcamaygua, a travs de la reproduccin del diseo que habra existido durante el imperio incaico en el altar (pared principal) de Coricancha (templo del Sol en el Cusco), expresa las nociones fundamentales de la cosmovisin inka (Lozada 2007: 117) (vase grfico 2). El dibujo cosmolgico de Coricancha muestra la conexin entre elementos del mundo humano, del mundo natural, del mundo sobrenatural y del cosmos, la relacin entre los mundos de planos espaciales (arriba-abajo, derecha-izquierda, centro-periferie) y tiempos diferentes (da-noche, invierno-verano, diacrona y sincrona).

^cYn12_a03.htm[[8N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp112108article259

El dibujo (vase grfico 2) representa la presencia y el dilogo entre diversos seres que conforman en mundo. Muestra la forma en que la vida y relacin de cada elemento compone la vida del todo. En este sentido, el todo articulado es punto de partida para comprender el mundo, para relacionarse con otros, para vivir en el mundo (comunidad). El dibujo es la representacin de la convivencia que se da en el mundo, esta es la condicin para comprender la realidad, del desarrollo del ser y de las obras que los sujetos realizan.

^cYn12_a03.htm \\N +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp113109article259

C.CONSTRUCCIONES ARQUEOLGICAS

^cYn12_a03.htm]]\N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp114110article259

Para Carlos Milla (2002), Arturo Posnansky (1939) y otros, las construcciones arquitectnicas y esculturales expresan conocimientos y saberes de los pueblos. Sus inscripciones iconogrficas y smbolos aluden a principios y valores de la cosmovisin de las culturas andinas. Son textos que ayudan a comprender los elementos y las relaciones que caracterizan la vida de estos pueblos.

^cYn12_a03.htm ^^N +./036=@J n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp115111article259

De manera particular, Carlos Milla (2002) encuentra en las esculturas elementos referidos a las conexiones y relaciones que caracterizan a las culturas andinas. Las manos o los brazos cruzados de las esculturas (monolitos, piedras) es el elemento que destaca para mostrar la presencia del principio de reciprocidad que caracteriza a estos pueblos. Para Milla, las manos cruzadas expresa el ayni (reciprocidad) que regula las relaciones entre humanos, seres naturales, seres sustentadores y elementos del cosmos.

^cYn12_a03.htm __N +./036=@+ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp116112article259

> Manos cruzadas manifiestan el ayni, la reciprocidad simtrica constructiva que regula las relaciones entre seres humanos, naturales, divinos y csmicos.

^cYn12_a03.htmddN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp121117article259

La reciprocidad se manifiesta a travs de las manos Cruzadas de Kotosh, de las Manos contrapuestas en espejo de monolitos, de las manos cruzadas en el corazn (relacin complementaria afectiva), de las manos cruzadas en el vientre (relacin reproductiva) y las manos contrapuestas (relacin equilibrada y complementaria).

^cYn12_a03.htmeeN +./036=@z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp122118article259

^cYn12_a03.htm ffN +./036=@N n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp123119article259

La representacin del ayni en las manos cruzadas de las esculturas (estatuillas, cermicas, monolitos, inscripciones en piedras, etc.) muestra la importancia de este principio en la organizacin de las relaciones en la comunidad (vase grfico 3 y 4). El ayni en tanto principio de reciprocidad es un elemento tico que define y da sentido a la convivencia en la comunidad. Las manos cruzadas expresan el equilibrio de los elementos y las relaciones, la generacin y el sostenimiento de la armona en la comunidad. El ayni en tanto ley de reciprocidad es un referente que organiza la armona, la relacin simtrica. De acuerdo con Milla (2002: 148), es un principio para "mantener una alta calidad de vida y en funcin del inters de todos y cada uno de sus integrantes". El ayni es un principio de comprensin y organizacin de la vida y de la comunidad, una condicin de posibilidad del conocimiento.

^cYn12_a03.htm ggN +./036=@o n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp124120article259

D. CHAKANA Y LA CRUZ CUADRADA ANDINA

^cYn12_a03.htmhhN +./036=@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp125121article259

Segn Yampara (2005: 32), la palabra chakana es una voz aymara que tiene varias acepciones. La primera alude a un grupo de estrellas que forman la cruz del sur. La segunda hace referencia a un arbusto cactacia xeroftica nativo del altiplano, cuyos frutos se conocen como achakana, que tiene la forma de estrellas agrupadas, reproducido en la textilera andina: llijlla (aguayos), ch'uspa/istalla, tari (recipiente de manejo de coca y/o fiambres) y lluch'u (gorras). La tercera proviene de otras palabras aymaras: cha-qaa, que significa la fuerza y energa de un grupo de estrellas; otra complementaria es Jach'a qhana que alude a la luz que alumbra la sabidura de los amaut'a, jach'a qna que significa estrella grande que da luz o seala el comportamiento climtico anual. Pero la principal acepcin hace referencia a las estrellas que indican o pronostican el suceso de los fenmenos climatolgicos que tienen que ver con la vida de los ayllus andinos (Yampara 2005: 32-33).

^cYn12_a03.htmiiN +./036=@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp126122article259

Segn Estermann (2006: 170), la chakana "es un punto de transicin entre arriba/abajo y derecha/izquierda; es prcticamente el smbolo andino de la relacionalidad del todo".

^cYn12_a03.htm jj@N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp127123article259

La chakana es un puente csmico, el punto de transicin entre diferentes espacios, elemento de conexin (relacionalidad) entre los principios de correspondencia (relacin vertical entre arriba y abajo, entre microcosmos y macrocosmos) y de complementariedad (relacin horizontal entre izquierda y derecha, entre lo femenino y lo masculino).

^cYn12_a03.htmssN +./036=@2r n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp136132article259

Para Estermann (2006: 214), el ser humano es una chakana, un puente csmico que cumple una funcin especfica (o debe cumplir) dentrot de la totalidad de las relaciones csmicas. La tarea del hombre consiste en presentar simblicamente el cosmos mediante formas rituales y celebrativas. Esta celebracin y ritual es un acto gnoseolgico y tico de primer orden; celebrar el orden csmico (en forma simblica), significa conocerlo y conservarlo.

^cYn12_a03.htm ttN +./036=@ M n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp137133article259

"El ser humano como chakana celebrativa contribuye entonces de manera decisiva en la conservacin y restablecimiento -en el caso de un desequilibrio- del orden csmico" (Estermann 2006: 215).

^cYn12_a03.htmuuN +./036=@z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp138134article259

^cYn12_a03.htm vvN +./036=@1 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp139135article259

La chakana es un smbolo de relacionalidad, de conexin entre los elementos de una comunidad, de correspondencia y complementariedad en las relaciones. Es un referente tico que equilibra las fuerzas, un criterio gnoseolgico en la comprensin y conservacin de la armona del mundo. La chakana en tanto smbolo de conexin y convivencia es una condicin de posibilidad de la comprensin y vivencia de la comunidad.

^cYn12_a03.htmwwN +./036=@^ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp140136article259

E. MITOS NORMATIVOS

^cYn12_a03.htm xxN +./036=@y n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp141137article259

La literatura (novelas, cuentos y poesas) alude a narraciones que expresan el pensamiento de un pueblo, sus necesidades y proyecciones sociales. De igual forma, las composiciones orales de los pueblos andinos expresan la cosmovisin, los saberes, las normas, la memoria y las utopas de la comunidad. En este caso, los mitos son narraciones que expresan la organizacin y las relaciones del mundo andino. Adems, son referentes que organizan y orientan las relaciones de convivencia entre los seres que habitan en la comunidad.

^cYn12_a03.htmyyN +./036=@v n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp142138article259

Los mitos de origen son narraciones que dan cuenta del paso de un orden de inexistencia, vaco y caos a un orden de existencia, completitud y armona. Estos mitos en tanto memoria colectiva son referentes que ayudan a conservar la existencia de la comunidad y el sentido de su desarrollo. En cambio, los mitos normativos son narraciones que aluden a normas y valores de convivencia. Estos mitos describen situaciones de crisis y alteraciones en la composicin y relacin de los elementos de la comunidad; presentan las consecuencias que tiene el comportamiento de un elemento en la armona y equilibrio del todo. Pero al mismo tiempo hacen ver la importancia de valorar y restablecer el equilibrio, la armona en las relaciones entre todos los elementos del mundo.

^cYn12_a03.htmN +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp149145article259
^cYn12_a03.htm N +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp150146article259

EJEMPLO 1

^cYn12_a03.htm N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp151147article259

Inf.: En agosto los pasantes veneraban al paqirqala ch'allando con llamas, gallos y burros. Antes le daban burro ah, antes el pasante le daba un burro siempre, mi mam sabe decirme. Cada vez burro, burro, burro siempre, a ese burro no hay que manejarle, toda la gente se ha retirado, para qu le dan burro..

^cYn12_a03.htmN +./036=@t n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp152148article259

Ent.: ¿Es malo que le den burro?

^cYn12_a03.htm fN +./036=@  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp153149article259

Inf.: Burro es qullu, por eso la gente se ha retirado, ya no tiene gente. Mi mamá sabe (Augusta, 55 años, Corque).

^cYn12_a03.htmN +./036=@ J n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp154150article259

El ch'allar con burro es mala suerte. Es la causa por la que Janq'u Qala se encuentra en una situación de pobreza, despoblamiento y falta de entendimiento entre la gente.

^cYn12_a03.htm N +./036=@{ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp155151article259

Los mitos son narraciones vivas que ordenan las relaciones, la forma de vida; son saberes normativos que orientan los comportamientos, pensamientos, las formas de ser, hacer y vivir y convivir; son enseanzas que presentan y comprometen a los hombres a asumir y vivir las responsabilidades de cuidar la vida de la comunidad. El imperativo categrico que los mitos imparten a los hombres es el deber de restablecer y conservar el equilibrio, cuidar la armona en el pueblo con base en el ejercicio de conductas y pensamientos caracterizados por su correspondencia, complementariedad y reciprocidad en las relaciones de convivencia. En tanto saber, el mito es una matriz de pensamientos, conocimientos y relaciones vlidas, condensa principios de convivencia que posibilitan la construccin de saberes con sentido de cuidado.

^cYn12_a03.htmN +./036=@S n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp156152article259

F. RITOS

^cYn12_a03.htm&N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp157153article259

Los ritos son prcticas de celebracin mediante los cuales se presenta, extiende y conserva una relacin armoniosa en el mundo, una forma de conexin y dilogo de los humanos con los elementos naturales y sobrenaturales. A travs de ellos, se restablece la armona en la comunidad y en cada uno de l os sujetos.

^cYn12_a03.htm2N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp158154article259

Los ritos son una forma de comprensin, interaccin y un modo de convivir.

^cYn12_a03.htmN +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp165161article259
^cYn12_a03.htm N +./036=@O n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp166162article259

EJEMPLO 2

^cYn12_a03.htmN +./036=@] n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp167163article259

Para la reproducción del ganado, Carmelo reproduce con los ingredientes dulces un corral perfectamente tabicado solicitando, a cambio de la comida, la fertilidad de las diferentes especies.

^cYn12_a03.htm(N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp168164article259

Los ritos son prcticas de conocimientos y construccin simblica, saberes (reflexiones, procedimientos y vivencias) que presentan y recrean la armona en la comunidad. A travs de este modo de obrar se conoce, interacta y vive la vida, se convive. El rito es una matriz de accin que genera relaciones de convivencia, una matriz de convivencia que ensea y hace entender la dinmica de la vida, la armonizacin de los elementos de la comunidad, la reconstruccin y conservacin de los saberes, de los valores, de las identidades y de la integracin de stas en la vida de la comunidad.

^cYn12_a03.htmN +./036=@m n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp169165article259

G. PRINCIPIO TICO DE RECIPROCIDAD

^cYn12_a03.htmtN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp170166article259

"En el mundo andino el concepto de Reciprocidad es totalizador, es decir que se da no solamente entre los miembros de la Comunidad, sino tambin entre ellos con la Naturaleza en todas sus expresiones y con las fuerzas del Cosmos" (Milla 2002: 144). La realizacin plena de la vida implica la realizacin plena de la armona en el mundo vivo. La plenitud de la vida consiste en vivir la simpata y la empata, en realizar la armona. "El mundo Andino no es un mundo de cosas, de objetos, de instituciones, sino un continuo acontecer, una continua recreacin, un continuo flujo, un continuo dilogo, una continua reciprocidad" (Milla 2002: 144).

^cYn12_a03.htmN +./036=@o n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp171167article259

La reciprocidad normalmente se establece entre dos actores. Un acto ticamente bueno se califica por el grado de su conformidad con la normatividad de la reciprocidad. "Reciprocidad significa: a cada 'bien' o 'mal', como resultado del acto de un elemento csmico, corresponde de manera proporcional un 'bien' o 'mal' por parte del elementos beneficiado o perjudicado. En el fondo, se trata de un principio csmico y universal de 'justicia', en el sentido de un equilibrio tico" (Estermann 2006: 253).

^cYn12_a03.htmN +./036=@(h n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp176172article259

"Al igual que las relaciones csmicas (inclusive las agrcolas), las relaciones humanas se rigen por la reciprocidad, o sea: por la correspondencia complementaria de actos y consecuencias. La categora clave (...) es la 'justicia' (reequilibrio) en el sentido de reciprocidad. Las relaciones recprocas garantizan que, entre los diferentes grupos humanos y sus miembros, haya un intercambio justo y equilibrado de bienes, favores y hasta emociones" (Estermann 2006: 259). En esta direccin, el ayni es una ley de reciprocidad simtrica constructiva que reproduce y redistribuye los excedentes de la economa colectiva para mantener una alta calidad de vida y en funcin del inters de todos y cada uno de sus integrantes (Milla 2002: 148); es un principio de convivencia, un imperativo categrico que manda a cuidar el equilibrio y la armona de la comunidad. Esta comunidad as conservada se vive como una condicin de posibilidad del conocimiento.

^cYn12_a03.htm N +./036=@R n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp177173article259

H.AYLLU

^cYn12_a03.htm N +./036=@x n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp178174article259

El ayllu alude a un linaje, unin familiar; actualmente, hace referencia a la comunidad aymara. De acuerdo con Untoja (1992: 26), ayllu es un sistema econmico, social y poltico propio de una comunidad, definido por su inscripcin en un espacio territorial. Para Simn Yampara (2001: 69), "el ayllu es un sistema organizativo multisectorial y multifactico, una institucin andina, la casa cosmolgica andina, que interacciona/emula una doble fuerza y energa de la Pacha en la vida de los pueblos, fundamentalmente tetralctico, que siendo un espacio territorial unitario, se desdobla en dos parcialidades de: Araja-Aynacha (dualidad), en el encuentro y la unidad de ambos se expresa un tercer elemento como Taypi' (triloga doble), accionado principalmente por las ritualidades (...)".

^cYn12_a03.htm2N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp183179article259

El ayllu es la "casa cosmolgica, procesa y condensa fuerzas y energas de la Pacha; dinamiza simultneamente los cuatro ordenamientos: Territorial, Produccin-Economa, Cultural-Ritual y Socio-Poltico, con la armonizacin (equilibrio) de estos elementos encuentran el «suma qamaa» («vivir bien» armnicamente con la naturaleza)" (Yampara 2001: 72). El ayllu es una comunidad de seres vivos que conviven y producen saberes, lengua e identidad. Es el origen del conocimiento, base de recreacin y criterio de validez de los saberes. Los saberes son construcciones simblicas que tienen vida en tanto son recreadas por el sentido de cuidado del ser humano y en cuanto permiten cuidar (comprender/valorar y construir/sostener) el vivir bien de la comunidad.

^cYn12_a03.htmN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp184180article259

^cYn12_a03.htmN +./036=@h n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp185181article259

I. EXPERIENCIAS DE VIDA BUENA

^cYn12_a03.htm N +./036=@ K n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp186182article259

En las lneas que siguen se exponen breves testimonios de personas adultas y autoridades de comunidades aymaras de Puno-Per que expresan su percepcin y vivencia en torno al vivir bien o vida dulce.

^cYn12_a03.htmN +./036=@\ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp187183article259

Muchos de estos relatos se encuentran en Allin Kawsay de PRATEC (2002). En estas narraciones, hay descripciones que dan cuenta de los elementos que participan en la vida de la comunidad, de la experiencia que se vive en la convivencia entre los seres vivos de la comunidad.

^cYn12_a03.htm N +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp188184article259
^cYn12_a03.htm N +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp189185article259

EJEMPLO 3

^cYn12_a03.htm dN +./036=@  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp190186article259

Yo no quisiera tenerla vida de Modesto. l ha salido afuera, se ha ido a E.U., tiene plata, es artesano y tiene de todo. l ms camina, su mujer camina solita. Esa vida es tristeza. Yo no lo quiero. Yo he mandado a mis hijos al colegio, pero aqu estamos todos, todos participamos de las fiestas, aqu comemos todos juntos, pobres pero vivimos a gusto (PRATEC 2002: 9).

^cYn12_a03.htm N +./036=@ M n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp191187article259

Para este familiar entrevistado por Nstor Chambi, la vida buena se vive en el hogar, en la unidad de la familia, de la pareja, de los padres con los hijos. Vivir pobres es una preocupacin, pero lo ms importante es comer y disfrutar de las fiestas con toda la familia. Una vida no es buena cuando la familia se desintegra por razones de negocio o por velar bienes materiales que se encuentran en otras latitudes del mundo, lejos de la familia o comunidad.

^cYn12_a03.htmN +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp192188article259
^cYn12_a03.htm N +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp193189article259

EJEMPLO 4

^cYn12_a03.htm N +./036=@w n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp194190article259

En el mundo andino si uno est bien comido, con buena salud, siempre decimos este es vivir bien, alegre, contento, pero en familia con todos, con toda nuestra comunidad o con nuestro ayllu. Si uno est bien es signo de que todo el ayllu est bien, en sintona. Y si a esto complementamos con nuestras fiestas andinas vibramos de alegra, gozo y mucha dicha entre todos los que participamos de la fiesta, all nos hermanamos, nos contagiamos de la ms exquisita embriaguez de la vida humana, natural y sagrada (Chuyma Aru, en PRATEC 2002: 20).

^cYn12_a03.htm~N +./036=@% n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp195191article259

El alimentarse bien y contar con buena salud son condiciones que aportan al vivir bien, a una vida alegre. Pero el disfrute de esta vida dulce es mayor cuando se vive con y en la familia, con y en la comunidad. La felicidad no se da en una parte o en un elemento de la comunidad, sino que se la vive en toda la comunidad. Si una persona o familia est bien es porque la comunidad est bien, si la comunidad est feliz, la gente que vive en ella tambin est feliz. La vida dulce en la comunidad se vive ms completa e intensamente cuando se celebran las fiestas andinas donde participan todos los seres vivos (seres humanos, naturales y deidades) que componen la comunidad.

^cYn12_a03.htmN +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp196192article259
^cYn12_a03.htm N +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp197193article259

EJEMPLO 5

^cYn12_a03.htm N +./036=@!a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp198194article259

Yo puedo vivir a gusto slo aqu en mi casa, al lado de mis familiares, al lado de mis chacras y de mis animales y me siento a gusto cosechando habas o dando de beber agua a mis vacas (Mara, en PRATEC 2002: 21).

^cYn12_a03.htmN +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp199195article259

EJEMPLO 6

^cYn12_a03.htm `N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp200196article259

Ustedes deben pensar que en el campo camino solito. Pero cuando estoy all me voy a la chacra, ah converso con mis plantas, respiro el olor de mis chacras, los pajaritos me hablan, recibo la caricia del sol y como estoy haciendo la chacra al mismo tiempo entonces cansado en la noche descanso tranquilo y as siento ms alegre la vida (Fermn, en PRATEC 2002: 37).

^cYn12_a03.htm N +./036=@. n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp201197article259

El ser humano no se concibe como individuo, sino como sujeto colectivo. No est slo ni se siente solo. En cuanto se vive en una comunidad, se vive acompaado con personas humanas (familiares, sociedad), personas de la naturaleza (animales, plantas, sembrados) y personas proveedoras o deidades (pachamama=madre tierra, cerros=achachilas, rocas=wak'as, etc.). El ser humano puede no estar acompaado de otros seres humanos (pareja, hijos, familiares, amigos, vecinos, etc.), pero no est solo; est con sus chacras y sus animales, est con la naturaleza y con los dioses. Se relaciona y dialoga con la comunidad natural y con las deidades cuando siembra, cosecha, alimenta a los animales, cuando realiza ceremonias y ofrendas a los dioses. El cuidado de la chacra y de los animales son formas de relacin social, expresan el vivir una vida colectiva y el participar en la convivencia de la comunidad.

^cYn12_a03.htm N +./036=@M n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp202198article259

EJEMPLO 7

^cYn12_a03.htmtN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp203199article259

Nosotros vivimos bien nomas, porque en la parcialidad siempre nos ayudamos para realizar cualquier actividad, generalmente en ayni (ayuda mutua) con bromas y alegra hacemos las cosas y nos salen bien. A veces no tenemos plata para pagar a la mink'a, entonces nos ayudamos haciendo ayni, adems entre nosotros nos respetamos porque vivimos juntos con nuestras chacras y animales (Julia, en PRATEC 2002: 22).

^cYn12_a03.htmN +./036=@@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp204200article259

Uno de los elementos fundamentales de la convivencia en la comunidad es la participacin activa en la produccin de la vida de la comunidad y en la vida de todos los dems seres vivos. Pero esta participacin tiene validez cuando es de carcter social,

^cYn12_a03.htm N +./036=@6v n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp205201article259

cuando hay cooperacin y solidaridad en el cuidado de la vida de la comunidad. El ayni o reciprocidad (ayudarse mutuamente, hoy por ti y maana por m, trabajar juntos ahora para ti y luego para m) es el recurso social con el que se realiza la cooperacin, con el que se concreta la convivencia. Este trabajo cooperativo se efecta de forma festiva, con bromas y alegra, con base en el respeto a los humanos, a la naturaleza y a los dioses. El carcter festivo con que se trabaja y coopera hace que la convivencia sea una experiencia dulce, gozosa y realizadora. Por lo tanto, la convivencia en estas comunidades es efectiva o vivida (originada, organizada y sostenida) por los propios sujetos, y no una relacin formal impuesta, tolerada y enajenante.

^cYn12_a03.htm N +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp206202article259
^cYn12_a03.htm N +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp207203article259

EJEMPLO 8

^cYn12_a03.htm N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp208204article259

Aquel pajarito s se siente a gusto porque ha comido bien, por eso encima de la quinua est cantando y yo no puedo botarle ni espantarlo, porque l se siente parte de la familia y de igual manera pide a los dioses que haya ms bendicin o ms quinua para la familia (Sebastin, en PRATEC 2002: 35).

^cYn12_a03.htmN +./036=@/o n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp209205article259

La naturaleza tiene elementos y procesos que conservan su equilibrio y armona. Cuando la comunidad humana (familia) celebra una fiesta, integra y hace partcipe a las personas de la comunidad natural y simblica. La convivencia en la comunidad no es excluyente, sino incluyente, es decir, compromete a celebrar con todos aquellos que producen la vida de la comunidad. Se celebra con los humanos, la naturaleza y los dioses, porque ellos son partcipes de la produccin, aportan a la generacin de la vida. Por eso, para tener una vida alegre, se piensa y valora la vida de los dems miembros de la colectividad (animales, chacra, lluvia, sol), se busca que ellos tambin estn alegres, compartan la felicidad.

^cYn12_a03.htmN +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp210206article259
^cYn12_a03.htm N +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp211207article259

EJEMPLO 9

^cYn12_a03.htm `N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp212208article259

En el campo vivimos con la chacra y los animales. Asimismo a nuestras deidades les damos las atenciones pertinentes, asimismo pagamos a los granizos y las heladas y cuando los aguaceros ya no llueven, vamos a pedir a las partes altas del cerro para que la lluvia ocurra porque est a nuestro alcance y todo est a nuestro conocimiento (Alberto, en PRATEC 2002: 51).

^cYn12_a03.htm N +./036=@7w n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp213209article259

Las ceremonias que se realizan son verdaderas fiestas de la comunidad. Los ritos constituyen situaciones de vida en las que se dialoga festivamente con la naturaleza y con los proveedores. Es un acto de contacto, encuentro y dilogo, una forma de sintonizar con la comunidad y de buscar empata con los componentes de la colectividad natural, a fin de que esta colectividad en su conjunto haga posible el buen vivir (suma qamaa) o buen caminar (suma sarnaqaa).

^cYn12_a03.htmN +./036=@* n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp214210article259

El ser humano dialoga con las personas de la comunidad natural y simblica con base en los saberes construidos histricamente y transmitidos por los abuelos a las nuevas generaciones. Estos saberes expresan los significados y procedimientos de las ceremonias, del sentido de la convivencia, de los modos de criar la vida, del cuidar la convivencia en la comunidad; manifiestan el comportamiento de los fenmenos naturales, el sentido y las formas de dialogar con las deidades. El ser humano que construye conocimientos en la comunidad, vive y convive con estos saberes, los ejerce de forma efectiva en la vida cotidiana, en las festividades, en el trabajo con la tierra, en el cuidado con los animales. Estos saberes estn presentes en la forma de vida de los sujetos, en el modo de conocer, vivir (experimentar) y ejercer la crianza de la vida. Por eso es una condicin trascendental vivida que regula la convivencia en la comunidad.

^cYn12_a03.htm N +./036=@z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp215211article259

^cYn12_a03.htm N +./036=@b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp216212article259

La comunidad en tanto densidad de relaciones es un hogarque sostiene, protege y da vida a los seres que viven en ella, existe como presupuesto (referente) que orienta: a) la forma de vida de los sujetos, b) los modos de obrar en la realidad, y c) las maneras de comprender e intervenir.

^cYn12_a03.htm N +./036=@8 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp217213article259

Las personas participan en la composicin de la vida de la comunidad mediante la produccin de formas de ser y actuar, a travs de la produccin de obras y modos de obrar (trabajar) en la comunidad, a travs de la produccin de saberes conceptuales, procedimentales y vivenciales. Los saberes construidos a partir del presupuesto de la convivencia participan en la (re)generacin de vida de los otros seres vivos y en la comunidad toda.

^cYn12_a03.htm |N +./036=@# n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp218214article259

La convivencia es una condicin que se presenta y vive en diversas esferas de la cosmovisin y prctica de la cultura aymara, en distintas construcciones espaciales y temporales, en diversas expresiones culturales y sociales. Los diversos aspectos de la comunidad expuestots, muestran que el vivir bien o buena convivencia es una idea normativa que impulsa, organiza y orienta la crianza de la vida de la comunidad.

^cYn12_a03.htmN +./036=@L n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp219215article259

La convivencia es memoria y horizonte (utopa) de realizacin que otorga sentido, intensidad y organizacin a las relaciones entre los seres vivos, a la participacin de stos en el cuidado de la vida, en la produccin de saberes que cran la vida de la comunidad.

^cYn12_a03.htm N +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp220216article259

 

^cYn12_a03.htmN +./036=@Z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp221217article259

V. CONCLUSIONES

^cYn12_a03.htm N +./036=@t n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp222218article259

La informacin documental acopiada permite encontrar diversos datos y puntos de vista sobre el vivir bien (suma qamaa) y la construccin de saberes en las culturas andinas. Estos elementos muestran que entre los dos procesos existe una relacin significativa en el ordenamiento y desarrollo de las comunidades concretas. De igual forma, los pocos materiales empricos expuestos como los rituales y las narraciones (mitos), muestran que la produccin de conocimientos est implicada en la convivencia entre los diversos seres vivos y elementos de la comunidad.

^cYn12_a03.htm bN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp223219article259

Quedan pendientes muchas temticas por explorary analizar, como la revisin de saberes concretos (prcticas rituales, mitos, smbolos, etc.) y de los conceptos que conforman la estructura categorial tanto del paradigma de la conciencia como del lenguaje. Sin embargo, sobre la base de los conceptos analizados hasta el momento se pueden formular las siguientes conclusiones provisionales.

^cYn12_a03.htm FN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp224220article259

La buena convivencia (vivir bien) es una condicin de existencia y de desarrollo de una comunidad.

^cYn12_a03.htm&N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp233229article259

La convivencia es una condicin trascendental que organiza y da sentido a las formas de ser y vivir de los individuos, a sus modos de pensar, sentir y actuar, al desarrollo y prctica de sus valores, de sus utopas e identidad, a la construccin y al ejercicio de sus saberes. Mediatiza las relaciones sociales en la comunidad humana, establece una coexistencia basada en la cooperacin, en el respeto a la vida y a la dignidad de las personas; facilita el encuentro, la comunicacin y la empata con los seres vivos de la comunidad natural y simblica; mediatiza las formas de obrar de los sujetos individuales y colectivos. La convivencia organiza y da sentido a los modos de cuidar la vida de la comunidad y de sus componentes, a las prcticas de comprensin e intervencin de la realidad, a los procesos de produccin de saberes vlidos.

^cYn12_a03.htmXN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp234230article259

A diferencia de la convivencia occidental que se caracteriza porser instrumental y formal, la convivencia de las comunidades es solidaria y vivencial. La convivencia instrumental es una dinmica de relaciones que protege los intereses individuales fundados en el respeto a la libertad y a los derechos individuales, en la tolerancia, en la aceptacin de las asimetras sociales y acato de las decisiones de la mayora. Es una relacin que elimina o excluye las formas de convivencia no modernas, despersonaliza a los seres vivos individuales (desidentificacin) y los enajena en la identidad del sistema social asimtrico (grupos de poder). Mientras que la convivencia comunitaria es una relacin efectiva basada en el cuidado de la vida de la comunidad, en la defensa y conservacin de la vida de cada uno de los seres vivos, en la relacin simtrica, en la relacin que da seguridad y confianza a cada ser vivo y a toda la comunidad. Convoca la participacin de todos los elementos, respeta la dignidad e identidad de los seres vivos y promueve el cuidado de la identidad de cada elemento y de la comunidad.

^cYn12_a03.htm N +./036=@&f n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp235231article259

La convivencia solidaria de las comunidades no modernas es una relacin que sostiene al paradigma de la vida: una civilizacin que se afirma en el vivir, en el cuidar la vida para conservarla y gozarla. En este marco, el sujeto humano, al igual que otros seres vivos, est conectado necesariamente, vive determinado por la vida de otros seres vivos y participan en la produccin de la vida de otros. El organismo humano es un sujeto colectivo que se define por la responsabilidad de cuidar la vida de su comunidad. Este imperativo asumido por el sujeto se internaliza como principio de vida y se afirma como un «sentido de convivencia» que organiza su vida en la comunidad. Este «sentido de convivencia» constituido en cada sujeto es el a priori o la condicin trascendental que regula las maneras de ser y vivir en la comunidad, las formas de obrar y producir la vida. Es el a priori que organiza la construccin de saberes vlidos que participa en el cuidado (comprensin y construccin) de la vida de la comunidad. La convivencia es una condicin formativa que se afirma y vive como criterio de validez de los conocimientos. Transforma las pretensiones individuales de validez en el imperativo de construir cooperativamente

^cYn12_a03.htm N +./036=@m n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp236232article259

saberes vlidos que de manera efectiva cuiden la vida de la comunidad: el vivir bien. La orientacin a construir una convivencia autorrealizadora es la razn trascendental que el ser humano est obligado a seguir si pretende vivir efectivamente tanto sus saberes como su vida y su sentido de vida.

^cYn12_a03.htmN +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp237233article259

 

^cYn12_a03.htmN +./036=@Q n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp238234article259

NOTAS

^cYn12_a03.htmdN +./036=@  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp239235article259

1 Porfidio Tintaya Condori es psicólogo de formación, Diplomado en Organización y administración pedagógica del aula en educación superior, Maestro en Estudios Bolivianos, Maestro en Formación docente e innovación educativa, Maestro en Filosofía y ciencia política, Doctor en Ciencias del desarrollo: culturas e identidades. Es docente de la Carrera de Psicología, UMSA, y docente investigador del Instituto de Investigación, Interacción y Posgrado de Psicología, UMSA. correo.: porfitin@yahoo.com

^cYn12_a03.htm N +./036=@P n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp240236article259

2 En cambio, la convivencia civilizada de lassociedades modernas es un horizonte poco adecuado en la regulación de la construcción de conocimientos, la certeza del sujeto y el acuerdo intersubjetivo son criterios poco válidos para la construcción de saberes efectivos en el cuidado de la vida, es decir, para la construcción de conocimientos orientados a cuidar la vida de la comunidad (familia, grupo, pueblo, sociedad o mundo) y de cada uno de los seres vivos que la componen.

^cYn12_a03.htm N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp241237article259

3 Achachila y wak'a en Gómez 2004.

^cYn12_a03.htm N +./036=@j n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp242238article259

4 Dios creó al hombre a imagen suya (...) y los bendijo diciéndoles: "Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla. Manden a los peces del mar, a las aves del cielo y a cuanto animal viva en la tierra" (Génesis 1:28).

^cYn12_a03.htm N +./036=@X n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp243239article259

5 Para Vygotski (1996: 383), la vivencia es la verdadera unidad dinámica de la conciencia, unidad plena que constituye la base de la conciencia. "La vivencia posee una orientación biosocial, es algo intermedio entre la personalidad y el medio, que significa la relación de la personalidad con el medio, revela lo que significa el momento dado del medio para la personalidad. La vivencia determina de qué modo influye sobre el desarrollo del niño uno u otro aspecto del medio".

^cYn12_a03.htm  N +./036=@r n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp244240article259

Fecha de entrega: 2 de Octubre de 2014

^cYn12_a03.htm N +./036=@v n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp245241article259

Manejado: Pr. Hugo Jiménez Carrasco

^cYn12_a03.htm N +./036=@u n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp246242article259

Fecha de dictamen: 28 de Noviembre de 2014

^cYn12_a03.htmN +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp247243article259

 

^cYn12_a03.htmN +./036=@e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp248244article259

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

^cYn12_a03.htmDT +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp249245article2591

Apel, Karl-Otto (1973/1985). La transformacin de la filosofa (Tomo II). Madrid: Taurus.

^cYn12_a03.htm,T +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp250246article2592

Descartes, Ren (1959). Discurso del mtodo. Argentina: Aguilar.

^cYn12_a03.htm XT +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp251247article2593

Estermann, Josef (2006). Filosofa andina: Sabidura indgena para un mundo nuevo (2da. ed.). La Paz: ISEAT.

^cYn12_a03.htm .T +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp252248article2594

Kant, Emanuel (1961). Crtica de la razn pura. Argentina: Losada.

^cYn12_a03.htm >T +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp253249article2595

Lozada, Blithz (2007). Cosmovisin, historia y poltica en los Andes. La Paz: UMSA

^cYn12_a03.htm JT +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp254250article2596

Medina, Javier (2006). Suma Qamaa: Por una convivialidad postindustrial. Bolivia: Garza Azul.

^cYn12_a03.htm hT +./036=x@A  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp255251article2597

Medina, Javier (2008). Suma Qamaa: La comprensin indgena de la vida buena. Bolivia: Cooperacin Tcnica Alemana PADEP/GTZ.

^cYn12_a03.htmT +./036=x@A7 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp256252article2598

Michelini, Dorando (1993). "La pragmtica trascendental y el asedio posmoderno a la racionalidad". Karl Otto Apel, Semitica filosfica. Buenos Aires: Almagesto.

^cYn12_a03.htmdT +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp257253article2599

Milla, Carlos (2002). Ayni: Semitica andina de los espacios sagrados. Cochabamba: Centro de culturas Originarias KAWSAY.

^cYn12_a03.htmT +./036=x@B b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp258254article25910

Pratec (2002). Allin Kawsay. Puno: Autor. Tagle, Martha (2006). "Los propsitos del Estado de bienestar: el estado frente a la seguridad del ciudadano". Mxico: UNAM.

^cYn12_a03.htm HT +./036=x@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp259255article25911

Untoja, Fernando (1992). Retorno al Ayllu. La Paz: Centro Andino de Desarrollo Agropecuario.

^cYn12_a03.htmJT +./036=x@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp260256article25912

Yampara, Simn (1995). Pachakutt'i-kandiri en el paytiti. La Paz: QAMAPACHA CADA/Pachxiri 1.

^cYn12_a03.htm T +./036=x@B.p n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp261257article25913

Yampara, Simn (2001). "Los aymaras en su pensamiento, pervivencia y saber del pueblo". Waskar Ari Chachaki (Editor), Aruskipasipxasataki: El siglo XXI y el futuro del pueblo Aymara (p. 107-124). La Paz: Amuyaataki.

^cYn12_a03.htm T +./036=x@B5 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp262258article25914

Yampara, Simn (2005). "Comprensin aymara de la tierra-territorio en la cosmovisin andina y su ordenamiento para la/el qamaa". Inti-Pacha,1-7, 13-44.La Paz

^cYn12_a03.htmN +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSp263259article259

 

^cYn12_a03.htmr+./034;=AR@Z^%B>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSc2641article14^rND^nApel^sKarl-Otto198500001985La transformacin de la filosofa^lesMadridTaurus20141200n12_a03.htm r+./034;=AR@Z^Cu >~a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSc2652article14^rND^sDescartes^nRen195900001959Discurso del mtodo^lesArgentinaAguilar20141200n12_a03.htm2x+./034;=AS@[_<?B>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSc2663article14^rND^sEstermann^nJosef200600002006Filosofa andina: Sabidura indgena para un mundo nuevo^les2La PazISEAT20141200n12_a03.htm r+./034;=AP@X\Cx >a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSc2674article14^rND^sKant^nEmanuel196100001961Crtica de la razn pura^lesArgentinaLosada20141200n12_a03.htmr+./034;=AQ@Y]1B>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSc2685article14^rND^sLozada^nBlithz200700002007Cosmovisin, historia y poltica en los Andes^lesLa PazUMSA20141200n12_a03.htm (r+./034;=AQ@Y]5C> a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSc2696article14^rND^sMedina^nJavier200600002006Suma Qamaa: Por una convivialidad postindustrial^lesBoliviaGarza Azul20141200n12_a03.htmHr+./034;=AQ@Y]:C>%a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSc2707article14^rND^sMedina^nJavier200800002008Suma Qamaa: La comprensin indgena de la vida buena.^lesBoliviaCooperacin Tcnica Alemana PADEP/GTZ20141200n12_a03.htmbr+./034;=AU@]anB> a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSc2718article14^rND^sMichelini^nDorando199300001993La pragmtica trascendental y el asedio posmoderno a la racionalidad: Karl Otto Apel, Semitica filosfica^lesAiresAlmagesto20141200n12_a03.htmDr+./034;=AP@X\4B >%a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSc2729article14^rND^sMilla^nCarlos200200002002Ayni: Semitica andina de los espacios sagrados.^lesCochabambaCentro de culturas Originarias KAWSAY20141200n12_a03.htmj~+./035<>DVAi@quYC>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSc27310article14PratecAllin Kawsay. Puno^rND^sTagle^nMartha200600002006Los propsitos del Estado de bienestar: el estado frente a la seguridad del ciudadano^lesMxicoUNAM20141200n12_a03.htm (r+./035<>AT@\`Bt>z(a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSc27411article14^rND^sUntoja^nFernando199200001992Retorno al Ayllu^lesLa PazCentro Andino de Desarrollo Agropecuario20141200n12_a03.htm (r+./035<>AR@Z^%B>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSc27512article14^rND^sYampara^nSimn199500001995Pachakutt'i-kandiri en el paytiti^lesLa PazQAMAPACHA CADA/Pachxiri 120141200n12_a03.htmz~+./035<>AR@Z^A=2B> a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSc27613article14^rND^sYampara^nSimn200100002001Los aymaras en su pensamiento, pervivencia y saber del pueblo^lesWaskar Ari Chachaki (Editor), Aruskipasipxasataki107-124La PazAmuyaataki20141200n12_a03.htmhx+./035<>AR@Z^k> Ba n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSc27714article14^rND^sYampara^nSimn200500002005Comprensin aymara de la tierra-territorio en la cosmovisin andina y su ordenamiento para la/el qamaa^lesInti-Pacha1-7La Paz20141200n12_a03.htm Z +./0129[:\BH Sn12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a03.htmSo11article120151216152639n12_a03.htm277T +./0129[:\BH n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSo11article120151216152640n12_a04.htm ~81+./0129G:(<>*CxD&GyK1MSU jAlt#| m W I f$SUiUpUUU:S}Un Uu U U U U 6S U U U U U U 9u4H9; n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSh21article1oaesbr1.113.1ILUS04rip010ndRevista de Psicologia1220141200^f59^l792223-3032Dinmica de la identidad profesional y el sistema de capacidades de un obrero en una empresa guatemalteca^les"Dynamics of professional identityand sistem of capabilities of a guatamalan worker^len^rND^nCarlos^sNovella Wiggins^rND^nAnne - Marie^sCostalat-Founeau^les^aEstrs y la identidad profesional son temas que se relacionan con el mundo corporativo. El mundo contemporneo en que vivimos ha hecho que el trabajo ocupa un lugar muy importante en nuestra vida cotidiana. Por lo tanto es importante estudiar el papel que juega en la identidad de cada individuo. El trabajo sin duda tendr una gran influencia en la forma que la identidad de una persona va a tomar. La profesin practicada por cada individuo no es libre de tensiones relacionadas con las tareas requeridas y con las condiciones de trabajo en general. Esta investigacin se propone examinar identidad en el trabajo relacionada al estrs llevada en una empresa guatemalteca especializada en la produccin de cemento, Cementos Progreso S.A.. El estudio trata de explicar los mecanismos de identidad relacionados con el estrs de un trabajador de produccin de la misma empresa a travs del uso de la metodologa de ego-ecologa, el investigador multifsico de la identidad social (IMIS).^dnd^i1^tm^les^kTrabajo, estrs^i1^tm^les^kdentidad^i1^tm^les^kego-ecologa^i1^tm^les^kinvestigado multifsico de la identidad social^i1^len^aStress and professional identity are subjects that relate to the corporate world. The contemporary world in which we live has made that work occupies a very important place in our daily lives. Therefore it is important to study the role that work plays in the identity of each individual. Work will certainly have a great influence on the form that the identity of a person is going to take. The profession practiced by each individual isn't free from tensions related to requested tasks and working conditions in general. This research proposes to examine identity related to stress carried out in a Guatemalan company specialized in production of cement, Cementos Progreso S.A.. The study tries to explain identity mechanisms related to stress, from a production worker of the same company by using the methodology of ego-ecology, the multistage investigator of social identity (MISI).^dnd^i2^tm^len^kWork^i2^tm^len^kstress^i2^tm^len^kidentity^i2^tm^len^kego-ecology^i2^tm^len^kmultistage investigator of social identity^i2^lpt^aStress e identidade profissional so temas que esto relacionados com o mundo corporativo. O mundo contemporneo em que vivemos tem feito que trabalho ocupou um lugar muito importante em nossas vidas dirias. Portanto, importante estudar o papel que desempenha na identidade de cada indivduo. Trabalho, sem dvida, tm uma grande influencia sobre a maneira que a identidade de uma pessoa vai levar. Profisso praticada por cada indivduo no livre de tenses relativas s tarefas necessrias e condies de trabalho em geral. Esta pesquisa prope examinar a identidade no trabalho estresse relacionado em uma empresa guatemalteca especializada na produo de cimento, Cementos Progreso S.A.. O estudo tenta explicar os mecanismos da identidade relacionadas com o stress de um trabalhador de produo da mesma empresa, atravs da utilizao da metodologia do ego-ecologia, investigador multifasico de identidade social (IMIS).^dnd^i3^tm^lpt^kTrabalho^i3^tm^lpt^kstress^i3^tm^lpt^kidentidade^i3^tm^lpt^kego-ecologia^i3^tm^lpt^kinvestigador multifasico de identidade social^i3other22n12_a04.htm81+./0129G:(<>*CxD&GyK1MSU jAlt#| t ^ W t$SUwU~UUU:S}U| U U U U U 6S U U U U U U 9uBHGI n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSf31article1oaesbr1.113.1ILUS04rip010ndRevista de Psicologia1220141200^f59^l792223-3032Dinmica de la identidad profesional y el sistema de capacidades de un obrero en una empresa guatemalteca^les"Dynamics of professional identityand sistem of capabilities of a guatamalan worker^len^rND^nCarlos^sNovella Wiggins^rND^nAnne - Marie^sCostalat-Founeau^les^aEstrs y la identidad profesional son temas que se relacionan con el mundo corporativo. El mundo contemporneo en que vivimos ha hecho que el trabajo ocupa un lugar muy importante en nuestra vida cotidiana. Por lo tanto es importante estudiar el papel que juega en la identidad de cada individuo. El trabajo sin duda tendr una gran influencia en la forma que la identidad de una persona va a tomar. La profesin practicada por cada individuo no es libre de tensiones relacionadas con las tareas requeridas y con las condiciones de trabajo en general. Esta investigacin se propone examinar identidad en el trabajo relacionada al estrs llevada en una empresa guatemalteca especializada en la produccin de cemento, Cementos Progreso S.A.. El estudio trata de explicar los mecanismos de identidad relacionados con el estrs de un trabajador de produccin de la misma empresa a travs del uso de la metodologa de ego-ecologa, el investigador multifsico de la identidad social (IMIS).^dnd^i1^tm^les^kTrabajo, estrs^i1^tm^les^kdentidad^i1^tm^les^kego-ecologa^i1^tm^les^kinvestigado multifsico de la identidad social^i1^len^aStress and professional identity are subjects that relate to the corporate world. The contemporary world in which we live has made that work occupies a very important place in our daily lives. Therefore it is important to study the role that work plays in the identity of each individual. Work will certainly have a great influence on the form that the identity of a person is going to take. The profession practiced by each individual isn't free from tensions related to requested tasks and working conditions in general. This research proposes to examine identity related to stress carried out in a Guatemalan company specialized in production of cement, Cementos Progreso S.A.. The study tries to explain identity mechanisms related to stress, from a production worker of the same company by using the methodology of ego-ecology, the multistage investigator of social identity (MISI).^dnd^i2^tm^len^kWork^i2^tm^len^kstress^i2^tm^len^kidentity^i2^tm^len^kego-ecology^i2^tm^len^kmultistage investigator of social identity^i2^lpt^aStress e identidade profissional so temas que esto relacionados com o mundo corporativo. O mundo contemporneo em que vivemos tem feito que trabalho ocupou um lugar muito importante em nossas vidas dirias. Portanto, importante estudar o papel que desempenha na identidade de cada indivduo. Trabalho, sem dvida, tm uma grande influencia sobre a maneira que a identidade de uma pessoa vai levar. Profisso praticada por cada indivduo no livre de tenses relativas s tarefas necessrias e condies de trabalho em geral. Esta pesquisa prope examinar a identidade no trabalho estresse relacionado em uma empresa guatemalteca especializada na produo de cimento, Cementos Progreso S.A.. O estudo tenta explicar os mecanismos da identidade relacionadas com o stress de um trabalhador de produo da mesma empresa, atravs da utilizao da metodologia do ego-ecologia, investigador multifasico de identidade social (IMIS).^dnd^i3^tm^lpt^kTrabalho^i3^tm^lpt^kstress^i3^tm^lpt^kidentidade^i3^tm^lpt^kego-ecologia^i3^tm^lpt^kinvestigador multifasico de identidade social^i3other22n12_a04.htmD3+./0129@: GF(HJ*OxP&SyW1Y_a vAx# m W U r$SUuU|UUU:S}Uz U U U U U 6S U U U U U U9u@HEG RXn12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSl41article1^mdic.^a2014oaesbr1.113.1ilus04rip010ndRevista de Psicologia1220141200^f59^l792223-3032Dinmica de la identidad profesional y el sistema de capacidades de un obrero en una empresa guatemalteca^les"Dynamics of professional identityand sistem of capabilities of a guatamalan worker^len^rND^nCarlos^sNovella Wiggins^rND^nAnne - Marie^sCostalat-Founeau^les^aEstrs y la identidad profesional son temas que se relacionan con el mundo corporativo. El mundo contemporneo en que vivimos ha hecho que el trabajo ocupa un lugar muy importante en nuestra vida cotidiana. Por lo tanto es importante estudiar el papel que juega en la identidad de cada individuo. El trabajo sin duda tendr una gran influencia en la forma que la identidad de una persona va a tomar. La profesin practicada por cada individuo no es libre de tensiones relacionadas con las tareas requeridas y con las condiciones de trabajo en general. Esta investigacin se propone examinar identidad en el trabajo relacionada al estrs llevada en una empresa guatemalteca especializada en la produccin de cemento, Cementos Progreso S.A.. El estudio trata de explicar los mecanismos de identidad relacionados con el estrs de un trabajador de produccin de la misma empresa a travs del uso de la metodologa de ego-ecologa, el investigador multifsico de la identidad social (IMIS).^dnd^i1^tm^les^kTrabajo, estrs^i1^tm^les^kdentidad^i1^tm^les^kego-ecologa^i1^tm^les^kinvestigado multifsico de la identidad social^i1^len^aStress and professional identity are subjects that relate to the corporate world. The contemporary world in which we live has made that work occupies a very important place in our daily lives. Therefore it is important to study the role that work plays in the identity of each individual. Work will certainly have a great influence on the form that the identity of a person is going to take. The profession practiced by each individual isn't free from tensions related to requested tasks and working conditions in general. This research proposes to examine identity related to stress carried out in a Guatemalan company specialized in production of cement, Cementos Progreso S.A.. The study tries to explain identity mechanisms related to stress, from a production worker of the same company by using the methodology of ego-ecology, the multistage investigator of social identity (MISI).^dnd^i2^tm^len^kWork^i2^tm^len^kstress^i2^tm^len^kidentity^i2^tm^len^kego-ecology^i2^tm^len^kmultistage investigator of social identity^i2^lpt^aStress e identidade profissional so temas que esto relacionados com o mundo corporativo. O mundo contemporneo em que vivemos tem feito que trabalho ocupou um lugar muito importante em nossas vidas dirias. Portanto, importante estudar o papel que desempenha na identidade de cada indivduo. Trabalho, sem dvida, tm uma grande influencia sobre a maneira que a identidade de uma pessoa vai levar. Profisso praticada por cada indivduo no livre de tenses relativas s tarefas necessrias e condies de trabalho em geral. Esta pesquisa prope examinar a identidade no trabalho estresse relacionado em uma empresa guatemalteca especializada na produo de cimento, Cementos Progreso S.A.. O estudo tenta explicar os mecanismos da identidade relacionadas com o stress de um trabalhador de produo da mesma empresa, atravs da utilizao da metodologia do ego-ecologia, investigador multifasico de identidade social (IMIS).^dnd^i3^tm^lpt^kTrabalho^i3^tm^lpt^kstress^i3^tm^lpt^kidentidade^i3^tm^lpt^kego-ecologia^i3^tm^lpt^kinvestigador multifasico de identidade social^i3other22n12_a04.htmInternet^ihttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322014000200004N +./0129<a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp51article143

ARTÍCULO ORIGINAL

^cYn12_a04.htmN +./0129<%a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp62article143

 

^cYn12_a04.htmPN +./0129< n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp73article143

Dinámica de la identidad profesional y el sistema de capacidades de un obrero en una empresa guatemalteca

^cYn12_a04.htmN +./0129<$` n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp84article143

 

^cYn12_a04.htm  8N +./0129< n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp95article143

"Dynamics of professional identityand sistem of capabilities of a guatamalan worker

^cYn12_a04.htm  N +./023:=$a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp106article143

 

^cYn12_a04.htm  N +./023:=$a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp117article143

 

^cYn12_a04.htm  "N +./023:= n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp128article143

Carlos Novella Wiggins yAnne - Marie Costalat-Founeau1

^cYn12_a04.htm  N +./023:=$a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp139article143

 

^cYn12_a04.htmN +./024;>)g n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp1410article143

 


^cYn12_a04.htmN +./024;>R n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp1511article143

Resumen

^cYn12_a04.htm N +./024;>[ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp1612article143

Estrs y la identidad profesional son temas que se relacionan con el mundo corporativo. El mundo contemporneo en que vivimos ha hecho que el trabajo ocupa un lugar muy importante en nuestra vida cotidiana. Por lo tanto es importante estudiar el papel que juega en la identidad de cada individuo. El trabajo sin duda tendr una gran influencia en la forma que la identidad de una persona va a tomar. La profesin practicada por cada individuo no es libre de tensiones relacionadas con las tareas requeridas y con las condiciones de trabajo en general. Esta investigacin se propone examinar identidad en el trabajo relacionada al estrs llevada en una empresa guatemalteca especializada en la produccin de cemento, Cementos Progreso S.A.. El estudio trata de explicar los mecanismos de identidad relacionados con el estrs de un trabajador de produccin de la misma empresa a travs del uso de la metodologa de ego-ecologa, el investigador multifsico de la identidad social (IMIS).

^cYn12_a04.htmPN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp1713article143

Palabras clave Trabajo, estrs, identidad, ego-ecologa, investigado multifsico de la identidad social.


^cYn12_a04.htm N +./024;>S n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp1814article143

Abstract

^cYn12_a04.htmRN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp1915article143

Stress and professional identity are subjects that relate to the corporate world. The contemporary world in which we live has made that work occupies a very important place in our daily lives. Therefore it is important to study the role that work plays in the identity of each individual. Work will certainly have a great influence on the form that the identity of a person is going to take. The profession practiced by each individual isn't free from tensions related to requested tasks and working conditions in general. This research proposes to examine identity related to stress carried out in a Guatemalan company specialized in production of cement, Cementos Progreso S.A.. The study tries to explain identity mechanisms related to stress, from a production worker of the same company by using the methodology of ego-ecology, the multistage investigator of social identity (MISI).

^cYn12_a04.htm@N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp2016article143

Keywords Work, stress, identity, ego-ecology, multistage investigator of social identity.


^cYn12_a04.htmN +./024;>Q n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp2117article143

Resumo

^cYn12_a04.htm~N +./024;>$ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp2218article143

Stress e identidade profissional so temas que esto relacionados com o mundo corporativo. O mundo contemporneo em que vivemos tem feito que trabalho ocupou um lugar muito importante em nossas vidas dirias. Portanto, importante estudar o papel que desempenha na identidade de cada indivduo. Trabalho, sem dvida, tm uma grande influencia sobre a maneira que a identidade de uma pessoa vai levar. Profisso praticada por cada indivduo no livre de tenses relativas s tarefas necessrias e condies de trabalho em geral. Esta pesquisa prope examinar a identidade no trabalho estresse relacionado em uma empresa guatemalteca especializada na produo de cimento, Cementos Progreso S.A.. O estudo tenta explicar os mecanismos da identidade relacionadas com o stress de um trabalhador de produo da mesma empresa, atravs da utilizao da metodologia do ego-ecologia, investigador multifasico de identidade social (IMIS).

^cYn12_a04.htm PN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp2319article143

Palavras chave Trabalho, stress, identidade, ego-ecologia, investigador multifasico de identidade social.


^cYn12_a04.htmN +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp2420article143

 

^cYn12_a04.htmN +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp2521article143

 

^cYn12_a04.htmN +./024;>W n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp2622article143

INTRODUCCIN

^cYn12_a04.htmzN +./024;>  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp2723article143

Los temas del estrs e identidad laboral se toman ms en serio en el mundo del trabajo y la sociedad en general. Tambin son temas centrales en el campo de la psicologa social y la psicologa industrial. Hoy el trabajo toma un lugar muy importante entre los individuos que componen nuestra sociedad. Como resultado, el lugar de trabajo es un lugar de socializacin para todos. Entonces es importante examinar la parte que el trabajo toma en la identidad de cada individuo. El trabajo sin duda tendr una gran influencia en la forma que va a tomar la identidad de la persona. Segn Dubar (2001), la identidad personal es inseparable de la trayectoria profesional, y Sainsaulieu (1977) describe socializacin en el trabajo como tener ms importancia que cualquier otro tipo de inclusin social (citados por Mary, 2012). Las organizaciones entonces resaltan su cultura organizacional para aumentar el sentido de pertenencia del individuo a la organizacin. Segn Sainsaulieu (1994), ya que las horas de trabajo absorben la mayor parte de los momentos de actividades del individuo, la identidad ha debido ser coloreada de las consecuencias sociales de la prctica profesional, a tal punto que hoy en da perder su trabajo puede llevar casi automticamente una crisis de identidad y no slo en la persona que ha perdido su trabajo sino tambin para sus seres cercanos.

^cYn12_a04.htm N +./024;>z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp2824article143

Por otro lado el trabajo puede ser una fuente de tensin que puede llevar al sufrimiento mental. "El sufrimiento mental relacionada con el trabajo puede tomar diversas formas desde la desinversin a trabajar hasta el suicidio a travs de formas ms o menos profundos de depresin y descompensacin psicolgica" (Sarnin 2007, p.142). La gestin de recursos humanos de una organizacin es una tarea difcil. No toda la gente reacciona de la misma manera frente a una misma situacin de trabajo (Sarnin). Hoy en da, uno de cinco empleados europeos declaran que sufren problemas de salud relacionados con el estrs en el trabajo (IRNS, 2013). El estrs es entonces un tema de actualidad y un estrs persistente persona puede conducir a agotamiento laboral. Segn Truchot (2004), estrs es el resultado de una tensin transitoria, y el agotamiento laboral es el resultado de tensiones continuas. Nos podemos preguntar que si al estudiar las identidades profesionales de los empleados de una empresa podramos entender de mejor manera los mecanismos que influyen en las fluctuaciones de la tensin o estrs en el trabajo? Nuestro estudio fue realizada en una empresa guatemalteca llamada Cementos Progreso S.A. cuya actividad principal es la produccin de cemento. Est estudio se basa principalmente en una investigacin exploratoria de la identidad de un obrero de esta empresa, usando la herramienta del teora ego-ecologa, el investigador multifsico de la identidad social (IMIS) y pretende explorar el estrs y el sistema de capacidades a travs de los mecanismos de identidad.

^cYn12_a04.htm N +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp2925article143

 

^cYn12_a04.htmN +./024;>[ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp3026article143

1. MARCO TERICO

^cYn12_a04.htm N +./024;>u n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp3127article143

1. 1. Los determinantes del estrs laboral

^cYn12_a04.htm  N +./024;>i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp3228article143

El modelo "demand- control" de Karasek es una de las teoras sobre la cual se basa nuestro estudio. Karasek en 1979 conecta dos dimensiones del trabajo que evolucionar hacia un modelo interaccionista de estrs profesional (Van Wasenhove, 2014). El modelo de Karasek y Theorell (1990) ha sido muy exitoso porque permite de ser utilizado en muchas estaciones de trabajo (Sarnin, 2007). Este modelo refiere ms especficamente el estrs laboral y permite validar el vnculo entre las enfermedades cardiovasculares y algunas estaciones de trabajo. Este modelo tiene dos dimensiones (Sarnin; Van Wassenhove). La primera dimensin es "la demanda", es decir, los requisitos, los plazos, la complejidad de la plataforma, la previsibilidad de las tareas, la frecuencia de las interrupciones. Son las restricciones organizacionales ejercidas sobre el individuo. La segunda dimensin es el 'control', esta dimensin se refiere a la posibilidad de que el trabajador tenga suficiente margen de maniobra, habilidades, oportunidades para tomar decisiones o de cambiar la situacin, para satisfacer los requerimientos del puesto laboral. Es la libertad de decisin en el puesto, se refiere a las oportunidades de intervencin, decisin y control que el empleado pueda tener sobre las restricciones profesionales.

^cYn12_a04.htm!!N +./024;>| n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp3329article143

Al cruzar las dos dimensiones el modelo se desglosa en cuatro situaciones especficas de trabajo (Sarnin, 2007; Van Wassenhove, 2014). Hay supuestas posiciones dichas "muy activas" donde las demandas son altas y los controles son altos. Esto es por ejemplo la situacin de un oficial, un mdico, un administradoro un ingeniero. Tambin existen posiciones 'pasivos' donde las demandas os controles son dbiles, es el caso de por ejemplo de un cuida faro. Tambin existen puestos de trabajo donde las peticiones o exigencias son bajas con controles de altos, es un trabajo "relajado" o de "baja tensin". Se encuentran en esta categora los cientficos o arquitectos. Por ltimo, las estaciones de trabajo denominado 'alta tensin' donde las demandas son altas y controles sobre las limitaciones profesionales son dbiles, es donde se encuentran las situaciones ms estresantes. Incluyen por ejemplo a esta ltima situacin de telefonistas y ayudantes de salud. Generalmente es el caso de oficios menos calificados.

^cYn12_a04.htm ""(N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp3430article143

Karasek y Theorell (1990) aaden una tercera dimensin a su modelo que es el apoyo social (Sarnin, 2007; Van Wassenhove, 2014). El apoyo social por sus compaeros o superiores desempea un papel de moderar los efectos negativos de las demandas excesivas. Si el apoyo social es importante en el trabajo, esto permite para reducir los efectos negativos de un tipo de estrs. El apoyo puede ser instrumental para lidiar con un problema, una contribucin de bienes e de informacin o un apoyo emocional. Sin embargo los autores no previeron la idea que el apoyo puede venir fuera del trabajo.

^cYn12_a04.htm ##N +./024;>e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp3531article143

1.2. La identidad laboral

^cYn12_a04.htm$$N +./024;>^ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp3632article143

1.2.1. La Identidad

^cYn12_a04.htm %%6N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp3733article143

El concepto psicolgico de la identidad fue utilizado por primera vez por el psicoanalista Erikson, para describir el proceso complejo en el cual el individuo determina para s mismo como con los otros, dentro de un grupo, una cultura y sociedad en general, este proceso es tanto subjetivo y dependiente de las interacciones sociales (Mary, 2012).

^cYn12_a04.htm&&N +./024;>L n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp3834article143

Costalat-Founeau y Guillen (2009) definen la identidad como un complejo sistema organizado por procesos que definen al mismo tiempo una representacin de uno mismo y del mundo social a partir de las representaciones que uno tiene de uno mismo y la sociedad. Satisfice el sentido de la singularidad y sentido de pertenencia a un grupo, el nico y el similar. La identidad es funcional y mantiene el sentido esencial de la existencia del individuo. Se refiere a la representacin que una persona hace de s mismo (Tap, 1986) y sigue siendo un concepto principal para explorarlas mltiples interacciones entre la esfera personal (individuacin-personalizacin) y la esfera colectiva (membresas y referencias a los grupos de identidad, entre ellos el de la profesin) (citado por Cardu, 2008, p.173). Previamente, en Psicologa haba una dicotoma entre la identidad personal e identidad social provenientes de los trabajos de Tajfel y Turner. Sin embargo Erikson desarroll una teora del desarrollo de la personalidad en ocho etapas (Mary). La quinta etapa, que llam "etapa de fidelidad" se da a cabo durante la adolescencia, y se describe como un perodo donde el individuo se enfrenta a cuestiones relacionadas con sus proyectos y sus grupos de pertenencia de los que l mismo define como una persona independiente e integrada en las relaciones sociales que producen algunas formas inevitables de reconocimiento. l describe esta etapa de construccin de lo que l llama "identidad psico-social". La formacin de la identidad para Erickson fusiona vertientes personales y sociales. Sin embargo l describi la identidad como un proceso que estaba siendo construido en la adolescencia y terminado en la entrada de la edad como un producto terminado (Mary & Costalat-Founeau, 2010). Sin embargo, el consenso cientfico se centra en la idea que la identidad es algo dinmico y en evolucin que integra los polos sociales y personales.

^cYn12_a04.htm ''N +./024;>g n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp3935article143

1.2.2. La identidad dinmica

^cYn12_a04.htm((N +./024;>\ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp4036article143

De hecho, segn Kaddouri (2006) la yuxtaposicin del trmino dinmico con la identidad tiene como objetivo describir la identidad no como resultado sino como un proceso perpetuo de construccin, deconstruccin y reconstruccin (citado por Mary, 2012). Es necesario precisar que la identidad no es slo una dinmica individual sino que se construye en la relacin con el Otro. Segn Tap (1991), incluso a travs del cambio, el individuo en el tiempo tendr siempre un sentido de ser el mismo, mantiene un sentido de continuidad (citado por Costalat-Founeau, 1997). La identidad se inscribe en una dinmica: una bsqueda. Segun Tap (2005) la identidad es un proceso que nunca est totalmente resuelto, entonces el individuo estar motivado para llegar a ser su "Yo Ideal" ms autntica y ms adaptado a su percepcin de la realidad (citado por Mary & Costalat-Founeau, 2010). Costalat-Founeau (2008) nos dice que el individuo pueda tener estrategias de accin y sus efectos de capacidad influyen en la identidad dinmica (citado por Mary & Costalat-Founeau). Como se muestra por Mary y Costalat-Founeau (2012) la accin es importante en la aparicin del proyecto que est estrechamente vinculada a la dinmica de la identidad.

^cYn12_a04.htm )) N +./024;>s n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp4137article143

A. Identidad dinmica: Proyecto e accin

^cYn12_a04.htm**N +./024;>A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp4238article143

De hecho, el lugar de trabajo es un lugar de socializacin donde construye relaciones entre individuos. Sin embargo, el trabajo desempear un papel esencial en la construccin de la identidad del individuo y es un elemento clave en la autorrealizacin.

^cYn12_a04.htm++N +./024;>$b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp4339article143

El proyecto activa la dinmica de la identidad en varias esferas de actividades tales como trabajo. Un proyecto profesional elaborado se une a un proyecto de vida ms amplio (Mary & Costalat-Founeau, 2012). La palabra proyecto proviene del griego y significa echarse hacia adelante. Segn Boutinet (1990,1994) el proyecto enfoca una inquietud difusa que obliga el individuo de saber lo que quiere y cmo desea orientarse par obtenerlo, el proyecto consiste en una anticipacin a la accin, el proyecto define el papel del actor individual o colectivo y dirige la creatividad y la innovacin (citado por Mary, 2012). El proyecto no est definido solamente por los objetivos que se pueden alcanzar, pero es la continuacin de una accin situado en un contexto (Mary & Costalat-Founeau). En una perspectiva de carrera profesional, Young y Valach (2004, 2005 & 2006) consideran que este proceso es un sistema orientado hacia una meta donde la accin es la unidad en el corto plazo, el proyecto es la unidad de mediano plazo y la carrera es la unidad a largo plazo (citado por Mary & Costalat-Founeau). El proyecto y la accin estn unidos en una perspectiva comn definida por objetivos intencionales. El individuo es actor de su vida y autor de sus proyectos que definen su orientacin en el entorno en la cual evoluciona. El proyecto es por lo tanto la expresin de la imaginacin del actor y deja de ser un acto transitorio o intencional cuando se convierte en un objeto cerrado o acabado.

^cYn12_a04.htm ,,N +./024;>F n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp4440article143

El proyecto est ntimamente ligado con la accin, es a travs de ste que materializa (Costalat-Founeau, 1997; Mary, 2012). Costalat-Founeau (2008) define la accin como un proyecto a temporalidad mediana (citado por Mary Costalat-Founeau, 2012), no se limita a su manifestacin de comportamientos observables lo que la distingue del punto de vista del Conductismo, es ms amplio que el comportamiento simple. La accin aqu se pone en acto de cogniciones y emociones que justifican el proyecto y motivan a la bsqueda de objetivos. La accin es, entonces, una secuencia vivencial que implica la intencin de actuar, la movilizacin de emociones y la energa para lograr la. Mary y Costalat-Founeau observan que la accin desempea una funcin esencial en la regulacin de la identidad psicosocial, como poner en acto las representaciones de la identidad, los valores, las actitudes personales y las capacidades del individuo.

^cYn12_a04.htm --N +./024;>d n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp4541article143

B. Sistema de capacidades

^cYn12_a04.htm ..N +./024;>\ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp4642article143

Segn Costalat-Founeau (1988), el concepto del modelo de capacidad se elaboro a partir de 'efectos de capacidad' y sirve como una explicacin de las covariaciones entre las capacidades objetivas y las capacidades subjetivas (Costalat-Founeau, 1997; Costalat-Founeau & Guillen, 2009; Costalat-Founeau & Jacquin, 2008; Mary, 2012; Mary & Costalat Founeau, 2012). La capacidad subjetiva es activada por la autoestima, es una validacin individual o validacin por s mismo (decirse yo puedo). Significa que el individuo siente que puede realizar el mismo comportamiento. La capacidad objetiva viene del entorno (validacin social o reconocimiento social) que le da una evaluacin normativa, mezclando perspectivas personales a una norma social esperada, capacidades que la persona est implementando. Es una fuerza innegable en la bsqueda de identidad. Puede ser intercambios verbales validando o cuestionando su capacidad subjetiva. La dinmica del sistema de capacidades se establece en una sinergia de las capacidades subjetivas y normativas. Segn Costalat-Founeau (2005), la representacin de uno mismo es una sucesin de etapas alternando entre fases de agudeza representacional y fases de difusin representacional (citado por Misantrope, en prensa).

^cYn12_a04.htm //N +./024;>:x n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp4743article143

En efecto, cuando las capacidades subjetivas y objetivas estn en congruencia, la persona en cuestin est en fase de agudeza representacional (Mary & Costalat-Founeau, 2012). Es una fase de identidad positiva caracterizada por un pico de agudeza representacional de s mismo. Aqu la persona tiene un mayor sentido de control sobre su medio ambiente y de ser capaz de actuar. El individuo tiene una mejor clarividencia cognitiva que activar el sistema de capacidades porque le da a la persona al mismo tiempo una validacin social a travs de la accin y una autovalidacin (Misantrope, en prensa). Hay un equilibrio entre las dos capacidades que alimenta la necesidad de reconocimiento. Los individuos pueden registrarse en un proceso de hacer un proyecto de vida o a largo plazo agrupando las esferas de actividades personales, familiares y profesionales (Costalat-Founeau & Jacquin, 2008). Por otro lado, cuando las capacidades objetivas y subjetivas estn en disonancia, el individuo est en una fase difusin representacional. Esta es una fase donde la falta de actividad de representacin le hace falta de seguridad y el individuo esta inhibido (Costalat-Founeau, 1997). Esta fase se caracteriza por una crisis indentitaria (Costalat-Founeau & Guillen, 2009). En conclusin, Costalat-Founeau (1997) y Zavalloni (2007) observan que la dinmica identitaria y el sistema de capacidades destacan las lgicas subjetivas que hacen interactuar las cogniciones y las emociones en una red afectivo-representacional.

^cYn12_a04.htm 00N +./024;>^ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp4844article143

1.2.3. Ego-ecologa

^cYn12_a04.htm 11N +./024;>$b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp4945article143

La Ego-Ecologa (Zavaloloni & Louis-Gurin, 1984, 1988; Zavalloni, 2003, 2007) se basa en el modelo de identidad psicosocial de Erikson (citado porMary &Costalat-Founeau, 2010). Este enfoque permite de ver cmo una persona desarrolla una imagen de s mismo y de la sociedad (Costalat-Founeau, 1997). Las representaciones se refieren a todo un espacio imaginario que expresa un concepto de s mismo y del mundo. Este enfoque explora el contexto imaginario y representacional que implica, como un pensamiento de fondo, las representaciones que un individuo hace de s mismo, del otro y de la sociedad. En el enfoque ego-ecolgico la identidad se refiere al concepto de identidad psicosocial y memoria emocional del mundo (Cardu, 2008). La ego-ecologa es un paradigma de la investigacin sobre la dinmica identitaria que tiene como objetivo de conciliar el estudio general y el particular, el objetivo y el subjetivo o como sugiere su nombre "ego" y "ecologa", es decir del sujeto y su entorno socio-cultural (Mary, 2012). Segn Zavalloni (1997) el propsito de este enfoque es dilucidar la actividad transaccional entre el humanos y su entorno social. Al mismo tiempo integra el contexto social y la identidad personal.

^cYn12_a04.htm 22&N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp5046article143

Este enfoque se propone de estudiar la dinmica de la identidad de un individuo por medio del lenguaje. Zavalloni se inspiro en los estudios de Vygotsky (1986), que insiste en el hecho de que la palabra lleva con l, no slo sus dimensiones histrico-cultural y sociales, pero tambin la vida emocional, afectiva, motivacional de la persona (Reymond, Costalat-Founeau & Syssau, 2008). El enfoque ego-ecolgico considera la palabra como unidad de anlisis y punto de partida abriendo a un mundo de smbolos, experiencias y emociones llamadas el pensamiento de fondo (Costalat-Founeau,

^cYn12_a04.htm33N +./024;>V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp5147article143

1997; Mary, 2012; Zavalloni, 1993, 1997). Segn Zavalloni, cuando alguien habla de un grupo que es importante para esa persona o a la que pertenece, el contenido emocional de sus recuerdos, deseos, intereses, son inconscientemente activadas en las afueras de conciencia, esto es el pensamiento de fondo. La herramienta de este enfoque, el investigador multifsico de la identidad social (IMIS) est diseado para llevar hacia fuera el pensamiento de fondo que acompaa a la palabra en las afueras de la conciencia y le da al individuo una impresin de la realidad vivida en su discurso. El IMIS pone el discurso del sujeto en el centro de la identidad dinmica (Reymond & al., 2008). Una palabra que revela a la hora del anlisis psico-contextual una amplia red de asociaciones y aclarando su importancia en el proceso de identidad psico-social es una "palabra identitaria". Estas son las palabras que el sujeto utiliza para describirse a s mismo o describir su grupo de pertenencia, estn cargadas emocionalmente y revelan el pensamiento de fondo cuya estructura dinmica constituye el contexto de la identidad. Cada vez que esa palabra es mencionada la memoria emocional estar habilitada segn un efecto de resonancia.

^cYn12_a04.htm 44N +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp5248article143

 

^cYn12_a04.htm55N +./024;>Z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp5349article143

2. Problemtica

^cYn12_a04.htm 66N +./024;>?} n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp5450article143

La teora de la ego-ecologa como hemos visto, es un estudio de las representaciones identitarias e investiga la construccin subjetiva de las representaciones en la interaccin con el entorno socio-cultural. La teora intenta de fijarse de la dinmica de la identidad de la persona a travs de su discurso que da acceso a su universo emocional, simblica de sus experiencia llamado pensamiento de fondo. Segn Costalat-Founeau (2001) el idioma con sus palabras emocionalmente cargadas permite de identificar la representacin que el individuo tiene sobre l mismo y el significado que le da al contexto (citado por Reymond, Costalat-Founeau & Syssau, 2008). Las palabras altamente cargadas emocionalmente harn un efecto de resonancia en el individuo. Se us el mtodo de la ego-ecologa, el investigador de multifsico la identidad social (IMIS), con nueve empleados de la empresa guatemalteca Cementos Progreso S.A. En este estudio presentamos slo un caso y es caso el nico obrero de nuestra lista de participantes. El objetivo con este anlisis era entonces, ver la identidad dinmica de este obrero conforme su trabajo. Queramos observar si haban mecanismos de identidad o representaciones relacionadas o no al estrs en el trabajo que sali en el proceso de la aprobacin del IMIS. Es un enfoque bastante exploratorio de la identidad dinmica para intentar entender algunos mecanismos de identidad, implementados en la construccin de su identidad profesional, con el estrs.

^cYn12_a04.htm77N +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp5551article143

 

^cYn12_a04.htm88N +./024;>T n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp5652article143

3. Mtodo

^cYn12_a04.htm 99N +./024;>Z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp5753article143

3.1. Populacin

^cYn12_a04.htm ::N +./024;>$b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp5854article143

Como lo hemos mencionado el estudio se hizo con la colaboracin de la empresa guatemalteca Cementos Progreso. El IMIS fue realizado con nueve empleados de esta empresa, tres de ellos trabajan en el rea de produccin y los otros seis en la administracin de la empresa. Entre los tres que trabajan en produccin slo un participante era obrero los otros dos participantes eran jefes encargados de la logstica o transporte de productos e la empresa la cual se considera como estar ligada al rea de produccin pero no en la fabricacin de los productos en si. Entonces decidimos de presentar el caso de este obrero llamado Willy. Nos pareci ser el caso ms interesante ya que en un estudio previo con esta misma empresa (Novella, 2014)

^cYn12_a04.htm ;;N +./024;>O n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp5955article143

habamos predicho que los obreros de esta empresa, siguiendo el modelo del estrs de KarasekyTheorell, serian los mas estresados tomando en consideracin la naturaleza de su trabajo (altas demandas y bajo control) en comparacin a los administradores (alta demanda pero alto control) de esta misma empresa. El resultado del estudio, utilizando como herramienta para medir el estrs laboral el "Job Stress Survey" o JSS, mostr que no haban diferencias estadsticas entre los resultados obtenidos para los obreros y los administradores de la empresa. Entonces gracias al anlisis del discurso de este obrero utilizando el IMIS pudimos darnos cuenta de algunas razones por la cuales los obreros en esta empresa tienen un estrs moderado al igual que los administradores.

^cYn12_a04.htm<<`N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp6056article143

3.2. Material experimental: Investigador Multifsico de la identidad social (IMIS)

^cYn12_a04.htm==6N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp6157article143

El enfoque de Zavalloni y Louis-Gurin, la ego-ecologa, estudia la identidad social de un individuo con su herramienta el investigador multifsico de la identidad social o "IMIS" (ver anexos). Esta herramienta analiza las relaciones que el individuo mantiene con su entorno, la manera en que interactan su identidad dinmica y la dinmica ambiental. Analiza el discurso del individuo y subraya la importancia de las palabras en la memoria emocional que toma en cuenta dimensiones objetivas y dimensiones subjetivas del individuo. El IMIS revela que el pensamiento de fondo del individuo, que induce a los recuerdos y experiencia biogrfica, en transparencia detrs del discurso del individuo. Es un protocolo de entrevista que se basa en un cuestionario que permite la recoleccin de palabras que reflejan la manera en la cual el sujeto estructura su identidad (Costalat-Founeau & Guillen, 2009). El IMIS se divide en tres etapas (Costalat-Founeau & Guillen; Mary, 2012; Mary Costalat-Founeau, 2010. Mary& Costalat-Founeau, 2012; Misantrope, en prensa).

^cYn12_a04.htm >>N +./024;>"` n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp6258article143

La primera etapa del IMIS consiste en definir los grupos objetivos a la cual el participante pertenece (Costalat-Founeau & Guillen, 2009; Mary, 2012; Mary & Costalat-Founeau, 2010; Mary & Costalat-Founeau, 2012; Misantrope, en prensa). La tarea encomendada al participante, es que esta persona d 5 palabras o frases cortas que describe cada grupo social a la cual pertenece bajo dos iniciadores: "Nosotros los (grupo social), nosotros somos... " y el participante escribe las 5 palabras o frases cortas que se le vienen a la mente, y despus hace lo mismo con el mismo pero con la frase formulada de otra manera, "Ellos los (grupo social), ellos son...". Estas descripciones son las representaciones que el participante tiene su grupo de pertenencia, son sus unidades de representacin (URs). La bsqueda del directorio semntico de la identidad basndose en las respuestas en trminos de 'nosotros' y 'ellos', permite de hacer la diferenciacin intragrupo.

^cYn12_a04.htm ??N +./024;>Z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp6359article143

La segunda etapa corresponde a la definicin del espacio elemental de la identidad social (EEIS) del participante. Este paso se centra en el significado dado por el individuo a las URs que us en la fase precedente (Misantrope, en prensa). El participante debe colocar aqu sus respuestas en dos escalas (Mary & Costalat-Founeau, 2012). La primera es la aplicabilidad de la UR, el individuo debe decir si la palabra o frase corta que us para describir a su grupo se aplica a l mismo o no marcando la palabra Sersi sse aplica a l o No Sersi no se aplica a l (ver anexos). Despus el individuo debe decir el grado de aplicabilidad, si cree que el trmino se aplica a l. Se coloca en una escala de 1 a 3,1 significa que la UR se aplica totalmente a l y 3 significa que la unidad se aplica un poco a l. Si el participante cree que UR no se aplica a s mismo (No Ser), no se posiciona en la escala. La segunda escala corresponde al valor positivo o negativo que el individuo le da a sus URs, marcando el simbolo + o el simbolo - respectivamente. Si el trmino que fue utilizado es positivo, que el participante debe indicar el grado de importancia en una escala yendo de "E" hasta 3. La "E" significa que el sujeto cree que su UR es esencial en su vida, 1 que el trmino es muy importante y 3 que el termino no es muy importante. Si el sujeto cree que la unidad es negativa se coloca en una escala de 1 a 3 (ignorando la "E") que indica el grado de negatividad, siendo 1 el ms negativo y 3 el menos negativo. Para analizar los resultados encontrados en esta parte y visualizar mejor el EEIS especfico del participante, se presentar con dos ejes que se cruzan en ngulo recto (Mary, 2012). Un eje vertical va de "Ser" a "No Ser" desde arriba hacia abajo y un eje horizontal que va del positivo al negativo de izquierda a derecha respectivamente (4 zonas). Por lo tanto, las URs se colocaran en los espacios correspondientes segn el sentido dado a ellos por el participante.

^cYn12_a04.htm @@N +./024;>c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp6460article143

La tercera etapa del IMIS es el despliegue del ambiente interior del individuo y consiste en una entrevista semi-dirigida con el participante que depende de la segunda fase del protocolo (Costalat-Founeau & Guillen; Mary, 2012; Mary & Costalat-Founeau, 2010, 2012; Misantrope, en prensa). El objetivo es identificar las palabras identitarias del individuo, es decir las palabras fuertes que definen el significado que la persona le da a su identidad. Palabras identitarias no son numerosos pero regresan sin cesar en el discurso del individuo. Segn Zavalloni y Louis-Gurin (1988) las estructuras de las palabras identitarias se refieren a las diferentes dimensiones sociales e individuales tales como: el concepto de s mismo, la motivacin, las actitudes, los valores, la autobiografa y la representacin social (citado por Misantrope). Este etapa trata de descubrir el poder de la palabra identitaira y su anclaje en la vida del individuo. Se realiza diagnosticando el discurso del individuo por medio de preguntas clave que revelan el significado detrs de cada UR y las relaciones entre ellas. Estos temas permitir al participante generar imgenes y recuerdos (elementos biogrficos) y hacer surgir el pensamiento de fondo. Ejemplos de preguntas que pueden utilizarse en esta etapa son: Qu significa para usted ser (UR)? Por qu dices que los/las (grupo social) son (UR). Tienes ejemplos o ancdotas que demuestra esto? Por qu piensas que esto sea (positivo/negativo) para el grupo de (Grupo social)?

^cYn12_a04.htmAAN +./024;>j n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp6561article143

3.3. Desarrollo y procedimiento

^cYn12_a04.htm BB0N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp6662article143

Para obtener participantes en este estudio tuvimos la ayuda del equipo de recursos humanos de una de las plantas de Cementos Progreso dirigido por su director Jos Miln. El equipo nos brindo apoyo con el estudio y al final obtuvimos como lo habamos mencionado 9 participantes. Por razones de tiempo con cada participante (mas o meno una hora con cada uno) la tercera etapa del IMIS quedo incompleto, a pesar de eso si pudimos obtener mucha informacin sobre el pensamiento de fondo que viene detrs de cada UR. Slo hicimos una o dos preguntas para cada unidad representacional que eran: Qu significa para ti ser (UR). O qu significado le das a la palabra (UR)? porqu piensas que los (grupo social) son (UR)? Adems hicimos estas preguntas slo para los URs valorados positivamente por los participantes, porque eran generalmente ms numerosos.

^cYn12_a04.htm CCN +./024;>z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp6763article143

^cYn12_a04.htm DDN +./024;>$b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp6864article143

 

^cYn12_a04.htm EEN +./024;>j n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp6965article143

4. Resultados: El caso de Willy

^cYn12_a04.htm FFZN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp7066article143

4.1. El espacio elemental de la identidad social (EEIS) de Willy

^cYn12_a04.htmGGN +./024;>\ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp7167article143

En efecto, en la primera fase del IMIS definimos con Willy sus cinco grupos objetivos o grupos estmulos a la cual pertenece: "Guatemala" (nacionalidad), "Hombres" (sexo), "los trabajadores en la produccin de la empresa" (rea de trabajo) o simplemente "operacin", ' sin gente a mi cargo" o "No-jefe"(nivel en la jerarqua) y "de 30 a 35 aos" (edad). Willy ocupa un puesto de obrero o de operador en la empresa, trabaja directamente en la produccin de cemento. Tiene 33 aos entonces su grupo de edad es de 30 a 35 aos. Willy no es el superior de uno o de varios empleados as que decidimos utilizar el grupo de pertenencia "no empleados a mi cargo".

^cYn12_a04.htm HH4N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp7268article143

Como podemos observar en la figura 1, que representa el EEIS especfico de Willy, la mayora de sus URs se encuentran en la parte del Ser positivo (Soi +) o espacio egomrfico positivo del EEIS. Slo las unidades representacionales, "diferentes etnias" y "costumbres" estn en la parte del No-Ser negativo (No-Ser -) o espacio alomrfico negativo (ver figura 1). Estos URs se utilizan para describir el grupo de guatemaltecos (ellos). Para todos los grupos a los cuales Willy pertenece hay sobre todo una identificacin con elementos positivos.

^cYn12_a04.htm IIN +./024;>~ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp7369article143

4.2. Temas emergentes del EEIS de Willy

^cYn12_a04.htm JJpN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp7470article143

En realidad cuatro temas son evidentes en espacio egomrfico positivo o Ser positivo del espacio elemental de Willy (ver figura 2). El primer tema es el de la creencia en Dios. Con el grupo de los guatemaltecos y con el uso especficamente del iniciador "Ellos los guatemaltecos, ellos son...".», Willy describe el grupo con dos palabras que encajan en el tema de la creencia. Utiliza la palabra creencia y la palabra religin: "el ser humano de naturaleza es siempre creyente considero yo. O sea viene creyendo siempre en un ser, en un ser supremo. Independientemente de que sea... no s directamente pongamos le aqu latino o realmente de aqu de adeca, siempre tiene una creencia en algo verdad. Generalmente nosotros somos... Yo con lo personal soy creyente en dios, en un dios supremo. Creador de toda la naturaleza". La palabra religin significa para l un medio para l comunicarse con Dios: "La religin, para mi en lo personal es una forma de comunicarse con dios.". "Religin, la imagen que se me viene es tal vez mi doctrina.". Willy utiliza la palabra creyente varias veces y lo utiliza para describir el grupo de los hombres (ellos): "Pues es lo que hemos retomado verdad. En creer siempre...El hombre por naturaleza es creyente. Siempre la persona que se hace de ser ateo siempre cree en algo. Tal vez no lo tienen claro pero hasta ha habido cientficos que han credo en un ser supremo verdad.". Adems, Willy utiliza la palabra otra vez para calificar los empleados "no-jefes" o "sin gente a mi cargo" (nosotros/ ellos) y para describir a las personas con ms o menos su edad (nosotros/ellos). Para la gente de su edad dijo lo siguiente: "Igual, siempre hemos crecido, todos en ese mismo mbito de por lo menos de ser catlico verdad. Ir a la iglesia siempre los domingos...".

^cYn12_a04.htmKKN +./024;>J n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp7571article143

El segundo tema que encontramos al analizar el discurso de Willy es el de las virtudes y valores, este tema es importante para Willy, este es un tema que ha surgido en la descripcin de cuatro de los cinco grupos estmulos. Willy califica a los guatemaltecos como siendo 'colaboradores' y gente honesta. Para describir la palabra colaborador, dijo: "En colaboradores...En el sentido de que generalmente cuando se necesita la mano de un amigo, ah si como guatemalteco verdad, con algn problema, con una catstrofe o una situacin que hay, estamos ah colaborando verdad! Y apoyando y ayudando con lo que podemos verdad...". Con 'honestos' Willy quera dar a entender varias ideas, como decir la verdad a los dems, ayudar a los dems de una manera consistente con sus reglas morales e integridad: "(...)la honestidad es un valor muy importante, el 'hacer las cosas bien' y apoyar a alguien que se necesita y realmente de la manera honesta verdad... de decirle... con la persona, verdad. Por poner un ejemplo, alguien que necesite algo y usted le dice 'realmente yo no te puedo ayudar verdad', realmente ah si estoy siendo honesto verdad, 'te puedo ayudar pero en algo verdad, tal vez no en todo pero en algo verdad...' Entonces considero yo que por eso somos honestos.". En la descripcin del grupo de empleados que trabajan en la operacin de la empresa y del grupo de gente de su edad (nosotros), Willy aborda este tema. l describe el grupo de los trabajadores en el rea de produccin como personas que se apoyan mutuamente en el trabajo, usa la oracin corta 'ayudamos a los dems': "En eso considero yo que es cuando, por lo menos en nuestra rea, pues est bien, est funcionando bien verdad, el equipo o todo esta normal y tal vez hay otra rea que por "x" motivo par, y necesita apoyo pues, como dice ah verdad, pues le brindamos apoyo verdad. Vamos verdad y les decimos "Miren mucha en que les podemos ayudarles?" verdad "mas de algo podemos hacer por ustedes." Ah en algo verdad, estn atrasados y entonces los apoyamos verdad.". Willy tambin habla para este mismo grupo de solidaridad que va mas lejos del marco laboral. El UR que us es 'buenos colaboradores y solidarios con los dems': "En ese concepto es de que, por lo menos solidarios con los dems, es que alguien esta en una crisis o algn problema que ha pasado verdad. Pues siempre miramos de que manera lo apoyamos verdad. Tal vez econmicamente verdad, a veces se hace una pequea colaboracin y se le proporciona verdad. O si alguien tiene, por lo menos un material o algo as para su casa. Como hace poco que, pues no hace poco, pero con lo que pas con las tormentas y todo eso se estuvo siendo solidarios con los compaeros que pasaron esa situacin.". Willy aborda de nuevo este tema con la descripcin del grupo de trabajo de las personas que no son jefes (no-jefes). Dijo que estas personas son personas que tienen valores, explica lo que esto significa para l y lo asemeja a la idea de honestidad: "Tener valores es por lo menos alguien que, o tener ese valor de nuevamente de honestidad, de apoyo y todo eso. Es el ser una persona que es responsable y por lo menos le asignan algo o un cargo y esa persona lo hace con honestidad. (...) O sea que no solamente vale por lo que tiene si no por lo que es realmente como persona. Esta ah por que esa persona llego a travs de la lucha constante en su trabajo verdad.". Podemos notar a travs del discurso de Willy que las reglas morales y la ayuda al otro o el altruismo son cosas muy importantes para l y esa solidaridad entre l y la gente que esta en su entorno est dentro y fuera del lugar de trabajo. Podemos especular que existe una relacin de vecindad entre este tema y el tema de la creencia, en el sentido de que tal vez el hecho de que l percibe a su entorno y l mismo como honestos, solidarios y con principios y valores, estos principios son reforzados y tomados muy en serio porque la creencia y la religin juegan un papel importante en su vida. Sin embargo es difcil concluir esto porque nosotros no tuvimos la oportunidad de profundizar ms elementos de su discurso y ver de manera explicita estas relaciones.

^cYn12_a04.htm LLN +./024;>4 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp7672article143

Por otro lado encontramos un tercer tema en su discurso en el espacio Ser positivo que es el de la capacidad y potencial humano. Aqu encontramos muchos elementos del optimismo y la positividad para la proyeccin de nuestro participante en el futuro. Willy aborda este tema, describiendo el grupo guatemaltecos utilizando la palabra 'emprendedores' (nosotros): "Para mi 'emprendedor' es de que generalmente, nos proponemos a emprender algo verdad, que sea un negocio o algo que queramos iniciar verdad. Y entonces decimos bueno, yo tengo esto.Vamos a poner un ejemplo verdad. Un pequeo negocio una tienda o algo as verdad. Entonces nos proponemos siempre a querer, a iniciar un negocio verdad que sea grande o pequeo verdad. Y realmente se ha logrado verdad. Alguien que tiene objetivos bien solidos, pues ha logrado emprender su negocio verdad.". Willy contina por este camino, describiendo las URs que us para describir el grupo de hombres. Willy tiene una representacin de este grupo como personas inteligentes y capaces de realizar las tareas que se les asignan: "Yo considero que el hombre de por si es inteligente verdad (...)Yo considero que somos capaces como dice en la primera verdad, de realizar cualquier tarea. Simplemente con que no la mentalicemos verdad y tengamos los objetivos.". "(Inteligente) De por si, es conocer que es lo bueno y lo malo verdad, entonces tenemos que distinguir. (...) Entonces de por si el hombre tiene que tener claro eso verdad, si abro esta compuerta que tiene fuego me voy a quemar verdad. Entonces a eso me refiero que el hombre es inteligente verdad.". Willy utiliza otra vez la palabra 'emprendedor' para describir este grupo, pero es una nota interesante para distinguir entre el uso de este trmino para el grupo de hombres y el grupo de los guatemaltecos. El cree que los guatemaltecos han sido muy limitados en comparacin con otras personas de otras nacionalidades de la falta de apertura de pensamiento: "Si al hablar de Guatemala y del hombre si es totalmente diferente verdad. Si yo soy Guatemalteco, pero a nosotros nos falta mucho verdad, por avanzar verdad. Manejamos conceptos muy bajos en comparacin de personas que han llegado muy alto verdad. Y no es por que no podamos nosotros si no es por que nos limitamos realmente mucho verdad. (...) No somos muy abiertos, no realmente, tenemos sueos y no llegamos a alcanzar los muchas veces verdad. Entonces el hombre yo considero que, como le deca verdad ha llegado a desarrollarse y a llegar a ser capaz de hacer muchas cosas pero es por que el mismo a salido de eso verdad. En cambio nosotros el Guatemalteco es muy limitado verdad. Es por eso que considero que el hombre en si es emprendedorverdad.". Willy expresa una negatividad en relacin a la sociedad guatemalteca en su discurso, pero expresa un sentimiento de que son capaces de alcanzar el xito. Willy aborda el tema de la capacidad y potencial humano con el grupo objetivo 'no-jefes'. Se representa este grupo como siendo capaz e inteligente. Dice que en el momento donde no pueda hacer una tarea realiza investigacin por s mismo de las posibles soluciones y se da cuenta de que hay varias maneras de lograr una tarea: "por lo menos yo soy una de las personas de que le asignan a uno una tarea y si realmente no la puedo hacer pues investigo verdad. Investigo de que manera se puede hacer, por que como que hay formas de hacer las cosas no solamente una verdad, no solo como le ensean a uno. O sea por lo menos en el estudio le dicen 'mire aqu hay que hacer esta tarea de esta forma', pero uno tiene que buscar opciones, verdad. Entonces uno es capaz de poder buscarlas, verdad.". El considera la gente que pertenece a este grupo como inteligentes por que los jefes vieron algo en ellos y les dieron por consecuencia la oportunidad de trabajo: "De un aspecto laboral aja. Si es como le digo, verdad, que prcticamente por lo menos aqu en la corporacin, realmente como nos dicen desde un principio verdad, es una oportunidad que nos dan, realmente es por que vieron en nosotros, por lo menos a travs del curriculum que nos miran ac, pues que realmente nosotros somos capaces y hemos sido inteligentes de poder hacer nuestros trabajos verdad.". Por ultimo Willy aborda el tema de la capacidad humana al hablar sobre su grupo de edad. Aqu la UR que utiliz es 'capaces', dice que es, como para mucha gente de su edad que l conoce, la iniciativa de emprender algo. Piensa que todo el mundo tiene esta cualidad: "la mayora de ellos, como le digo verdad, por lo menos los que yo conozco han empezado sus negocios y han tenido otros mas verdad. (...)Entonces si fueron capaces en buscar eso verdad y hacerlo, verdad, en realizarlo, en hacerlo realidad. (...)Yo creo que todos tenemos eso verdad. (...) Yo conozco varios que tienen su negocio. Entonces en su momento fueron capaces y son compaeros de mi misma edad.".

^cYn12_a04.htm MMN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp7773article143

El cuarto tema que sale del discurso de Willy es el del trabajo y de la responsabilidad. Este tema tiene una relacin de vecindad con el tema precedente por que para l, como lo veremos, es travs del trabajo y la responsabilidad que podr tener xito en la vida. Podemos darnos cuenta que Willy utiliz la palabra 'trabajadores' para describir a cuatro de los cinco grupos estmulos. Este tema fue abordado para todos los grupos a las cuales pertenece Willy. En relacin al grupo de los guatemaltecos Willy dice que es un sociedad que legustatrabajaryquees algo importante para tener xito en la vida: "(...) realmente nos gusta trabajar verdad (...)es algo muy importante verdad. Uno es para darle un ingreso a la familia y otro que sin trabajo no hay desarrollo, realmente en la sociedad, si realmente trabajamos verdad. Esto nos lleva a ir adelante.". "Y bueno yo voy a, a travs de mi esfuerzo a travs de mi trabajo pues voy a conseguir mis sueos. O sea alcanza sus sueos a travs del desarrollo del trabajo". Adems al hablar sobre el grupo a la cual pertenece 'personas que trabajan en la produccin o operacin', l habla del compromiso que tienen con la empresa, de hacer bien su trabajo, utiliza para ello la UR 'buenos trabajadores': "(...) es que nos comprometemos no solamente con nosotros mismos para comenzar verdad si no que con la empresa... verdad. (...) Que haya produccin verdad. Preocuparnos que las maquinas estn bien que... por lo menos los que trabajamos all, que no se contamine el material, estar siempre atento que la produccin camine verdad, que no haya muchos paros y todo eso verdad.". En este caso se refiere a un colega que, para l, es un ejemplo:"(...) Don Oscar Mejilla, tiene tiempo de trabajar ac y yo siempre lo miro trabajando y 'echndole ganas' verdad, y si es una persona buena, buen trabajador.". Willy tambin subraya la importancia de la puntualidad en el trabajo y la vida en general: "Para mi puntuales no solo es en el trabajo si no en las actividades verdad. La puntualidad es muy importante en todo sentido verdad. (...)Por lo menos puntuales es estar por lo menos unos 15 o 20 minutos antes verdad.". En su discurso al expresar las ideas detrs de las URs utilizados para este mismo grupo, dijo que tienen una responsabilidad, cuando terminen su da, de dejar el equipo y la maquinaria en buenas condiciones y buen funcionamiento para la persona que tomar el siguiente turno. Cementos Progreso es en realidad una empresa que no cierra su produccin entonces hay turnos de noche y de da: "Yo le voy a decir que los operativos son responsables por que de cierta manera, por lo menos ah en planta nosotros trabajamos tres turnos... verdad. (...)Entonces prcticamente las personas encargadas de rea siempre se encargan de que, entregar de la maquinaria siempre funcionando verdad. Entonces estar siempre pendiente de que estn funcionando para que el otro turno entre bien a su turno normal verdad. Solo que definitivamente truene algo ah si ya no, se puede hacer nada, si no hay que traer el rea de mantenimiento a arreglar verdad.". En relacin al grupo de los hombres, califica a ese grupo como 'responsable en el trabajo y con la familia', aqu se centra en el papel del hombre en la familia, segn Willy es el lder de la casa: "Prcticamente uno de los, por lo menos en el concepto de la familia que es muy importante verdad s es responsable por ya uno como cabeza de hogar pues es el que lleva el sustento de la familia verdad. Pues de cierta manera se es responsable verdad.

^cYn12_a04.htmNNN +./024;> ^ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp7874article143

Y a travs de que fuente? La fuente de un trabajo verdad.". Por otro lado, Willy habla de la responsabilidad de aquellos que no tienen gente a su cargo, explica que no hay necesidad de estar a cargo de alguien o de un equipo para ser responsable en el trabajo, ellos son responsables de la tareas que se les asignen: "Que realmente que cumplen su trabajo verdad. Por que no se necesita realmente de tener a alguien a nuestro cargo para que seamos responsables verdad. Nosotros sabemos perfectamente que por lo menos en un trabajo tenemos que ser responsables. Igual alguien que no tenga familia tiene que ser responsable verdad.". Willy concluy es tema diciendo que la gente de su edad tambin es responsable, ac l habla de la familia y estar casado: "En el aspecto que le puse, que por lo menos, igual verdad, mi grupo de mi poca de donde yo vivo, todos ellos estn casados y todo, y nadie se ha separado verdad. Siempre han sido responsables y todo verdad. Entonces de cierta manera es una responsabilidad eso, verdad. El poder, es un paso primero, el matrimonio e hijos y todo eso es una responsabilidad que se tiene, verdad... La familia, verdad... Entonces igual como le digo todos tienen su familia, verdad.".

^cYn12_a04.htm OON +./024;>9w n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp7975article143

Por otro lado, en el EEIS de Willy, haban algunos elementos en el espacio alomrfico negativo (No-Ser -). Sin embargo no hicimos la investigacin de esta parte. Como conocemos bastante bien la cultura y la sociedad guatemalteca, slo podemos especular que es lo que quera dar a entender por las URs que us en esta parte. Podemos ver que hay muy pocos elementos aqu, las URs aqu eran 'diferentes etnias' y 'Costumbres'. Estas dos URs fueron utilizadas para describir el grupo de los guatemaltecos.

^cYn12_a04.htmPPN +./024;>z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp8076article143

^cYn12_a04.htm QQN +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp8177article143

 

^cYn12_a04.htmRRN +./024;>W n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp8278article143

5. Discusin

^cYn12_a04.htmSSbN +./024;>  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp8379article143

En las secciones anteriores hemos mostrado los elementos importantes que encontramos el discurso de Willy. Realizamos un estudio para intentar de explorar el estrs de la identidad dinmica. En el IMIS de Willy, analizando su discurso encontramos que la mayora de sus URs tena una valor positivo y se aplicaban a l mismo. Encontramos cuatro temas que estaban fuera en su espacio egomrfico positivo. Los temas fueron la creencia en Dios, los valores y virtudes, la capacidad y potencial humana, la responsabilidad y el trabajo. En cada tema encontramos elementos que juegan un papel importante en la dinmica de la identidad de Willy, sus principios de vida, sus reglas morales y un sentido de responsabilidad y del trabajo muy importante. A pesar que nosotros no pudimos profundizar hasta no poder las ideas que estaban detrs de las URs utilizados por Willy podemos sealar y predecir que Willy se encuentra en una fase de agudeza representacional segn el sistema de capacidades de Costalat-Founeau. El parece estar satisfecho con la solidaridad que se encuentra dentro y fuera de su trabajo. Dijo por ejemplo sobre el grupo de personas que trabajan en la produccin de la empresa: "Siempre est la gente atento a cualquier problema que haya verdad, a cualquier situacin. Siempre estn atentos a "echar la mano". Independientemente en que rea est.".

^cYn12_a04.htmTTN +./024;>- n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp8480article143

Las capacidades normativas y subjetivas de Willy parecen estar congruencia, l muestra que tiene un sentimiento de control sobre su entorno bastante elevado. Parece estar seguro de l mismo en su trabajo. Vemos esto especialmente cuando habla del grupo de empleados que no tienen gente a su cargo: "Por lo menos en mi caso yo pues eh, yo tengo un titulo, pero yo tengo, o he desarrollado varios conocimientos en muchos trabajos. Entonces a la larga yo me considero que sigo comprendiendo verdad. He aprendido de los dems trabajos y donde estoy es sin tener gente a mi cargo verdad. Entonces a la hora que me asignen una tarea, pues yo la puedo desarrollar verdad.". Tambin dice sobre tener valores: "Por lo menos yo puse este tipo de relaciones por que por lo menos yo he venido desde los puestos mas bajos y he venido escalando verdad.". Porotro lado, no pudimos investigar la parte de su espacio alomrfico negativo de la EEIS de Willy. Podemos especular que por el UR que us para describir el grupo de guatemaltecos, 'diferentes etnias' quizs se refera a los problemas de racismo o de prejuicios que existen en la Guatemala contra los pueblos indgenas.

^cYn12_a04.htmUUN +./024;>p n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp8581article143

Como hemos mencionado anteriormente, en un estudio hecho por Novella (2014) con esta misma empresa en donde buscbamos ver si haban diferencias entre los niveles de estrs entre obreros y administradores, el caso de Willy nos ayudo a comprender por que no encontramos diferencias estadsticas entre los dos grupos en relacin al estrs percibido. En el modelo demanda-control de Karasek y Theorell sobre el estrs, existe una tercera dimensin que es el apoyo social percibido por el individuo por parte de sus superiores y compaeros de trabajo. Esto puede reducir el estrs. Como vimos antes, encontramos en el discurso de Willy varios elementos afirmando que existe un fuerte apoyo social en el grupo de empleados que trabajan en operacin. Willy nos afirmo varias veces, que en el lugar de trabajo hay una solidaridad muy fuerte entre l y sus compaeros de trabajo. Willy dijo que l y sus colegas de su rea de trabajo se ayudaban unos a otros en sus funciones y si era necesario haba una asistencia mutua entre las distintas reas o zonas de trabajo. Tambin mencion que esta solidaridad iba ms all del espacio laboral. Hubo situaciones donde compaeros de trabajo se haban ayudado econmicamente o a travs de otros medios con sus problemas personales afuera de la empresa.

^cYn12_a04.htm VVN +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp8682article143

 

^cYn12_a04.htmWWN +./024;>X n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp8783article143

6. Conclusin

^cYn12_a04.htm XXN +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp8884article143

En conclusin podemos decir que seria interesante de seguir haciendo estudios como ste, con otros empleados que trabajan directamnte en la produccin de cemento con esta empresa y ver si el apoyo social es tambin percibido por los otros empleados tal y como lo dijo Willy en su discurso. Por otro lado hubiera sido muy interesante profundizar aun ms los elementos que encontramos en el discurso de Willy y ver si no hay elementos como la religin o las creencias que tienen una influencia en la fuerza que tienen los valores y virtudes en la vida de Willy. En otras palabras, ver si la religin tiene una influencia en la solidaridad que presenta Willy con sus compaeros. Adems, sera interesante tambin tomar en consideracin el nivel social o clase social a la cual pertenece Willy y ver si eso mismo es un factor que hace que el apoyo social o solidaridad exista o sea aun mas fuerte entre los obreros de esta empresa. Pueda que sea una razn por la cual existe un apoyo de tipo comunitario que va mas all del lugar de trabajo. Dicho mas vulgarmente utilizar como grupo objetivo la 'clase econmicamente baja' o 'media baja', y ver si esto es algo que tambin influye en el apoyo social y solidaridad.

^cYn12_a04.htmYYZN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp8985article143

Por otro lado, el estudio hubiera sido completado y quizs hubiera agarrado otro camino al hacer preguntas sobre los elementos encontrados en la parte del 'no-ser' negativo del EEIS de Willy. Como lo dijimos antes solo podemos especular sobre el significado que se encuentra detrs de estas palabras pero nos queda lastimosamente la curiosidad para ver si nuestra prediccin hubiera sido cierto o no. Y aun que no lo sea no dudamos que lo que hay atrs es interesante ya que porta sobre el grupo objetivo 'guatemaltecos' entonces seguramente nos hubiera hablado de un aspecto de la cultura de Guatemala y por que lo percibe negativamente.

^cYn12_a04.htm ZZN +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp9086article143

 

^cYn12_a04.htm[[N +./024;>^ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp9187article143

ANEXOS

^cYn12_a04.htm \\"N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp9288article143

Anexo: El investigador multifásico de la identidad social

^cYn12_a04.htm]]N +./024;>T n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp9389article143
^cYn12_a04.htm ^^N +./024;>b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp9490article143

IMIS

^cYn12_a04.htm __N +./024;>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp9591article143

Nombre (sin apellido) :

^cYn12_a04.htm``N +./024;>P n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp9692article143

Edad :

^cYn12_a04.htm aaN +./024;>w n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp9793article143

Investigador multi-fasetico de la identidad social

^cYn12_a04.htmbbN +./024;>d n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp9894article143

Zavalloni y Louis Guerin (1984)

^cYn12_a04.htm ccN +./024;>"` n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp9995article143

Cada uno de nosotros por su identidad y sus afinidades es miembro de varios grupos sociales diferentes. Por lo tanto, soy parte del grupo de personas de esta nacionalidad, dicha región, tales como edad, hombres o mujeres, etc. ^cYn12_a04.htm dd<N +./035<? n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp10096article143
Se trata aquí de responder a cada pregunta por tantas palabras o frases cortas que pueda (al menos 5), lo mas espontáneamente posible, siguiendo lo que se le viene a la mente sin preocuparse por la exactitud de sus respuestas. Estamos realmente interesados en sus primeras impresiones. No hay ni buenos ni malas respuestas, sólo sus impresiones personales son correctas e importantes. ^cYn12_a04.htm eeN +./035<? J n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp10197article143
Le rogamos cooperar en esta parte sucesivamente de antemano sin ver lo que sigue en las siguientes partes y por favor responda individualmente a cada una de las preguntas. Puedes tomarse el tiempo que desea para llenar las diferentes partes.

^cYn12_a04.htm ffN +./035<?j n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp10298article143

^cYn12_a04.htmgg4N +./035<? n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp10399article143

Después de la introducción de sus respuestas, usted puede haber notado los cuadros que siguen el titulo « espcacio reservado”. Este es el momento de llenar. Para ello le sugerimos que usted utilice esta hoja como guía para llenar los cuadros correctamente. Cada trama corresponde a cada una de las partes completadas. ^cYn12_a04.htm hh8N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp104100article143
Le pedimos que relea cada una de sus respuestas y de indicar las informaciones siguientes con la ayuda de los cuadros que siguen :

^cYn12_a04.htmiiN +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp105101article143
^cYn12_a04.htm jj N +./036=@p n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp106102article143

1) El contenido de mi respuesta se aplica a usted personalmente ? Si si, marque con una equis « X » la respuesta « SER » y si no del mismo modo marque « NO-SER » bajo la columna « Aplicabilidad »

^cYn12_a04.htm kkN +./036=@& n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp107103article143

2) Si el contenido de la descripcion se aplica a usted (SER), marque con una « equis » el numero « 1 » si se aplica totalmente a usted, el numero « 2 » si se aplica suficientementea usted y el « 3 » si se aplica un poco a usted. Si las respuestas no se aplican a usted « NO-SER », no marque nada.

^cYn12_a04.htm llN +./036=@D n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp108104article143

3) EL contenido de la respuesta es « positivo » o « negativo » ? Par indicarlo marque con una equis el simbolo « + » si es positivo o el simbolo « - » si es negativo.

^cYn12_a04.htm mmN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp109105article143

4) Si las respuesta es positivo (+), por favor indicar si esta caracteristica es poco importante « 3 », suficientemente importante (2), muy importante (3), o si si es algo que usted considera como esencial en su vida (E). Estas respuestas se encuentran el la ultima columna.

^cYn12_a04.htmnnN +./036=@T n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp110106article143

La casilla « E » no se aplica si la respuesta es negativa. En cambio aun que la caracteristica sea negativa indicar con los mimos numeros que se encuentran a la par de la letra « E » si el contenido de su respuesta es muy negativo maque el numero « 1 », si es suficientemente negativo marque el numero « 2 » o si es poco negativo marque el numero « 3 ».

^cYn12_a04.htm ooN +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp111107article143

 

^cYn12_a04.htmppN +./036=@] n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp112108article143

NOTAS

^cYn12_a04.htmqqpN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp113109article143

1 Laboratoire Epsylon e A 4556 Montpellier, Université Paul Valery. Montpeller B. France. anne - marie. costalat@univ/ montp3.fr.

^cYn12_a04.htmrrN +./036=@'g n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp114110article143

Carlos Novella Wiggins: Estudiante en maestría de investigación en psicología social y del trabajo con el laboratorio Epsyslon EA4556. Este año para su obra final Carlos hizo un estudio que portaba sobre el estrés y la identidad en el trabajo y los mecanismos de la identidad relacionados con el estrés que se titula, Les mécanismes identitaires liés au stress professionnel (2014), con la ayuda de Anne-Marie Costalat-Founeau.

^cYn12_a04.htmssFN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp115111article143

Carlos es un alumno guatemalteco quien fue a Francia para hacer sus estudios en psicología. Comenzó sus estudios en psicología en Francia desde la licenciatura. Además de psicología Carlos también completo su licenciatura en administración económico y social también en Francia. En su primer año de maestría hizo un trabajo en el tema de emprendimiento o espíritu emprendedor que se titula, Les intentions entrepreneuriales: relations des opinions, des motivations et du projet professionnel avec l'intention entrepreneuriale (2013).

^cYn12_a04.htmttN +./036=@` n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp116112article143

Anne-Marie Costalat-Founeau:

^cYn12_a04.htm uuN +./036=@>~ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp117113article143

Anne-Marie-Costalat-Founeau es profesora de psicología social en la universidad de Montpellier 3 Paul Valéry y es responsable del equipo 'Dinámica de la persona en sus relaciones a las organizaciones' laboratorio Epsylon EA45.56.

^cYn12_a04.htm vvN +./036=@X n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp118114article143

Desarrolla su investigación sobre la identidad social y su dinámica en situaciones naturales de cambio y de transiciones profesionales integrando la acción como un vehículo central para la construcción de la persona y de su identidad social.

^cYn12_a04.htm wwBN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp119115article143

Es autora de varios libros, Ego-écologie et identité sociale théorie et pratique. Fontenay-sous-Bois : SIDES. (2005). Identité sociale et langage : La construction du sens. Paris : L'Harmattan (2001), Identité sociale et dynamique représentationnelle. Rennes : PUR (1997), éditeurde revue Connexion,OSP,PTO.

^cYn12_a04.htm xxN +./036=@] n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp120116article143

Fecha de entrega: 30 de Abril de 2014 ^cYn12_a04.htmyyN +./036=@6v n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp121117article143
Manejado: Pr. Paola Díaz Vidiella ^cYn12_a04.htm zzN +./036=@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp122118article143
Fecha de dictamen: 11 de Noviembre de 2014

^cYn12_a04.htm {{N +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp123119article143

 

^cYn12_a04.htm||N +./036=@e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp124120article143

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

^cYn12_a04.htm}}T +./036=x@AW n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp125121article1431

Cardu, H. (2008) Construction identitaire professionnelle et interaction en contexte de transition culturelle : l'tude d'un cas. Connexions, Psychosociologie, Sciences Humaines, 89, 171-180. Paris:res.

^cYn12_a04.htm~~fT +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp126122article1432

Costalat-Founeau, A.M. (1997). Identit Sociale et Dynamique Reprsentationnelle (1e dition). Rennes : P .U.R.

^cYn12_a04.htm T +./036=x@A? n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp127123article1433

Costalat-Founeau, A.M. & Guillen, S. (2009). L'identit sociale et capacitaire pour un sujet en qute de reconnaissance. L'orientation scolaire et professionnelle, 4, 521-544.

^cYn12_a04.htmT +./036=x@A a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp128124article1434

Costalat-Founeau,A.M.&Jacquin,P. (2008). Identit sociale de femmes cadres en recherche d'emploi : action et projet. L'orientation scolaire et professionnelle, 4, p.509-525

^cYn12_a04.htmT +./036=x@A% n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp129125article1435

Folkman, S. (1984). Personal control and stress and coping processes : A theoretical analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 72. 839-852.

^cYn12_a04.htmhT +./036=x@A  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp130126article1436

Hobfoll, S.E. (1989). Conservation of resources: A new attempt at conceptualizing stress. American Psychologist, 44, 513-524.

^cYn12_a04.htmT +./036=x@AS n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp131127article1437

Hobfoll, S. (2001). The influence of culture, community, and the nest-self in the stress process: Advancing conservation of resources theory. Applied Psychology: An International Review, 50, 337-421.

^cYn12_a04.htmT +./036=x@AZ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp132128article1438

IRNS (2013). « Stress au travail. Privilgier la prvention collective ». [En ligne] http://www.inrs.fr/accueil/risques/psychosociaux/stress.html, consult le 14aot2014.

^cYn12_a04.htmT +./036=x@A_ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp133129article1439

Krohne, H. W. (2001). Stress and coping theories. In N. J. Smelser& P. B. Baltes (Eds.), The international encyclopedia of the social and behavioral sciences (Vol. 22, pp. 15163-15170). Oxford, UK: Elsevier.

^cYn12_a04.htmnT +./036=x@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp134130article14310

Lazarus, R. S. (1993). From psychological stress toemotions: A historyofchanging outlooks. Annual review of psychology, 44, 1-21.

^cYn12_a04.htm T +./036=x@B1s n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp135131article14311

Mary, G. (2012). La dynamique identitaire et capacitaire dans la construction du projet professionnelle. Thse de doctorat en psychologie sociale et du travail non publi, Universit Montpellier 3 Paul Valry, Montpellier, France.

^cYn12_a04.htmT +./036=x@B,n n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp136132article14312

Mary, G. & Costalat-Founeau, A.M. (2010). La dynamique identitaire de stagiaires immigrants : Stratgies d'acculturation et insertion dans un collectif de travail. Psychologie du travail et des organisations, 16, 219-234.

^cYn12_a04.htm T +./036=x@B2 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp137133article14313

Mary, G. & Costalat-Founeau, A.M. (2012). La dynamique du systme capacitaire : Identit, action et projet. Psychologie du travail et des organisations, 18, 7-23

^cYn12_a04.htm T +./036=x@B% n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp138134article14314

Misantrope, Y. (sous presse). Identit « nationale » versus identit rgionale : Une tude de cas travers le conflit martiniquais de fvrier2009.

^cYn12_a04.htmT +./036=x@BZ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp139135article14315

Novella, C. (2014). Les mcanismes identitaires lies au stress professionnel. Travail d'tude et de recherche de Master 2 de Recherche Capacits humaines et conduites de sant : approches dynamiques, non publi, Universit Montpellier 3 Paul Valry, Montpellier, France.

^cYn12_a04.htm T +./036=x@B9 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp140136article14316

Reymond, A., Costalat-Founeau A.M., & Syssau, A., (2008). Identit de genre et langage : effet de rsonance des mots identitaires. Bulletin de psychologie, 61, 377-388.

^cYn12_a04.htmfT +./036=x@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp141137article14317

Sainsaulieu, R. (1994). L'identit en entreprise. In L'identit politique (pp. 252-261). Presses universitaires de France.

^cYn12_a04.htmZT +./036=x@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp142138article14318

Sarnin, P. (2007). Psychologie du travail et des organisations (1e dition). Bruxelles : De Boeck.

^cYn12_a04.htm NT +./036=x@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp143139article14319

Truchot, D. (2004). Epuisement professionnelle et burnout (2e dition). Paris : Dunod.

^cYn12_a04.htm T +./036=x@B4 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp144140article14320

Van Wassenhove, W. (2014). Modle de Karasek. In P. Zawieja & F. Guarnieri (Eds.), Dictionnaire encyclopdie des risques psychosociaux (pp.170-174). Paris : Seuil.

^cYn12_a04.htm T +./036=x@B# n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp145141article14321

Zavalloni, M. (1993). Identity and hyperidentities: the representational foundation of self and culture. Papers on social representations, 2, 218-235.

^cYn12_a04.htmT +./036=x@B; n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp146142article14322

Zavalloni, M. (1997). Transactions prilleuses entre identit et culture: Le cas Nietzsche. Papers on social representations, 6, 173-188.

^cYn12_a04.htmN +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSp147143article143

 

^cYn12_a04.htm+./034;=AK@SWr=/B>a  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc1481article22^rND^sCardu^nH200800002008Construction identitaire professionnelle et interaction en contexte de transition culturelle: l'tude d'un cas^lfrConnexions, Psychosociologie, Sciences Humaines89171-180Parisres20141200n12_a04.htm 2x+./034;=AX@`d5?B>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc1492article22^rND^sCostalat-Founeau^nA.M199700001997Identit Sociale et Dynamique Reprsentationnelle^lfr1RennesP.U.R.20141200n12_a04.htm x+./034;=XAh@ptya n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc1503article22^rND^sCostalat-Founeau^nA.M^rND^sGuillen^nS200900002009L'identit sociale et capacitaire pour un sujet en qute de reconnaissance. L'orientation scolaire et professionnelle^lfr4521-54420141200n12_a04.htmx+./034;=XAh@ptxa n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc1514article22^rND^sCostalat-Founeau^nA.M^rND^sJacquin^nP200800002008Identit sociale de femmes cadres en recherche d'emploi: action et projet. L'orientation scolaire et professionnelle^lfr4509-52520141200n12_a04.htm n~+./034; =AN@V ZL,a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc1525article22^rND^sFolkman^nS.198400001984Personal control and stress and coping processes: A theoretical analysis^lenJournal of Personality and Social Psychology272839-85220141200n12_a04.htm R~+./034; =AO@W [Fa n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc1536article22^rND^sHobfoll^nS.E198900001989Conservation of resources: A new attempt at conceptualizing stress^lenAmerican Psychologist244513-52420141200n12_a04.htm ~+./034; =AM@U Y|a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc1547article22^rND^sHobfoll^nS200100002001The influence of culture, community, and the nest-self in the stress process: Advancing conservation of resources theory^lenApplied Psychology250337-42120141200n12_a04.htmLl+./034;=A;%|<A@ a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc1558article22IRNSStress au travail. Privilgier la prvention collective^lenhttp://www.inrs.fr/accueil/risques/psychosociaux/stress.html2014101414 aot 201420141200n12_a04.htm +./034; =AO@W [yH B>a  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc1569article22^rND^sKrohne^nH. W200100002001Stress and coping theories^len^rED^nN. J.^sSmelser^rED^nP. B^sBaltesThe international encyclopedia of the social and behavioral sciences^len2215163-15170OxfordElsevier20141200n12_a04.htm X~+./035< >AR@Z ^Fa n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc15710article22^rND^sLazarus^nR. S.199300001993From psychological stress toemotions: A historyofchanging outlooks^lfrAnnual review of psychology2441-2120141200n12_a04.htm ~+./035<> AK@SWZ=A>$B C!a'/ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc15811article22^rND^sMary^nG201200002012La dynamique identitaire et capacitaire dans la construction du projet professionnelle^lfrThse de doctorat en psychologie sociale et du travail non publiUniversit Montpellier 3 Paul ValryMontpellierFrance20141200n12_a04.htm~+./035<>LAg@os{>+a"* n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc15912article22^rND^nMary^sG.^rND^sCostalat-Founeau^nA.M201000002010La dynamique identitaire de stagiaires immigrants: Stratgies d'acculturation et insertion dans un collectif de travail^lfrPsychologie du travail et des organisations16219-23420141200n12_a04.htm x~+./035<>LAg@osC>+a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc16013article22^rND^nMary^sG.^rND^sCostalat-Founeau^nA.M201200002012La dynamique du systme capacitaire: Identit, action et projet^lfrPsychologie du travail et des organisations187-2320141200n12_a04.htm6Z +./035<>Qwa n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc16114article22^rND^sMisantrope^nYIdentit nationale versus identit rgionale: Une tude de cas travers le conflit martiniquais de fvrier 2009^lfr20141200n12_a04.htm x+./035<>AN@VZ>$B4 C?aEM n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc16215article22^rND^sNovella^nC201400002014Les mcanismes identitaires lies au stress professionnel. Travail d'tude et de recherche de Master 2 de Recherche Capacits humaines et conduites de sant: approches dynamiques^lfrUniversit Montpellier 3 Paul ValryMontpellierFrance20141200n12_a04.htm+./035< > N iAx@ Ja n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc16316article22^rND^sReymond^nA^rND^sCostalat-Founeau^nA.M^rND^sSyssau^nA200800002008Identit de genre et langage: effet de rsonance des mots identitaires^lfrBulletin de psychologie261377-38820141200n12_a04.htm@r+./035<>AR@Z^5> a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc16417article22^rND^sSainsaulieu^nR199400001994L'identit en entreprise. In L'identit politique^lfr252-261Presses universitaires de France20141200n12_a04.htm &x+./035<>AM@UY/?B >a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc16518article22^rND^sSarnin^nP200700002007Psychologie du travail et des organisations^lfr1BruxellesDe Boeck20141200n12_a04.htm x+./035<>AN@VZ)?B>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc16619article22^rND^sTruchot^nD200400002004Epuisement professionnelle et burnout^lfr2ParisDunod20141200n12_a04.htm ~+./035< >AV@^ bw7B>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc16720article22^rND^sVan Wassenhove^nW.201400002014Modle de Karasek^lfr^rED^nP^sZawieja^rED^nF^sGuarnieriDictionnaire encyclopdie des risques psychosociaux^lfr170-174ParisSeuil20141200n12_a04.htmfx+./035<>AP@X\V> a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc16821article22^rND^sZavalloni^nM199300001993Identity and hyperidentities: the representational foundation of self and culture.^lenPapers on social representations2218-23520141200n12_a04.htm Xx+./035<>AP@X\H> a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc16922article22^rND^sZavalloni^nM199700001997Transactions prilleuses entre identit et culture: Le cas Nietzsche^lfrPapers on social representations6173-18820141200n12_a04.htm Z +./0129[:\BH Sn12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSo11article120151216152640n12_a04.htm169T +./0129[:\BH n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSo11article120151216152641n12_a05.htm .,/+./0129G:(<>*CxD&GyK1MSU jAlt#| g xF9SAUU#U:%U_#U#S#UUUU #U-!SNUeUlU"U#U#uH n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSh21article1oaesbr1.113.1ILUS05rip010ndRevista de Psicologia1220141200^f81^l912223-3032Proyecto de investigacin transicin eistemolgica desde la metodologa cuantitativa hacia la cualitativa en la psicologa contempornea^lesEpistemological transition from quantitative methodology to the statementin contemporary psychology^len^rND^1A01^nGina Cynthia^sPrezUMSA^iA01^1Carrera de Psicologa^eginacynthia@hotmail.com^les^aEl artculo aborda la transicin epistemolgica desde el paradigma tradicional dela ciencia hacia la epistemologa contempornea, hace una revisin de los fundamentos cientficos de la metodologa cualitativa y su importancia para la profundizacin de investigaciones en el marco de las ciencias sociales y humanas.^dnd^i1^tm^les^kFundamentos cientficos^i1^tm^les^ktransicin epistemolgica^i1^tm^les^kmetodologa cualitativa^i1^tm^les^kepistemologa paradigma^i1^len^aThe article discusses the epistemological shift from the traditional paradigm de la science to contemporary epistemology , makes a review of the scientific basis of qualitative methodology and its importance to the deepening of research in the context of the social and human sciences.^dnd^i2^tm^len^kScientific basis^i2^tm^len^kepistemictransition^i2^tm^len^kqualitative methodology^i2^tm^len^kepistemology paradigm^i2^lpt^aO artigo discute a mudana epistemolgica da cincia tradicional paradigma dela epistemologia contempornea , faz uma avaliao da base cientfica da metodologia qualitativa e sua importncia para o aprofundamento da investigao no mbito das cincias sociais e humanas.^dnd^i3^tm^lpt^kBase cientfica^i3^tm^lpt^ka transio epistmica^i3^tm^lpt^kmetodologia qualitativa^i3^tm^lpt^kepistomologia paradigma^i3other20n12_a05.htm ~,/+./0129G:(<>*CxD&GyK1MSU jAlt#| &u FfSAU`Ug#U%U#U#S#UUU;UZ#U}!SUUU"U#U#u?HDF n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSf31article1oaesbr1.113.1ILUS05rip010ndRevista de Psicologia1220141200^f81^l912223-3032Proyecto de investigacin transicin eistemolgica desde la metodologa cuantitativa hacia la cualitativa en la psicologa contempornea^lesEpistemological transition from quantitative methodology to the statementin contemporary psychology^len^rND^1A01^nGina Cynthia^sPrezUMSA^iA01^1Carrera de Psicologa^eginacynthia@hotmail.com^les^aEl artculo aborda la transicin epistemolgica desde el paradigma tradicional dela ciencia hacia la epistemologa contempornea, hace una revisin de los fundamentos cientficos de la metodologa cualitativa y su importancia para la profundizacin de investigaciones en el marco de las ciencias sociales y humanas.^dnd^i1^tm^les^kFundamentos cientficos^i1^tm^les^ktransicin epistemolgica^i1^tm^les^kmetodologa cualitativa^i1^tm^les^kepistemologa paradigma^i1^len^aThe article discusses the epistemological shift from the traditional paradigm de la science to contemporary epistemology , makes a review of the scientific basis of qualitative methodology and its importance to the deepening of research in the context of the social and human sciences.^dnd^i2^tm^len^kScientific basis^i2^tm^len^kepistemictransition^i2^tm^len^kqualitative methodology^i2^tm^len^kepistemology paradigm^i2^lpt^aO artigo discute a mudana epistemolgica da cincia tradicional paradigma dela epistemologia contempornea , faz uma avaliao da base cientfica da metodologia qualitativa e sua importncia para o aprofundamento da investigao no mbito das cincias sociais e humanas.^dnd^i3^tm^lpt^kBase cientfica^i3^tm^lpt^ka transio epistmica^i3^tm^lpt^kmetodologia qualitativa^i3^tm^lpt^kepistomologia paradigma^i3other20n12_a05.htm 81+./0129@: GF(HJ*OxP&SyW1Y_a vAx# g F;SAUU%#UH%Um#U#S#UUUU#U;!S\UsUzU"U#U#uH Xn12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSl41article1^mdic.^a2014oaesbr1.113.1ilus05rip010ndRevista de Psicologia1220141200^f81^l912223-3032Proyecto de investigacin transicin eistemolgica desde la metodologa cuantitativa hacia la cualitativa en la psicologa contempornea^lesEpistemological transition from quantitative methodology to the statementin contemporary psychology^len^rND^1A01^nGina Cynthia^sPrez^iA01^1UMSA^2Carrera de Psicologa^eginacynthia@hotmail.com^les^aEl artculo aborda la transicin epistemolgica desde el paradigma tradicional dela ciencia hacia la epistemologa contempornea, hace una revisin de los fundamentos cientficos de la metodologa cualitativa y su importancia para la profundizacin de investigaciones en el marco de las ciencias sociales y humanas.^dnd^i1^tm^les^kFundamentos cientficos^i1^tm^les^ktransicin epistemolgica^i1^tm^les^kmetodologa cualitativa^i1^tm^les^kepistemologa paradigma^i1^len^aThe article discusses the epistemological shift from the traditional paradigm de la science to contemporary epistemology , makes a review of the scientific basis of qualitative methodology and its importance to the deepening of research in the context of the social and human sciences.^dnd^i2^tm^len^kScientific basis^i2^tm^len^kepistemictransition^i2^tm^len^kqualitative methodology^i2^tm^len^kepistemology paradigm^i2^lpt^aO artigo discute a mudana epistemolgica da cincia tradicional paradigma dela epistemologia contempornea , faz uma avaliao da base cientfica da metodologia qualitativa e sua importncia para o aprofundamento da investigao no mbito das cincias sociais e humanas.^dnd^i3^tm^lpt^kBase cientfica^i3^tm^lpt^ka transio epistmica^i3^tm^lpt^kmetodologia qualitativa^i3^tm^lpt^kepistomologia paradigma^i3other20n12_a05.htmInternet^ihttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322014000200005 N +./0129<a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp51article156

ARTÍCULO ORIGINAL

^cYn12_a05.htmN +./0129<#_ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp62article156

 

^cYn12_a05.htmN +./0129< G n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp73article156

Proyecto de investigación transición eistemológica desde la metodología cuantitativa hacia la cualitativa en la psicología contemporánea

^cYn12_a05.htmN +./0129<$` n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp84article156

 

^cYn12_a05.htm JN +./0129< n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp95article156

Epistemological transition from quantitative methodology to the statementin contemporary psychology

^cYn12_a05.htmN +./023:=$a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp106article156

 

^cYn12_a05.htmN +./023:=$a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp117article156

 

^cYn12_a05.htmN +./023:=c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp128article156

Gina Cynthia Prez1 ^cYn12_a05.htm N +./023:=; n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp139article156
1 Docente Investigadora Emérita Carrera de Psicología.UMSA. correo electrónico.: ginacynthia@hotmail.com IIIPP2014

^cYn12_a05.htmN +./024;>$b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp1410article156

 

^cYn12_a05.htm N +./024;>)g n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp1511article156

 


^cYn12_a05.htmN +./024;>R n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp1612article156

Resumen

^cYn12_a05.htm N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp1713article156

El artculo aborda la transicin epistemolgica desde el paradigma tradicional dela ciencia hacia la epistemologa contempornea, hace una revisin de los fundamentos cientficos de la metodologa cualitativa y su importancia para la profundizacin de investigaciones en el marco de las ciencias sociales y humanas.

^cYn12_a05.htmN +./024;>Y n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp1814article156

Palabras clave

^cYn12_a05.htmDN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp1915article156

Fundamentos cientficos, transicin epistemolgica, metodologa cualitativa, epistemologa paradigma


^cYn12_a05.htmN +./024;>S n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp2016article156

Abstract

^cYn12_a05.htmN +./024;>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp2117article156

The article discusses the epistemological shift from the traditional paradigm de la science to contemporary epistemology , makes a review of the scientific basis of qualitative methodology and its importance to the deepening of research in the context of the social and human sciences.

^cYn12_a05.htmN +./024;>T n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp2218article156

Key words

^cYn12_a05.htm 8N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp2319article156

Scientific basis , epistemictransition , qualitative methodology, epistemology paradigm


^cYn12_a05.htm N +./024;>Q n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp2420article156

Resumo

^cYn12_a05.htmN +./024;>V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp2521article156

O artigo discute a mudana epistemolgica da cincia tradicional paradigma dela epistemologia contempornea , faz uma avaliao da base cientfica da metodologia qualitativa e sua importncia para o aprofundamento da investigao no mbito das cincias sociais e humanas .

^cYn12_a05.htm N +./024;>Z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp2622article156

Palavras chave:

^cYn12_a05.htm <N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp2723article156

Base cientfica , a transio epistmica , metodologia qualitativa, epistomologia paradigma


^cYn12_a05.htm N +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp2824article156

 

^cYn12_a05.htmN +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp2925article156

 

^cYn12_a05.htmN +./024;>W n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp3026article156

PROBLEMTICA

^cYn12_a05.htmN +./024;>p n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp3127article156

1.La tradicin epistemolgica positivista a lo largo de la historia de la ciencia, ha establecido las lneas generales metodolgicas a travs de las cuales las distintas disciplinas cientficas deban dirigir sus investigaciones tericas y aplicadas.

^cYn12_a05.htm N +./024;>J n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp3228article156

La forma de encarar el estudio de la ciencia ligada al tema de la objetividad cientfica como requisito indispensable para quien quisiera hacer investigaciones serias ha dominado el quehacer de las ciencias sociales en general y especficamente de la psicologa.

^cYn12_a05.htm ^N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp3329article156

Esta hegemona de la metodologa cuantitativa sobre la cualitativa ha limitado el quehacer del investigador que se ha visto condicionado a una manera lineal y secuencial de hacer ciencia, para poder legitimizar su trabajo en el marco de una comunidad cientfica enfocada en validar solo aquellas investigaciones que estn objetivadas por cifras, estadsticas y mediciones experimentales.

^cYn12_a05.htmdN +./024;>  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp3430article156

Se han priorizado los nmeros por encima de la necesidad de conocimiento de lo humano y sus procesos subjetivos. Las investigaciones cuantitativas han demostrado ser altamente confiables y de una validez absoluta, sin embargo, en ese afn de enmarcarse "dentro de lo cientfico", han perdido de vista lo ms valioso que debera tener una investigacin de tipo social y es la capacidad de reflejar en profundidad al ser humano que est detrs de un simple dato, capacidad de desmenuzar cada uno de los momentos fenomenolgicos y experienciales de los sujetos investigados, para poder identificar aquellos aspectos poco visibles pero tremendamente importantes que son parte de la vida de las personas, sus logros, sus aciertos, sus errores, los problemas que viven en el da a da en lo personal, emocional y social, y tambin poder identificar cules son los sueos y las metas que los acompaan.

^cYn12_a05.htm:N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp3531article156

En la bsqueda de aceptacin de un trabajo que se precie de ser cientfico, se ha postergado y dejado de lado la riqueza del instante tal como lo vive la persona, la riqueza de la narracin de su propia problemtica, la descripcin de lo que piensa y siente como sujeto y no como objeto de una ciencia impersonal.

^cYn12_a05.htm N +./024;>>| n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp3632article156

El cambio de mirada originado en la propuesta de una epistemologa contempornea, objeto de este artculo, ha generado ms de una discusin al interior de la comunidad cientfica, puesto que las bases mismas del paradigma tradicional se fueron debilitando desde inicios del siglo XX dando lugar a una nueva visin de hacer ciencia, que permite abordar la metodologa de la investigacin cientfica no solamente desde el anlisis cuantitativo, sino desde una posicin fenomenolgica centrada en la cualidad.

^cYn12_a05.htm N +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp3733article156

 

^cYn12_a05.htmN +./024;>X n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp3834article156

JUSTIFICACIN

^cYn12_a05.htm N +./024;>D n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp3935article156

En la Psicologa contempornea se hace imprescindible abordar no solamente la investigacin cuantitativa sino tambin la investigacin desde una ptica cualitativa centrada en los procesos psicolgicos y cognitivos del ser humano, que abarque los elementos esenciales de la razn de ser de esta disciplina que quedaron negados a la posibilidad de una investigacin en profundidad desde la cualidad debido al predominio de la orientacin cuantitativa.

^cYn12_a05.htm N +./024;>M n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp4036article156

Los investigadores en psicologa requieren fundamentar la aplicabilidad de la metodologa cualitativa en sus propuestas investigativas, por ello, determinar el sustento cientfico de este enfoque centrado en la cualidad, es la motivacin principal de este artculo.

^cYn12_a05.htmN +./024;>S n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp4137article156

La sociedad necesita de investigadores que reflejen aspectos de las problemticas sociales desconocidos desde el abordaje cuantitativo, por las limitaciones tericas y metodolgicas a las cuales est expuesto.

^cYn12_a05.htmN +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp4238article156

 

^cYn12_a05.htmN +./024;>T n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp4339article156

OBJETIVOS

^cYn12_a05.htm LN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp4440article156

Identificar las bases y el fundamento cientfico de la metodologa cualitativa para el investigador del siglo XXI

^cYn12_a05.htm2N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp4541article156

Determinar el impacto de la Epistemologa Contempornea en la Metodologa Cualitativa.

^cYn12_a05.htm hN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp4642article156

Realizar una revisin de los principales enfoques en investigacin cualitativa que sirvan de fundamento cientfico a proyectos en psicologa

^cYn12_a05.htm N +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp4743article156

 

^cYn12_a05.htmN +./024;>d n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp4844article156

MARCO TERICO REFERENCIAL

^cYn12_a05.htm N +./024;>U n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp4945article156

El marco terico que sirve de referente contextual a la investigacin es el Paradigma Epistemolgico Tradicional y las variables histricas que contribuyeron a su transicin hacia la Epistemologa Contempornea.

^cYn12_a05.htmN +./024;>q n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp5046article156

En la Fsica Clsica y el Enfoque Cartesiano, se fueron gestando y tambin consolidando, las pautas de todo lo que habra de ser catalogado como cientfico en el mundo occidental, no slo para las ciencias duras sino tambin para las llamadas ciencias blandas entre las que se encuentra la psicologa.

^cYn12_a05.htmN +./024;>S n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp5147article156

Esas pautas tienen que ver con el Determinismo de la Ciencia, la Objetividad Cientfica, y el Mtodo Experimental como elementos constitutivos de la Metodologa de la Investigacin centrada en lo cuantitativo.

^cYn12_a05.htmN +./024;>U n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp5248article156

Desde este enfoque tradicional, vivimos en un universo de certezas absolutas y una realidad permanente que todo cientfico representa a cabalidad. El investigador no impacta ni es impactado por dicha realidad, porque se supone que es un "observador objetivo". Lo que reporta, es medible, cuantificable y validado por su observacin, a travs del mtodo experimental, generalizado en este tipo de visin de hacer ciencia.

^cYn12_a05.htmzN +./024;>! n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp5349article156

Descartes (1596-1650), haca nfasis en la certeza absoluta de la ciencia, el dualismo mente cuerpo y la concepcin del universo como una mquina de relojera.

^cYn12_a05.htmN +./024;>\ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp5450article156

Esta postura trajo consigo la consolidacin del absolutismo en la ciencia, el dualismo como verdadero obstculo de integracin, base del modelo biomdico y la explotacin indiscriminada del planeta en todas sus formas.

^cYn12_a05.htm N +./024;>` n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp5551article156

Newton (1642-1727), enfatiz el concepto mecanicista de la naturaleza, la nocin de un universo esttico y predeterminado en donde la participacin del ser humano pareca quedar anulada porque no se comprenda la opcin para la creacin y la inclusin del hombre en su propio destino.

^cYn12_a05.htm N +./024;>2 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp5652article156

Para este Paradigma Tradicional, la objetividad cientfica es el ideal de la ciencia, y todo en el universo tiene caractersticas causales, lineales, secuenciales, y absolutas.

^cYn12_a05.htm zN +./024;>! n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp5753article156

El planteamiento de La Place que afirmaba que el universo era completamente determinista, constituy el paradigma de la ciencia hasta los albores del siglo XX.

^cYn12_a05.htmN +./024;>] n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp5854article156

Los modelos cartesiano y newtoniano sealaron el camino de toda una forma de concebir la naturaleza, el universo y el hombre. A lo largo del siglo XIX y parte del XX se sigui elaborando el modelo mecanicista del mundo.

^cYn12_a05.htmFN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp5955article156

En Psicologa, la escuela conductista ortodoxa fue la mxima expresin del modelo mecanicista de la fsica.

^cYn12_a05.htmN +./024;>4r n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp6056article156

En Medicina y el rea de la salud en general, no se comprendi la dimensin psicolgica de la enfermedad y esto tuvo implicaciones en el diagnstico y tratamiento de los pacientes aquejados de diferentes problemas fsicos. (Prez, G. 2006).

^cYn12_a05.htm N +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp6157article156

 

^cYn12_a05.htm0N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp6258article156

SURGE EL CAMBIO EN LAS CIENCIAS DURAS CON EL ADVENIMIENTO DE LA FSICA MODERNA

^cYn12_a05.htmN +./024;>B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp6359article156

Como menciona Davies, (1994): "El amanecer de un nuevo siglo fue el heraldo de una explosin de ideas que despedaz las cmodas nociones sobre la realidad que haban resistido el paso de los siglos. El mundo pas a ser un lugar extrao e inseguro. Los fsicos se vieron obligados a reedificar su modelo de la realidad, incorporndole rasgos que no tenan una contrapartida directa en la experiencia humana. Fue una poca de revoluciones."

^cYn12_a05.htm N +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp6460article156

 

^cYn12_a05.htmN +./024;>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp6561article156

PRINCIPALES EXPONENTES

^cYn12_a05.htmN +./024;>e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp6662article156

Max Planck y la Mecnica Cuntica

^cYn12_a05.htm N +./024;>u n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp6763article156

Werner Heisenberg y el Principio de Incertidumbre

^cYn12_a05.htmN +./024;>q n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp6864article156

Albert Einstein y la Teora de la Relatividad

^cYn12_a05.htm`N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp6965article156

Pero tambin debe reconocerse a otros fsicos investigadores, como David Peat, Paul Dirac, Wolfgang Pauli y Erwin Schrdinger en Austria, Niels Bohr en Dinamarca, Louis de Broglie en Francia, David Bohm y Fritjof Capra entre otros, que, con su aporte, promovieron el cambio general del concepto tradicional de ciencia y por tanto fueron coparticipes de este gran movimiento paradigmtico.

^cYn12_a05.htm fN +./024;>  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp7066article156

Todos ellos son investigadores que conforman el nuevo escenario cientfico con una visin integradora que muestra la unidad entre el hombre y el cosmos; el ser humano ya no est solo, a partir de estos trabajos realizados en distintas partes del planeta se promueve la proteccin a la naturaleza a travs de la ecologa, el amor por la vida y la cooperacin.

^cYn12_a05.htmN +./024;>G n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp7167article156

Estos hombres aunaron sus esfuerzos a travs de todas las fronteras nacionales y perfilaron uno de los ms apasionantes periodos de la ciencia moderna, que ponen al hombre en contacto con la extraa e inesperada realidad del mundo subatmico. (Prez, G.2006).

^cYn12_a05.htmN +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp7268article156

 

^cYn12_a05.htmN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp7369article156

BASES Y FUNDAMENTO CIENTFICO DE LA METODOLOGIA CUALITATIVA

^cYn12_a05.htm dN +./024;>  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp7470article156

Las bases cientficas de esta metodologa surgen entonces en primera instancia, con nuevos descubrimientos de la Fsica Moderna y por ende el cuestionamiento hacia lo que haba sido establecido por la Fsica Clsica y la supuesta objetividad de la ciencia. Tambin surgen estas bases cientficas desde algunas posturas epistemolgicas de las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Complejidad.

^cYn12_a05.htmhN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp7571article156

1. Las Ciencias Duras y la Controversia entre Posiciones Deterministas e Indeterministas

^cYn12_a05.htm N +./024;>.l n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp7672article156

Segn el Principio de Indeterminacin de Werner Heisenberg (1927), el hecho de que cada partcula lleva asociada consigo una onda, impone restricciones en la capacidad para determinar al mismo tiempo su posicin y su velocidad.

^cYn12_a05.htm N +./024;>6 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp7773article156

En virtud de la dualidad partcula onda, no es posible determinar precisa y simultneamente, la posicin y el impulso de una partcula atmica como un electrn. (Cuellar, L. 1999).

^cYn12_a05.htm ~N +./024;>$ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp7874article156

No se pueden predecir los acontecimientos futuros con exactitud, si ni siquiera se puede medir el estado presente del universo de forma precisa. (Prez, G. 2006).

^cYn12_a05.htm N +./024;>6t n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp7975article156

En Mecnica Cuntica desarrollada por Max Planck, se hace referencia al hecho de que el proceso de medicin altera de forma incontrolada la evolucin del sistema. Medir es, poner en marcha un proceso que es indeterminable y es el azar.

^cYn12_a05.htm bN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp8076article156

De all la importancia de la intervencin del observador, porque cada observacin posibilita una transformacin de la realidad fsica.

^cYn12_a05.htm N +./024;>O n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp8177article156

Como menciona Capra, F. (1989), "el observador humano constituye la ligazn en la cadena de los procesos de observacin, y las propiedades de cualquier objeto atmico slo se pueden comprender en los trminos de la interaccin del objeto con el observador".

^cYn12_a05.htmlN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp8278article156

El observador y lo observado son inseparables e indistinguibles. Es imposible hacer ninguna observacin sin perturbar el sistema que se observa.

^cYn12_a05.htm N +./024;>G n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp8379article156

Otro hito importante es la Teora de la Relatividad de Einstein, quien ech por tierra los cimientos del absolutismo reinante hasta ese momento no slo en la Fsica sino en todas las ciencias, para dar lugar a la duda y cuestionamiento al Determinismo.

^cYn12_a05.htmN +./024;>l n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp8480article156

Einstein fue otra pilar del cambio. Su concepcin del tiempo y el espacio era incompatible con la gravitacin de Newton. Para este cientfico, el campo gravitacional tiene una existencia relativa porque para un observador cayendo libremente desde el techo de una casa, ste no existe. Si el observador deja caer algunos objetos, estos permanecern en reposo respecto de l. Esto es lo que hoy llamamos "principio de equivalencia" y es la piedra fundacional de la relatividad general. (Edelstein, J. 2015).

^cYn12_a05.htm tN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp8581article156

Algunos aspectos del trabajo de Einstein, en coincidencia con la propuesta de Heisenberg y Planck conforman la base del nuevo paradigma de las ciencias.

^cYn12_a05.htm <N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp8682article156

Pero, la historia una vez ms se entrelaza y en diferentes lugares surgen diferentes personas que desde su disciplina particular, aportan al cambio trascendental que estamos viviendo a nivel mundial . Desde mediados del siglo XX se van conformando nuevos enfoques de pensamiento que tienen que ver con el nuevo despertar de la conciencia del ser humano.

^cYn12_a05.htmN +./024;>i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp8783article156

2. Ciencias Sociales y Humanas

^cYn12_a05.htmDN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp8884article156

La postura de Karl Popper supone el mayor desafo al Positivismo Lgico. Fue el primer epistemlogo que cuestion la veracidad de la ciencia, al afirmar que las Teoras Cientficas son Conjeturas. Este filsofo aborda el tema del Mito del Marco y afirma que la comunidad cientfica est ligada a un marco cerrado, y esa ortodoxia es la muerte del conocimiento.

^cYn12_a05.htm N +./024;>C n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp8985article156

Desde la perspectiva de este autor, existe la imperiosa necesidad de abrirse a nuevas posturas en la ciencia, los marcos son prisiones que impiden al investigador ir ms all con sus hallazgos.

^cYn12_a05.htmN +./024;>!_ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp9086article156

Para Popper, es errneo conjeturar que la objetividad de la ciencia depende de la objetividad del observador. No hay en la prctica cientfico alguno al que la objetividad y neutralidad valorativa le resulten alcanzables.

^cYn12_a05.htmN +./024;>C n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp9187article156

Popper critica el Mito del Marco explicando que una discusin entre marcos muy diferentes, puede ser mucho ms fructfera que una discusin entre personas que comparten un mismo punto de vista.

^cYn12_a05.htmN +./024;>n n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp9288article156

A propsito de la postura popperiana, considero que toda reflexin humana para ser significativa, debe ser reflejo de distintas miradas, de distintas concepciones. Si no tuviramos la actitud de una gran apertura hacia nuevas fuentes de conocimiento, estaramos actuando dentro de un marco cerrado.

^cYn12_a05.htm N +./024;>4r n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp9389article156

Como psicloga me pregunto cul es el objetivo de hacer ciencia; considero que es la bsqueda del conocimiento que beneficie a la humanidad y no que la postre ante un modelo cientfico que lucha por una supuesta ortodoxia. (Prez, G. 2014).

^cYn12_a05.htm N +./024;>> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp9490article156

En el rea de la psicologa, an hoy tambin se trabaja con marcos cerrados que no permiten el enriquecimiento que podra dar lugar a perspectivas insospechadas de lo que es el ser humano.

^cYn12_a05.htm N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp9591article156

Por lgica derivacin, concuerdo plenamente con Popper cuando afirma que el mtodo de la Discusin Crtica es lo que nos permite trascender no solo nuestro marco adquirido, sino tambin nuestro marco innato, esto muestra a un epistemlogo con proyeccin y con una mirada abarcadora sobre el significado de hacer ciencia.

^cYn12_a05.htm  N +./024;>Y n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp9692article156

En el planteamiento del enfoque estadstico aplicado a la psicologa, se espera que las poblaciones estn dentro de la "curva normal", en palabras de Popper, "estn dentro del marco" para ser consideradas dentro del rango de la normalidad. (Prez, G. 2014).

^cYn12_a05.htm  6N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp9793article156

La Escuela de Palo Alto con Gregory Bateson tambin tuvo su aporte al cambio y la fundamentacin de lo cualitativo. Aunque el Mtodo Abductivo fue propuesto inicialmente por Charles Sanders en 1901, Bateson hizo suya esta nueva forma de encarar el conocimiento y la investigacin en metodologa cientfica, ms all de la deduccin y la induccin

^cYn12_a05.htm  N +./024;>` n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp9894article156

La abduccin es pensar en otro tipo de relaciones entre las cosas y los seres vivos. Este tipo de razonamiento no se adeca al contexto de una metodologa de investigacin que se considere seria, por no pertenecer a los cnones establecidos y legitimados como vlidos para la ciencia.

^cYn12_a05.htm  N +./024;>D n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp9995article156

Nuestro pensamiento occidental debe ser superado abordando el conocimiento, desde una nueva postura de observacin y creacin de relaciones, que supere las estructuras lineales de nuestro lenguaje. Sin embargo, existen algunos obstculos para el cambio. Uno de ellos es, pensar como pensamos, la lgica occidental, absolutamente patolgica, no puede describir la estructura y el funcionamiento de "procesos que no son linealmente causales".

^cYn12_a05.htm  `N +./035<? n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp10096article156

Los modos lineales de reflexin, se cierran a muchos otros modos de establecer relaciones entre procesos aparentemente fragmentados.

^cYn12_a05.htmN +./035<?2 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp10197article156

Para Bateson, la supe racin de las supuestas certezas y validaciones es importante para hacerque la ciencia tome un rumbo diferente ms cercano a lo humano. (Prez, G. 2014).

^cYn12_a05.htm $N +./035<? n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp10298article156

La Biologa tambin entrega su aporte a esta nueva manera de mirar la ciencia, a travs de uno de sus representantes en la escuela chilena como es Humberto Maturana, en cuyas palabras se expresa un tipo de pensamiento que naciendo de lo cientfico tiene su contraparte en lo humano.

^cYn12_a05.htm N +./035<? n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp10399article156

"Hemos querido reemplazar el amor por el conocimiento, como gua en nuestro quehacer y en nuestras relaciones con otros seres humanos y con la naturaleza toda, y nos hemos equivocado. Amor y Conocimiento como gua, no son alternativas, el Amor es el fundamento mientras el Conocimiento es un instrumento. Ms an, el Amor es el fundamento del vivir humano y al negarlo, en el intento de dar un fundamento racional a todas nuestras relaciones y acciones, nos hemos deshumanizado, volvindonos ciegos a nosotros mismos y a los otros». (Maturana, H. (1997)

^cYn12_a05.htm .N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp104100article156

Maturana le da a la Observacin un lugar de vital importancia en su enfoque. Observar es central en cualquier intento de entender la realidad. Pero fundamentalmente, como observadores, nunca escuchamos en el vaco, siempre aplicamos algn criterio particular de aceptacin de lo que omos, tocamos, pensamos, aceptndolo o rechazndolo.

^cYn12_a05.htm N +./036=@@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp105101article156

Otro cientfico de la escuela chilena, neurobilogo, representante tambin del nuevo paradigma de la ciencia fue Francisco Varela para quien «La oportunidad de sobrevivir con dignidad en este planeta, depende de la adquisicin de una nueva mente. La tentacin de la certidumbre es la solidificacin del yo contra el otro, de la delimitacin de las fronteras nacionales en oposicin a las dems sociedades humanas; en resumen la fuente del sufrimiento. El aprendizaje del inevitable abandono de la certidumbre, del abandono de la slida fijacin en el yo y en las fronteras nacionales, es el antdoto que ms necesita nuestra poca, y en definitiva el camino ms rpido para nuestra supervivencia» (Varela, F. 1999).

^cYn12_a05.htm XN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp106102article156

Varela fue un cientfico "raro" para los seguidores de la perspectiva de la ciencia ortodoxa, porque junto a Maturana, y siguiendo de alguna manera la propuesta Batesoniana, le dio un giro a la forma de encarar la Epistemologa, al propiciar el anlisis cientfico, ya no solamente desde la visin Filosfica, sino desde la Biologa del Conocimiento y la Neurobiologa.

^cYn12_a05.htmN +./036=@E n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp107103article156

Cuestion el Representacionismo, como la nica alternativa de "mirar la realidad", y lo hizo a partir del concepto de "Emerger", fluir con lo que se observa y el observador.

^cYn12_a05.htmlN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp108104article156

El mundo para este cientfico, no es algo que se nos haya sido entregado, es algo que emerge a partir de cmo nos movemos, tocamos, respiramos.

^cYn12_a05.htmN +./036=@* n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp109105article156

la "Neurofenomenologa" de Varela, concilia la mirada cientfica con la experiencia vital, que es desplegar en profundidad la observacin de la experiencia.

^cYn12_a05.htm N +./036=@ ` n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp110106article156

Desde Varela, se necesita expandir la mirada del cientfico hacia la propia fenomenologa, hacia su propio centro, como una manera de generar conciencia no slo personal, sino una conciencia abarcadora. (Prez, G. 2014).

^cYn12_a05.htm N +./036=@h n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp111107article156

3. Ciencias de la Complejidad

^cYn12_a05.htm >N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp112108article156

Las Ciencias de la Complejidad son parte fundamental de este cambio epistemolgico. Estudian los fenmenos, comportamientos y sistemas marcados por: inestabilidades, fluctuaciones ,auto organizacin, no linealidad, rupturas de simetra y por tanto son fuente importante del desarrollo de la aproximacin cualitativa.

^cYn12_a05.htmxN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp113109article156

De acuerdo con Caro, A. (2002), el Paradigma de la Complejidad, se plasma en un nuevo entendimiento de la Investigacin Cientfica que se caracteriza por:

^cYn12_a05.htm jN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp114110article156

El concernimiento del investigador, frente a la tradicional "abstencin de su subjetividad", con relacin a la materia investigada.

^cYn12_a05.htmHN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp115111article156

Nuevos criterios metodolgicos que dan relevancia a la sntesis, frente al tradicional anlisis cientfico.

^cYn12_a05.htmN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp116112article156

Provisionalidad e incertidumbre del conocimiento cientfico.

^cYn12_a05.htm  N +./036=@p n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp117113article156

Ensamblaje definitorio entre ciencia y vida.

^cYn12_a05.htm (N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp118114article156

Primordialidad de la situacin fenomnica vivida y necesariamente compleja.

^cYn12_a05.htm  N +./036=@h n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp119115article156

Uno de los representantes ms importantes de las Ciencias de la Complejidad, fue el Premio Nobel de Qumica, Ilya Prigogine quien a partir del resultado de sus investigaciones, rechaz la concepcin determinista del universo, neg las certezas absolutas y le dio un papel protagnico al azar.

^cYn12_a05.htm !!N +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp120116article156

Los Conceptos fundamentales desarrollados por este cientfico de lo Complejo, estn centrados en el estudio de los sistemas abiertos como Estructuras Disipativas, el concepto del No Equilibrio, la inevitable presencia de las Fluctuaciones, Bifurcaciones y Auto organizacin.

^cYn12_a05.htm ""N +./036=@)i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp121117article156

En lo comportamental, nuestras conductas no son ni tienen que ser absolutamente previsibles, ni altamente controlables. El futuro no puede estar determinado, porque est sometido al azar, a las fluctuaciones, a las bifurcaciones.

^cYn12_a05.htm##<N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp122118article156

A partir de los hallazgos desde la Fsica Moderna, las Ciencias Sociales y Humanas y las Ciencias de la Complejidad, la Psicologa esencialmente Mecanicista y Experimentalista, va retomando la ruta del Humanismo y la Subjetividad en sus investigaciones con la incorporacin an incipiente pero sistematizada de una nueva manera de abordar la ciencia.

^cYn12_a05.htm $$`N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp123119article156

Nace, as, la llamada "investigacin cualitativa" en general y, en particular, numerosas corrientes menores, que van desde la "investigacin-accin" y la "observacin participante", pasando por la "etno metodologa" y la "etnografa", hasta la "investigacin militante" y la "investigacin comprometida (Padrn, J. 2007).

^cYn12_a05.htm %%N +./036=@] n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp124120article156

"La autntica fortaleza del mtodo fenomenolgico est en el nivel individual de los que lo aplican (amplitud de experiencia o de inteligencia o ambas cosas a la vez). Radica en el carcter de una ciencia de la vida que no puede renunciara este momento; pues de otro modo perdera sin necesidad un tesoro de experiencias interpretables de la vida, las cuales pueden contribuir mucho al esclarecimiento de la vida, aun cuando no sean estandarizables ni, por tanto, accesibles a cualquier investigador social", (Padrn, J. 2007).

^cYn12_a05.htm&&N +./036=@* n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp125121article156

De acuerdo a Taylor & Bogdan 1986, la Investigacin Cualitativa, se caracteriza por ser esencialmente: inductiva, holstica, humanista centrada en la comprensin.

^cYn12_a05.htm ''N +./036=@9y n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp126122article156

Segn Jimnez-Domnguez (2000) los mtodos cualitativos parten del supuesto bsico de que el mundo social est construido de significados y smbolos. De ah que la intersubjetividad sea una pieza clave de la investigacin cualitativa y punto de partida para captar reflexivamente los significados sociales. La realidad social as vista est hecha de significados compartidos de manera intersubjetiva. El objetivo y lo objetivo es el sentido intersubjetivo que se atribuye a una accin. La investigacin cualitativa puede ser vista como el intento de obtener una comprensin profunda de los significados y definiciones de la situacin tal como nos la presentan las personas, ms que la produccin de una medida cuantitativa de sus caractersticas o conducta.

^cYn12_a05.htm((N +./036=@+ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp127123article156

En sntesis, la esencia de la metodologa cualitativa es buscar ms all del nmero, aquellos procesos, fenmenos, relaciones que son parte constitutiva de los sujetos de estudio, pero ha sido fuertemente cuestionada por no ser precisa, objetiva, y no responder a los cnones de una forma de hacer ciencia basada en la rigurosidad fra del intelecto desconociendo la subjetividad del ser humano que precisa ser comprendida.

^cYn12_a05.htm))N +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp128124article156

 

^cYn12_a05.htm**:N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp129125article156

PERTINENCIA DE LA METODOLOGIA CUALITATIVA PARA EL ENFOQUE TERAPUTICO DE LA PSICOLOGIA

^cYn12_a05.htm++8N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp130126article156

Es importante para el investigador psiclogo, analizar la confluencia de la Metodologa Cualitativa con la Psicologa, a partir de la aplicacin de algunos mtodos y tcnicas propuestos desde esta nueva forma de encarar la investigacin como es el Mtodo Biogrfico y el sentido del mismo desde lo Teraputico.

^cYn12_a05.htm,,N +./036=@l n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp131127article156

El mtodo biogrfico recupera Documentos Personales (no motivados por el investigador) como son las autobiografas, diarios personales, fotografas, y Registros Biogrficos (registros obtenidos por el investigador) como son las Entrevistas, Relatos de Vida, Historias de Vida. (Pujadas, J. 1992).

^cYn12_a05.htm --$N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp132128article156

Valor Teraputico de la Narracin de la Propia Historia de Vida

^cYn12_a05.htm ..RN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp133129article156

En metodologa cualitativa, la narracin es una de las opciones para investigar en profundidad aspectos personales de los sujetos estudiados; pero, la riqueza de esta experiencia no solamente est determinada por el conocimiento del contenido fenomenolgico de lo que dice el sujeto de s mismo y de su historia, sino que la narracin en s misma es altamente teraputica.

^cYn12_a05.htm //N +./036=@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp134130article156

Muchos cientficos desde la interdisciplina rescataron la importancia de la narracin en investigaciones cualitativas para aproximarse al conocimiento del ser humano y poder desde all, intervenir desde lo teraputico. Cabe citar a Vittorio Guidano uno de los representantes ms importantes del Post Racionalismo, Humberto Maturana y Alfredo Ruizde la Escuela Chilena y James Pennebaker uno de los representantes de la Psicologa Norteamericana.

^cYn12_a05.htm00N +./036=@C n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp135131article156

Desde Pennebaker, la narracin o expresin emocional escrita EEE es la conducta de comunicar a travs de la escritura sentimientos y pensamientos sobre el enfoque cualitativo por tanto es pertinente con el quehacer de la psicologa contempornea.

^cYn12_a05.htm11N +./036=@6 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp136132article156

En este artculo se busc rescatar el valor de la Metodologa Cualitativa y es el de vincular la misma, con la profundidad de la vida del ser humano en todas sus manifestaciones.

^cYn12_a05.htm 22 N +./036=@s n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp137133article156

Espero que este trabajo contribuya a que los cientficos de todas las disciplinas, amplen cada vez ms su horizonte cognitivo, que posibilite encontrar lo inesperado, aunque esto suponga romper la rigidez de esquemas mentales, para aventurarse al descubrimiento de mejores escenarios para la humanidad.

^cYn12_a05.htm33N +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp138134article156

 

^cYn12_a05.htm44N +./036=@e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp139135article156

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

^cYn12_a05.htm55JT +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp140136article1561

Capra, Fritjof. (1989). El Punto Crucial: ciencia, sociedad y cultura naciente. Integral Ed, Barcelona

^cYn12_a05.htm66T +./036=x@A<} n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp141137article1562

Caro.A (2002) El Paradigma de la Complejidad como salida de la crisis de la Postmodernidad-Universidad Complutense de Madrid. Publicado en Discurso. Revista Internacional de Semitica y Teora Literaria. Asociacin Andaluza de Semitica, n° 16.

^cYn12_a05.htm77T +./036=x@A1 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp142138article1563

Cuellar, L. (1999). La Relacin de Incertidumbre. bibvirtualdata/publicaciones. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Per.

^cYn12_a05.htm88T +./036=x@A" n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp143139article1564

Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education.

^cYn12_a05.htm 992T +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp144140article1565

Davies, P.(1994). God and the new physics . Salvat Editores,S.A., Barcelona .

^cYn12_a05.htm ::8T +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp145141article1566

Edelstein, J. 2015). Einstein para perplejos. Universidad de Santiago de Compostela.

^cYn12_a05.htm;;bT +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp146142article1567

Jimnez-Domnguez, B. (1999-2000). Investigacin cualitativa y psicologa social crtica. Revista Universidad de Guadalajara.

^cYn12_a05.htm <<>T +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp147143article1568

Maturana, H. (1997) La Objetividad, un argumento para obligar. Ed. Granica. Buenos Aires.

^cYn12_a05.htm ==NT +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp148144article1569

Morse, Janice M.(1994). Designing funded qualitative research. Handbook of qualitative research Oaks, CA.

^cYn12_a05.htm >>rT +./036=x@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp149145article15610

Padrn, J. 2007. Tendencias Epistemolgicas de la Investigacin Cientfica en el Siglo XXI. Universidad Simn Rodrguez. Caracas, Venezuela.

^cYn12_a05.htm ??T +./036=x@B+ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp150146article15611

Pennebaker, J. & Beall, S. (1986). Confronting a traumatic event: Toward an understanding of inhibition and disease. Journal of Abnormal Psychology, 95, 274-281.

^cYn12_a05.htm@@T +./036=x@BJ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp151147article15612

Pennebaker, J. & Chung, C. (2007). Expressive writing emotional upheavals, and health. In H. Friedman, & R. Silver (Eds.), Handbook of health psychology. New York: Oxford University Press.

^cYn12_a05.htm AAbT +./036=x@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp152148article15613

Prez, G.(2006). Hacia un nuevo paradigma de la ciencia. Revista de Investigacin Psicolgica. Vol 3. IIIPP: La Paz Bolivia.

^cYn12_a05.htm BBfT +./036=x@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp153149article15614

Prez, G.(2014). Apuntes en torno a cambios paradigmticos en la ciencia. Vivencias en Psicologia. Vol 3. IIIPP: La Paz Bolivia.

^cYn12_a05.htm CC2T +./036=x@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp154150article15615

Popper, K. (1990). La lgica de la investigacin cientfica. Mxico, Technos.

^cYn12_a05.htmDDZT +./036=x@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp155151article15616

Popper, K. (1997). El Mito del Marco Comn "En defensa y de la ciencia y la racionalidad". Espaa, Paids.

^cYn12_a05.htm EEpT +./036=x@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp156152article15617

Pujadas, J. ( 1992). El mtodo biogrfico y los gneros de la memoria .Revista de Antropologa Social Vol 9. Universidad Rovira i Virgili.

^cYn12_a05.htm FF&T +./036=x@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp157153article15618

Prigogine, I. (1997). Elfin de las certidumbres. Madrid, Taurus.

^cYn12_a05.htm GGJT +./036=x@B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp158154article15619

Taylor & Bogdan (1986). Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Mxico, Paids.

^cYn12_a05.htmHHT +./036=x@B5 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp159155article15620

Varela, F. (1997). Un puente para dos miradas. Conversaciones con el Dalai Lama sobre las ciencias de la mente. Santiago de Chile, Dolmen.

^cYn12_a05.htmIIN +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSp160156article156

 

^cYn12_a05.htmJJ0r+./034;=AQ@Y]:> B a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc1611article20^rND^sCapra^nFritjof198900001989El Punto Crucial: ciencia, sociedad y cultura naciente^lesIntegral EdBarcelona20141200n12_a05.htmKK~+./034; = AJ@R Vr5> a ( n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc1622article20^rND^sCaro^nA200200002002El Paradigma de la Complejidad como salida de la crisis de la Postmodernidad-Universidad Complutense de Madrid^lesRevista Internacional de Semitica y Teora Literaria2Asociacin Andaluza de Semitica1620141200n12_a05.htm LL4x+./034;=AM@UY >y(BCa n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc1633article20^rND^sCuellar^nL199900001999La Relacin de Incertidumbre^lesUniversidad Nacional Mayor de San MarcosLimaPer20141200n12_a05.htmMMbl+./034;=AN@VZd>%a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc1644article20^rND^sCreswell^nJ200500002005Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research^lenUpper Saddle River: Pearson Education20141200n12_a05.htmNNr+./034;=AL@TX>sB a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc1655article20^rND^sDavies^nP199400001994God and the new physics^lenSalvat Editores,S.ABarcelona20141200n12_a05.htmOOl+./034;=AO@W[>v%a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc1666article20^rND^sEdelstein^nJ201500002015Einstein para perplejos^lesUniversidad de Santiago de Compostela20141200n12_a05.htmPPDr+./034; =AW@_ c9"a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc1677article20^rND^sJimnez-Domnguez^nB200000002000Investigacin cualitativa y psicologa social crtica^lesRevista Universidad de Guadalajara220141200n12_a05.htmQQ$r+./034;=AN@VZ-> B a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc1688article20^rND^sMaturana^nH199700001997La Objetividad, un argumento para obligar^lesEd. GranicaBuenos Aires20141200n12_a05.htm RR,f+./034;=AS@[_Ta n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc1699article20^rND^sMorse, Janice^nM199400001994Designing funded qualitative research. Handbook of qualitative research Oaks, CA^len20141200n12_a05.htmSS\x+./035<>AM@UYM>BC a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc17010article20^rND^sPadrn^nJ200700002007Tendencias Epistemolgicas de la Investigacin Cientfica en el Siglo XXI^lesUniversidad Simn RodrguezCaracasVenezuela20141200n12_a05.htmTT~+./035< > QA_@g kT a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc17111article20^rND^sPennebaker^nJ^rND^sBeall^nS198600001986Confronting a traumatic event: Toward an understanding of inhibition and disease^lenJournal of Abnormal Psychology295274-28120141200n12_a05.htmUU+./035< > QA_@g k6!B>a  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc17212article20^rND^sPennebaker^nJ^rND^sChung^nC200700002007Expressive writing emotional upheavals, and health^len^rND^nH^sFriedman^rND^nR^sSilverHandbook of health psychology^lenNew YorkOxford University Press20141200n12_a05.htmVVL+./035< >AL@T X*$BCa n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc17313article20^rND^sPrez^nG200600002006Hacia un nuevo paradigma de la ciencia^lesRevista de Investigacin Psicolgica23La PazBolivia20141200n12_a05.htmWWP+./035< >AL@T X;BCa n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc17414article20^rND^sPrez^nG201400002014Apuntes en torno a cambios paradigmticos en la ciencia^lesVivencias en Psicologia23La PazBolivia20141200n12_a05.htmXXr+./035<>AM@UY,C>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc17515article20^rND^sPopper^nK199000001990La lgica de la investigacin cientfica^lesMxicoTechnos20141200n12_a05.htm YY4r+./035<>AM@UYIC>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc17616article20^rND^sPopper^nK199700001997El Mito del Marco Comn: En defensa y de la ciencia y la racionalidad^lesEspaaPaids20141200n12_a05.htm ZZ\~+./035< >AN@V Z4>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc17717article20^rND^sPujadas^nJ199200001992El mtodo biogrfico y los gneros de la memoria^lesRevista de Antropologa Social29Universidad Rovira i Virgili20141200n12_a05.htm [[ r+./035<>AP@X\By>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc17818article20^rND^sPrigogine^nI199700001997Elfin de las certidumbres^lesMadridTaurus20141200n12_a05.htm\\6x+./035<> J AV@^b<C>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc17919article20^rND^sTaylor^rND^sBogdan198600001986Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin^lesMxicoPaids20141200n12_a05.htm ]]Tr+./035<>AM@UY_B>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc18020article20^rND^sVarela^nF199700001997Un puente para dos miradas: Conversaciones con el Dalai Lama sobre las ciencias de la mente^lesSantiago de ChileDolmen20141200n12_a05.htmZ +./0129[:\BH Sn12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSo11article120151216152641n12_a05.htm180^^T +./0129[:\BH n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSo11article120151216152641n12_a06.htm __ 81+./0129G:(<>*CxD&GyK1MSU jAlt #} ) !FRSUUUUU U%SBUU$U7UN!UoSU1 U8 UL Ug U{ U u H  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSh21article1oaesbr1.113.1ILUS06rip010ndRevista de Psicologia1220141200^f93^l1152223-3032Rasgos de personalidad y sndrome de Burnout en personal de salud de la unidad de quemados y ciruga plstica del "Hospital de Clnicas" de la ciudad de La Paz^lesPersonality traits and Burnout syndromein personal health of the burn unitand plastic surgery "Hospital Clinic" city of La Paz^len^rND^1A01^nPablo A^sLlanque NietoUniversidad Mayor de San Andrs^iA01^1Carrera de Psicologa^esbs_pablo@hotmail.com^les^aEl sndrome de burnout se presenta en todas las profesiones y actividades laborales donde existen presiones y situaciones estresantes que pueden generar diferentes sntomas que afectan a la persona, no slo en el mbito laboral, sino tambin en su vida cotidiana. La presente investigacin descriptiva establece la relacin entre los rasgos de personalidad (segn el DSM IV) y el Sndrome de Burnout (estrs laboral), en el personal en salud que brinda sus servicios en la Unidad de Ciruga Plstica y Quemados del Hospital de Clnicas de La Paz. La muestra cuenta con 28 sujetos. Se aplicaron el Mdulo IP DSM-IV de Personalidad y el MBI, Inventario de Burnout de Maslach.^dnd^i1^tm^les^kBurnout^i1^tm^les^kEstrs laboral^i1^tm^les^kHospital^i1^tm^les^kPersonalidad^i1^tm^les^kPersonal de Salud^i1^len^aThe syndrome of burnout appears in all the professions and labor activities where there exist pressures and sressful situations that can generate different symptoms that affect the person, not only in the labor area, but also in his(her,your) daily life. The present descriptive investigation(research) establishes the relation between(among) the features of personality (according to the DSM the IVth) and Burnout's Syndrome (job stress), in the personnel in health that offers his(her,your) services in the Unit of Surgery Plastic and Burned of the Hospital of Clinics of La Paz. The sample possesses(relies on) 28 subjects. There was applied the Module IP DSM-IV of Personality and the MBI, Burnout de Maslach's Inventory.^dnd^i2^tm^len^kBurnout^i2^tm^len^kwork stress^i2^tm^len^kHospital, Personality^i2^tm^len^kHealthf s Workers^i2^lpt^aA sndrome de desgaste se aparece em todas as profissoes e atividades de trabalho onde pressionam e estresantes de situaes que no s podem gerar sintomas diferentes que afetam a pessoa, no ambiente de trabalho, existem mas tambm em sua vida diria. A investigao descritiva presente estabelece a relao entre as caractersticas de personalidade (de acordo com DSM IV) e a Sndrome de Desgaste (trabalhe estrs), no pessoal em sade que oferece seus servios no Plstico e Unidade Queimada de Cirurgia do Hospital de Clnico de A Paz. A amostra tem 28 companheiros. Eles eram aplicados o IP de Mdulo DSM-IV de Personalidade e MBI, Inventrio de Desgaste de Maslach.^dnd^i3^tm^lpt^kDesgaste^i3^tm^lpt^ktrabalho Estrs^i3^tm^lpt^kHospital^i3^tm^lpt^kPersonalidade^i3^tm^lpt^kPessoal de Sade^i3other9n12_a06.htm ``2 81+./0129G:(<>*CxD&GyK1MSU jAlt #} 0 !F}SWUUUU2UFU^S{UVU]UpU!USUj Uq U U U U u H  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSf31article1oaesbr1.113.1ILUS06rip010ndRevista de Psicologia1220141200^f93^l1152223-3032Rasgos de personalidad y sndrome de Burnout en personal de salud de la unidad de quemados y ciruga plstica del "Hospital de Clnicas" de la ciudad de La Paz^lesPersonality traits and Burnout syndromein personal health of the burn unitand plastic surgery "Hospital Clinic" city of La Paz^len^rND^1A01^nPablo A^sLlanque NietoUniversidad Mayor de San Andrs^iA01^1Carrera de Psicologa^esbs_pablo@hotmail.com^les^aEl sndrome de burnout se presenta en todas las profesiones y actividades laborales donde existen presiones y situaciones estresantes que pueden generar diferentes sntomas que afectan a la persona, no slo en el mbito laboral, sino tambin en su vida cotidiana. La presente investigacin descriptiva establece la relacin entre los rasgos de personalidad (segn el DSM IV) y el Sndrome de Burnout (estrs laboral), en el personal en salud que brinda sus servicios en la Unidad de Ciruga Plstica y Quemados del Hospital de Clnicas de La Paz. La muestra cuenta con 28 sujetos. Se aplicaron el Mdulo IP DSM-IV de Personalidad y el MBI, Inventario de Burnout de Maslach.^dnd^i1^tm^les^kBurnout^i1^tm^les^kEstrs laboral^i1^tm^les^kHospital^i1^tm^les^kPersonalidad^i1^tm^les^kPersonal de Salud^i1^len^aThe syndrome of burnout appears in all the professions and labor activities where there exist pressures and sressful situations that can generate different symptoms that affect the person, not only in the labor area, but also in his(her,your) daily life. The present descriptive investigation(research) establishes the relation between(among) the features of personality (according to the DSM the IVth) and Burnout's Syndrome (job stress), in the personnel in health that offers his(her,your) services in the Unit of Surgery Plastic and Burned of the Hospital of Clinics of La Paz. The sample possesses(relies on) 28 subjects. There was applied the Module IP DSM-IV of Personality and the MBI, Burnout de Maslach's Inventory.^dnd^i2^tm^len^kBurnout^i2^tm^len^kwork stress^i2^tm^len^kHospital, Personality^i2^tm^len^kHealthf s Workers^i2^lpt^aA sndrome de desgaste se aparece em todas as profissoes e atividades de trabalho onde pressionam e estresantes de situaes que no s podem gerar sintomas diferentes que afetam a pessoa, no ambiente de trabalho, existem mas tambm em sua vida diria. A investigao descritiva presente estabelece a relao entre as caractersticas de personalidade (de acordo com DSM IV) e a Sndrome de Desgaste (trabalhe estrs), no pessoal em sade que oferece seus servios no Plstico e Unidade Queimada de Cirurgia do Hospital de Clnico de A Paz. A amostra tem 28 companheiros. Eles eram aplicados o IP de Mdulo DSM-IV de Personalidade e MBI, Inventrio de Desgaste de Maslach.^dnd^i3^tm^lpt^kDesgaste^i3^tm^lpt^ktrabalho Estrs^i3^tm^lpt^kHospital^i3^tm^lpt^kPersonalidade^i3^tm^lpt^kPessoal de Sade^i3other9n12_a06.htmaal D3+./0129@: GF(HJ*OxP&SyW1Y_a vAx # 5 !FTS,UUUUUU3SPU+U2UEU\!U}SU? UF UZ Uu U U u H   Xn12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSl41article1^mdic.^a2014oaesbr1.113.1ilus06rip010ndRevista de Psicologia1220141200^f93^l1152223-3032Rasgos de personalidad y sndrome de Burnout en personal de salud de la unidad de quemados y ciruga plstica del "Hospital de Clnicas" de la ciudad de La Paz^lesPersonality traits and Burnout syndromein personal health of the burn unitand plastic surgery "Hospital Clinic" city of La Paz^len^rND^1A01^nPablo A^sLlanque Nieto^iA01^1Universidad Mayor de San Andrs^2Carrera de Psicologa^esbs_pablo@hotmail.com^les^aEl sndrome de burnout se presenta en todas las profesiones y actividades laborales donde existen presiones y situaciones estresantes que pueden generar diferentes sntomas que afectan a la persona, no slo en el mbito laboral, sino tambin en su vida cotidiana. La presente investigacin descriptiva establece la relacin entre los rasgos de personalidad (segn el DSM IV) y el Sndrome de Burnout (estrs laboral), en el personal en salud que brinda sus servicios en la Unidad de Ciruga Plstica y Quemados del Hospital de Clnicas de La Paz. La muestra cuenta con 28 sujetos. Se aplicaron el Mdulo IP DSM-IV de Personalidad y el MBI, Inventario de Burnout de Maslach.^dnd^i1^tm^les^kBurnout^i1^tm^les^kEstrs laboral^i1^tm^les^kHospital^i1^tm^les^kPersonalidad^i1^tm^les^kPersonal de Salud^i1^len^aThe syndrome of burnout appears in all the professions and labor activities where there exist pressures and sressful situations that can generate different symptoms that affect the person, not only in the labor area, but also in his(her,your) daily life. The present descriptive investigation(research) establishes the relation between(among) the features of personality (according to the DSM the IVth) and Burnout's Syndrome (job stress), in the personnel in health that offers his(her,your) services in the Unit of Surgery Plastic and Burned of the Hospital of Clinics of La Paz. The sample possesses(relies on) 28 subjects. There was applied the Module IP DSM-IV of Personality and the MBI, Burnout de Maslach's Inventory.^dnd^i2^tm^len^kBurnout^i2^tm^len^kwork stress^i2^tm^len^kHospital, Personality^i2^tm^len^kHealthf s Workers^i2^lpt^aA sndrome de desgaste se aparece em todas as profissoes e atividades de trabalho onde pressionam e estresantes de situaes que no s podem gerar sintomas diferentes que afetam a pessoa, no ambiente de trabalho, existem mas tambm em sua vida diria. A investigao descritiva presente estabelece a relao entre as caractersticas de personalidade (de acordo com DSM IV) e a Sndrome de Desgaste (trabalhe estrs), no pessoal em sade que oferece seus servios no Plstico e Unidade Queimada de Cirurgia do Hospital de Clnico de A Paz. A amostra tem 28 companheiros. Eles eram aplicados o IP de Mdulo DSM-IV de Personalidade e MBI, Inventrio de Desgaste de Maslach.^dnd^i3^tm^lpt^kDesgaste^i3^tm^lpt^ktrabalho Estrs^i3^tm^lpt^kHospital^i3^tm^lpt^kPersonalidade^i3^tm^lpt^kPessoal de Sade^i3other9n12_a06.htmInternet^ihttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322014000200006 bbN +./0129<a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp51article322

ARTÍCULO ORIGINAL

^cYn12_a06.htmccN +./0129<#_ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp62article322

 

^cYn12_a06.htmddN +./0129<M n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp73article322

Rasgos de personalidad y síndrome de Burnout en personal de salud de la unidad de quemados y cirugía plástica del "Hospital de Clínicas" de la ciudad de La Paz

^cYn12_a06.htmeeN +./0129<$` n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp84article322

 

^cYn12_a06.htm ffjN +./0129< n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp95article322

Personality traits and Burnout syndromein personal health of the burn unitand plastic surgery "Hospital Clinic" city of La Paz

^cYn12_a06.htm ggN +./023:=$a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp106article322

 

^cYn12_a06.htmhhN +./023:=$a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp117article322

 

^cYn12_a06.htmiiN +./023:=g n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp128article322

Pablo A. Llanque Nieto1 ^cYn12_a06.htm jjN +./023:= n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp139article322
1 Auxiliar de Investigación del Instituto de Investigación, Interacción y Postgrado de Psicología (2013). Estudiante de último año de la carrera de Psicología, Universidad Mayor de San Andrés. sbs_pablo@hotmail.com

^cYn12_a06.htm kkN +./024;>$b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp1410article322

 

^cYn12_a06.htm llN +./024;>)g n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp1511article322

 


^cYn12_a06.htmmmN +./024;>R n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp1612article322

Resumen

^cYn12_a06.htm nn|N +./024;># n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp1713article322

El sndrome de burnout se presenta en todas las profesiones y actividades laborales donde existen presiones y situaciones estresantes que pueden generar diferentes sntomas que afectan a la persona, no slo en el mbito laboral, sino tambin en su vida cotidiana. La presente investigacin descriptiva establece la relacin entre los rasgos de personalidad (segn el DSM IV) y el Sndrome de Burnout (estrs laboral), en el personal en salud que brinda sus servicios en la Unidad de Ciruga Plstica y Quemados del Hospital de Clnicas de La Paz. La muestra cuenta con 28 sujetos. Se aplicaron el Mdulo IP DSM-IV de Personalidad y el MBI, Inventario de Burnout de Maslach.

^cYn12_a06.htmooN +./024;>Z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp1814article322

Palabras clave:

^cYn12_a06.htm pp$N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp1915article322

Burnout, Estrs laboral, Hospital, Personalidad, Personal de Salud.


^cYn12_a06.htm qqN +./024;>S n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp2016article322

Abstract

^cYn12_a06.htmrrN +./024;>W n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp2117article322

The syndrome of burnout appears in all the professions and labor activities where there exist pressures and sressful situations that can generate different symptoms that affect the person, not only in the labor area, but also in his(her,your) daily life. The present descriptive investigation(research) establishes the relation between(among) the features of personality (according to the DSM the IVth) and Burnout's Syndrome (job stress), in the personnel in health that offers his(her,your) services in the Unit of Surgery Plastic and Burned of the Hospital of Clinics of La Paz. The sample possesses(relies on) 28 subjects. There was applied the Module IP DSM-IV of Personality and the MBI, Burnout de Maslach's Inventory.

^cYn12_a06.htmssN +./024;>T n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp2218article322

Keywords:

^cYn12_a06.htm tt N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp2319article322

Burnout, work stress, Hospital, Personality, Healthf s Workers.


^cYn12_a06.htm uuN +./024;>Q n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp2420article322

Resumo

^cYn12_a06.htmvvzN +./024;>! n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp2521article322

A sndrome de desgaste se aparece em todas as profissoes e atividades de trabalho onde pressionam e estresantes de situaes que no s podem gerar sintomas diferentes que afetam a pessoa, no ambiente de trabalho, existem mas tambm em sua vida diria. A investigao descritiva presente estabelece a relao entre as caractersticas de personalidade (de acordo com DSM IV) e a Sndrome de Desgaste (trabalhe estrs), no pessoal em sade que oferece seus servios no Plstico e Unidade Queimada de Cirurgia do Hospital de Clnico de A Paz. A amostra tem 28 companheiros. Eles eram aplicados o IP de Mdulo DSM-IV de Personalidade e MBI, Inventrio de Desgaste de Maslach.

^cYn12_a06.htmwwN +./024;>Z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp2622article322

Palavras chave:

^cYn12_a06.htm xx6N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp2723article322

Desgaste, trabalho Estrés, Hospital, Personalidade, Pessoal de Saúde.I.


^cYn12_a06.htm yyN +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp2824article322

 

^cYn12_a06.htmzzN +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp2925article322

 

^cYn12_a06.htm{{N +./024;>W n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp3026article322

INTRODUCCIN

^cYn12_a06.htm||N +./024;>F n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp3127article322

El mbito laboral, el trabajo, es una caracterstica humana inmanente en toda cultura. Por esta razn, el ser humano pasa gran parte del da y de su vida en el trabajo. En este mbito muchas veces se presentan factores estresores que interfieren en el desempeo de los sujetos. Estos factores implican consecuencias no solo en el desempeo laboral, sino tienen incidencia tambin en el mbito subjetivo del sujeto, en lo psicolgico, provocando que su bienestar subjetivo (emocionalidad-afectividad) se vea perjudicado. O a veces puede suceder esto en sentido contrario, que los estados subjetivos del sujeto influyan negativamente en su desempeo laboral. Este parece ser ms bien un camino de ida y vuelta.

^cYn12_a06.htm }}N +./024;>5s n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp3228article322

A nivel motivacional, los factores estresores son determinantes, pues hacen que el sujeto trabajador desempee sus labores de manera poco interesada y poco comprometida. El estrs puede generar en el sujeto estados de nimo irritables. En general, el estrs laboral determina cmo es el desempeo de los trabajadores. A mayor estrs habr menor eficiencia; y como consecuencia, puede llegar a padecer del Sndrome de burnout tambin conocido como sndrome del quemado o de agotamiento profesional.

^cYn12_a06.htm~~N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp3329article322

La presente investigacin establece la relacin entre los rasgos de personalidad (segn el DSM IV) y el Sndrome de Burnout (estrs laboral), en el personal en salud que brinda sus servicios en la Unidad de Ciruga Plstica y Quemados del Hospital de Clnicas de La Paz. Herbert J. Freudenberger, define, en 1974, el Burnout como "un conjunto de sntomas mdico-biolgicos y psicosociales inespecficos, que se desarrollan en la actividad laboral, como resultado de una demanda excesiva de energa"2

^cYn12_a06.htm N +./024;>K n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp3430article322

El sndrome de burnout se presenta en todas las profesiones y actividades laborales donde existen presiones y situaciones estresantes que pueden generar diferentes sntomas que afectan a la persona, no slo en el mbito laboral, sino tambin en su vida cotidiana.

^cYn12_a06.htm0N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp3531article322

Sin embargo, segn estudios realizados en otros pases (p. ejemplo: en la Unidad de Geriatra. Hospital Ciudad Jardn de Mlaga. Mlaga, Espaa) el grupo de trabajadores que se encuentra ms susceptible de padecer el Sndrome de Burnout, es el de los que tienen una implicacin personal o una relacin constante y directa con otras personas.

^cYn12_a06.htmdN +./024;>  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp3632article322

El grupo de profesionales de la salud suele ser el que tiene un mayor nivel de exposicin por su quehacer particular, aqu debemos incluir a mdicos, psiclogos, enfermeros, asistentes sociales y otros profesionales o auxiliares que trabajan en este campo3. En este mbito, el burnout se manifiesta con una prdida de empata y de satisfaccin por brindar asistencia a los pacientes

^cYn12_a06.htmN +./024;>z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp3733article322

El personal de la Unidad de Quemados del Hospital de Clnicas, en definitiva, es un grupo profesional de alto riesgo para desarrollar este sndrome porque estn en contacto directo con los pacientes, el sufrimiento, el dolor y la muerte; soportan duras condiciones de organizacin del trabajo: turnos y horarios nocturnos; falta de autonoma; escasa remuneracin econmica; desempean roles conflictivos o ambiguos; y muchas veces deben tratar con familiares que se niegan a aceptar el estado de salud del paciente4.

^cYn12_a06.htm N +./024;>K n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp3834article322

Las revisiones clnicas del sndrome de burnout, lo presentan como una categora clnica determinada por diversidad de sntomas, los cuales, a su vez, se asocian principalmente con la depresin, el estrs agudo, la ansiedad y rasgos de trastornos de personalidad.

^cYn12_a06.htmN +./024;>y n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp3935article322

En cuanto a personalidad respecta, existen muchas definiciones. A pesar, de los intentos que la psicologa de la personalidad ha hecho al tratar de contextualizar el concepto de personalidad dentro de la investigacin cientfica (Eysenck, 1971), an es vigente la afirmacin de Allport (1937) (en Millon y Davis 1999): "personalidad es una de las palabras ms abstractas de nuestro lenguaje y, como cualquier otra palabra abstracta que sufre un uso excesivo, permite un amplio abanico de connotaciones. Prcticamente ninguna otra palabra es ms verstil".

^cYn12_a06.htmN +./024;>S n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp4036article322

La manera en que cada ser pensante, acta sobre situaciones diversas, nos dice algo sobre la personalidad de cada persona. Esta personalidad se ir estructurando y cambiando con el paso de los aos, ya sea por la influencia de figuras que significaron algo en la niez o figuras como los padres. La personalidad, ser fundamental para el desarrollo de las dems habilidades del individuo y de la integracin con grupos sociales.

^cYn12_a06.htmpN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp4137article322

El estudio de la personalidad se ha beneficiado con la teora de los rasgos, iniciada por Allport al exponer su modelo de la personalidad fundamentado en la presencia de rasgos centrales y secundarios y el trabajo estadstico de Cattell al identificar diecisis rasgos fuentes bsicos, sugiriendo a la vez, que subyacan a stos otros rasgos denominados superficiales (Cattell y Dreger, 1977).5

^cYn12_a06.htmN +./024;>e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp4238article322

Se define al rasgo como "la tendencia de un individuo a comportarse de una forma consistente en muchas situaciones distintas" (Brody y Ehrlichman, 2000, pg.29), en ese sentido, se pueden concebir como disposiciones que tienen las personas para comportarse de determinada manera.

^cYn12_a06.htmN +./024;>B n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp4339article322

El DSM-IVdefine los rasgosde personalidad como "patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales"6.

^cYn12_a06.htm N +./024;>F n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp4440article322

El trastorno de la personalidad se da cuando estos rasgos, que son egosintnicos (es decir, la persona se siente bien como es, o en todo caso percibe su sufrimiento emocional como algo inevitable, sin relacin alguna consigo mismo, con su manera de ser y comportarse), se hacen inflexibles y desadaptativos (hacia el final de la adolescencia se consolidan de forma permanente y estable), y cuando causan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo7.

^cYn12_a06.htm  N +./024;>r n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp4541article322

Entonces, un rasgo de personalidad son conductas propias de un sujeto que lo determina como una caracterstica particular de l, permanente y estable en su comportamiento, no ocasional, o eventual incluso por fenmeno particular, ejemplo dao psicolgico, o factor estresante significativo8.

^cYn12_a06.htm hN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp4642article322

El rol de los factores de personalidad en la etiologa del burnout es complejo y multifactico, y probablemente poco explorado (Kahill1988).

^cYn12_a06.htm |N +./024;>" n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp4743article322

Garden (Garden 1989; Garden 1991) lleg a la conclusin de que ciertos tipos de personalidad auto-seleccionan a los individuos hacia ocupaciones especficas, y que posteriormente los mismos individuos interactan con ambientes ocupacionales estresantes que son conducentes a la experiencia del burnout. Puede que existan otras posibles trayectorias de influencia de las caractersticas de personalidad en el burnout.

^cYn12_a06.htm N +./024;>5s n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp4844article322

El burnout puede exacerbar ciertos rasgos de la personalidad. Parece que las complejas interacciones entre los rasgos de la personalidad y el burnout an estn por describirse y comprenderse. Como se seal, existe alguna evidencia de que los factores de personalidad explican la varianza adicional en el burnout del trabajo, incluso despus de tener en cuenta los efectos de los tipos de estrs considerados como los predictores ms potentes de este fenmeno.

^cYn12_a06.htmN +./024;>< n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp4945article322

Resumiendo, la atencin de los pacientes que sufrieron Quemaduras suele ser una actividad que plantea al personal en salud, y sobre todo al personal de enfermera, altas exigencias y situaciones de alto estrs. Dichas situaciones podran desencadenar el sndrome de Burnout en el Personal de salud. En la aparicin del burnout, podran estar implicados los rasgos de personalidad, como factores predisponentes a la aparicin de este sndrome.

^cYn12_a06.htm N +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp5046article322

 

^cYn12_a06.htmN +./024;>b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp5147article322

II. SNDROME DE BURNOUT

^cYn12_a06.htm N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp5248article322

2.1. La Unidad de Quemados -Hospital de Clnicas de La Paz

^cYn12_a06.htm N +./024;>s n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp5349article322

El Hospital de clnicas, se encuentra ubicado en la Zona de Miraflores, Avenida Saavedra, de la ciudad de La Paz. Este hospital fue creado de acuerdo a ley el 11 de enero 1905 con el nombre de "Hospital General de Miraflores". A partir de 1913 se inician actividades en la atencin de pacientes en las diferentes especialidades, completndose hasta 1915. Aos despus, con el decreto 47789 del 4 de diciembre de 1957, se declara al hospital de Miraflores como "Hospital de Clnicas", nombre con el que actualmente lo conocemos9.

^cYn12_a06.htmN +./024;>9w n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp5450article322

Este Hospital de tercer nivel, cuenta con varios pabellones dirigidos a cubrir varias especialidades. Uno de estos pabellones es el de la Unidad de Quemados y Ciruga plstica (UQCP). La VISIN de la unidad es la de: "Prestar atencin segura y oportuna al usuario y a su entorno, sin distincin, donde el accionar del personal sea con calidad, eficiencia y eficacia." Su MISIN es la de: "prestar servicios de atencin con recursos humanos calificados a los usuarios y poblacin en general aliviando el dolor y sufrimiento a pacientes afectados con quemaduras, lesiones, deformantes congnitas o adquiridas. Tomando en cuenta los aspectos biopsicosociales de la persona para mejorar su salud."

^cYn12_a06.htmN +./024;>< n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp5551article322

A partir de una observacin participativa realizada en esta unidad, se constat que la atencin brindada por parte del personal de Salud (mdicos, enfermeras, asistentes), hacia pacientes con afecciones de este tipo, implica tareas "estresantes" (que describiremos ms adelante),las mismas que hacen que el trabajo que desempean en esta unidad, se haga dificultoso. Esto debido al tipo de atencin que el paciente quemado requiere.

^cYn12_a06.htm 2N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp5652article322

El personal en esta unidad, debe realizar actividades que en muchas ocasiones podran producir Estrs. Por ejemplo, en pacientes con quemaduras de tercer grado, las vendas deben ser cambiadas y las heridas desinfectadas constantemente. El Personal en salud, sobre todo enfermeros (as) y Practicantes de medicina debe realizar estas operaciones escuchando los gritos y alaridos de dolor del paciente. Por otro lado, el aroma caracterstico de la unidad (debido a las quemaduras y a heridas infectadas sobre todo), es tambin una fuente de estrs con la que el personal de salud debe lidiar cada da.

^cYn12_a06.htm N +./024;>I n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp5753article322

Dentro de todos los horarios, el de mayor actividad es el de la maana. El horario de la maana suele ser el horario ms activo pues en este se realizan las visitas mdicas, el desinfectado de heridas, cambio de vendas, etc.

^cYn12_a06.htmXN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp5854article322

En definitiva, el trabajo en esta Unidad implica un tipo especial de interaccin, ms profunda y personal, con los pacientes.

^cYn12_a06.htmN +./024;>z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp5955article322

2.2. El paciente Quemado y el Personal en Salud

^cYn12_a06.htm N +./024;>3 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp6056article322

En los pacientes el impacto emocional de sufrir una quemadura es muy grande. La magnitud del cuadro sintomtico depende de diversos factores relacionados con la gravedad de la quemadura, las circunstancias que rodearon el accidente, y el estado psicolgico anterior del paciente10.Dentro de los efectos fisiolgicos y psicolgicos del trauma trmico, el estrs postraumtico cobra gran importancia en el quemado. La descarga afectiva asociada en la alteracin de la imagen corporal, la certeza de saber que todas las quemaduras dejan algn tipo de secuelas y el drama socioeconmico que enmarca a la mayora de las personas quemadas, son elementos agravantes para que se presenten estados de ansiedad, depresin y las dems seales de la reaccin de adaptacin que exacerban el cuadro doloroso, las cuales no estn relacionadas con la gravedad de la quemadura sino con la capacidad de respuesta emocional de cada persona11.

^cYn12_a06.htmN +./024;>| n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp6157article322

Partiendo de esta base, el personal de la unidad de Quemados, incluyen dentro de su rutina de trabajo, la habilidad de emplear tcnicas cognoscitivas y de comportamiento y aplicarlas en cada uno de los procedimientos realizados con el paciente, identificando desde el ingreso la carga emocional negativa de cada paciente y tratarlo individualmente, teniendo mayor cuidado con aquellos ansiosos y demandantes de mayor cantidad de analgsicos12. Esta situacin puede producir grandes cargas de estrs laboral o burnout.

^cYn12_a06.htm |N +./024;>" n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp6258article322

El personal en la Unidad se encuentra con la realidad ms cruda de la vida, con su cara gris, donde est presente el dolor, el sufrimiento (su significado de muerte), as como con la muerte misma. Parece ser inevitable que en la interaccin con el que sufre no se sienta exigencia a nivel personal y que, por ende, se presenten grados altos de estrs laboral o, como lo llamamos en este trabajo, sndrome de burnout.

^cYn12_a06.htm "N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp6359article322

Por otro lado, la extrema vulnerabilidad del paciente ingresado en unidades de cuidados crticos, la frecuente reaccin de sumisin y abandono13 a los criterios y pautas de los profesionales, hace que el "poder" que adquiere el profesional de la salud sea muy elevado y que, por lo mismo, la competencia que se requiere est adecuada a tal situacin para evitar el mayor riesgo de caer en los extremos del paternalismo y del directivismo infantilizante como defensas de lo que supone manejar el misterio, la fragilidad ajena y la impotencia propia14.

^cYn12_a06.htm N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp6460article322

El personal de la Unidad de Quemados del Hospital de Clnicas, en definitiva, es un grupo profesional de alto riesgo para desarrollar este sndrome porque estn en contacto directo con los pacientes, el sufrimiento, el dolory la muerte; soportan duras condiciones de organizacin del trabajo: turnos y horarios nocturnos; falta de autonoma; escasa remuneracin econmica; desempean roles conflictivos o ambiguos; y muchas veces deben tratar con familiares que se niegan a aceptar el estado de salud del paciente15.

^cYn12_a06.htm N +./024;>c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp6561article322

2.3. Sndrome de Burnout

^cYn12_a06.htmpN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp6662article322

El "sndrome de burnout", tambin conocido como sndrome del quemado o de agotamiento profesional, fue definido por primera vez por el mdico psicoanalista Herbert J. Freudenberger,en 1974, como "un conjunto de sntomas mdico-biolgicos y psicosociales inespecficos, que se desarrollan en la actividad laboral, como resultado de una demanda excesiva de energa"16.

^cYn12_a06.htm N +./024;>E n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp6763article322

Este profesional observ que muchos de los trabajadores de la institucin enla que l ejerca presentaban un gran desgaste emocional, y prdida de la motivacin y de compromiso con el trabajo. Para designar esta situacin particular de "agotamiento psquico",adopt el trmino "burnout", utilizado habitualmente en el mbito de la farmacologa clnicapara hacer referencia a los efectos del uso crnico de drogas. Posteriormente, las investigadoras CrhistineMaslach y Susan Jackson adoptaron el concepto sugerido por Freudenberger, y se ocuparon de definir de un modo tcnicamente ms estricto al sndrome y de disear instrumentos de medicin del mismo entre trabajadores del mbito de la salud17.

^cYn12_a06.htmN +./024;>Y n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp6864article322

a) Dimensiones

^cYn12_a06.htmJN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp6965article322

Los rasgos aceptados actualmente como definitorios de la afectacin por sndrome de burnout son:

^cYn12_a06.htmN +./024;>w n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp7470article322

b) Factores predisponentes o desencadenantes

^cYn12_a06.htmN +./024;>)g n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp7571article322

En origen del sndrome reside en el entorno laboral y en las condiciones de trabajo. De todos modos, no se pueden descartar la influencia de algunas variables de personalidad, sociodemogrficas individuales o de entorno personal.

^cYn12_a06.htmTN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp7672article322

La exposicin a factores de riesgo psicosocial, a fuentes de estrs en dosis nocivas y, en concreto, a variables como carga excesiva de trabajo, falta de control y autonoma, ambigedad y conflicto de rol, malas relaciones en el trabajo, falta de apoyo social, falta de formacin para desempear las tareas, descompensacin entre responsabilidad, recursos y autonoma en trabajos en los que su contenido tiene unas demandas emocionales importantes y de prestacin de servicios humanos, puede dar lugar a la aparicin de un proceso de estrs crnico que desemboque en el burnout, provocando un serio dao para la salud del trabajador.

^cYn12_a06.htmN +./024;>1o n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp7773article322

Cuando las exigencias del entorno laboral son excesivas y conllevan una tensin en el aspecto emocional y cognitivo, generan las condiciones propicias para que tambin las fuentes de estrs mencionadas con anterioridad acten y produzcan en el individuo un patrn de respuestas que constituyen los sntomas del burnout. En las investigaciones se han evidenciado mltiples causas del sndrome. En general, se pueden identificar tres grupos de estresores susceptibles de desencadenar el burnout:

^cYn12_a06.htmBN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp7874article322

Factores de riesgo a nivel de la organizacin:

^cYn12_a06.htmN +./024;>T n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp7975article322
^cYn12_a06.htm <N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp8076article322

- Estructura de la organizacin muy jerarquizada y rgida

^cYn12_a06.htm <N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp8177article322

- Falta de apoyo instrumental por parte de la organizacin

^cYn12_a06.htmBN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp8278article322

- Exceso de burocracia, "burocracia profesionalizada"

^cYn12_a06.htm 6N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp8379article322

- Falta de participacin de los trabajadores

^cYn12_a06.htm0N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp8480article322

- Falta de coordinacin entre las unidades

^cYn12_a06.htm@N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp8581article322

- Falta de formacin a los trabajadores en nuevas tecnologas

^cYn12_a06.htm N +./024;>g n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp8682article322

- Falta de refuerzo o recompensa

^cYn12_a06.htmN +./024;>g n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp8783article322

- Falta de desarrollo profesional

^cYn12_a06.htm8N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp8884article322

- Relaciones conflictivas en la organizacin

^cYn12_a06.htm N +./024;>f n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp8985article322

- Estilo de direccin inadecuado

^cYn12_a06.htm HN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp9086article322

- Desigualdad percibida en la gestin de Recursos Humanos

^cYn12_a06.htm xN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp9187article322

Factores de riesgo relativos al diseo del puesto de trabajo:

^cYn12_a06.htmN +./024;>T n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp9288article322
^cYn12_a06.htm .N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp9389article322

- Sobrecarga de trabajo, exigencias emocionales en la interaccin con el cliente

^cYn12_a06.htm 6N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp9490article322

- Descompensacin entre responsabilidad y autonoma

^cYn12_a06.htm<N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp9591article322

- Falta de tiempo para la atencin del usuario (paciente, cliente, subordinado, etc.)

^cYn12_a06.htm$N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp9692article322

- Disfunciones del rol: conflicto-ambigedad-sobrecarga del rol

^cYn12_a06.htm N +./024;>a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp9793article322

- Carga emocional excesiva

^cYn12_a06.htmN +./024;>v n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp9894article322

- Falta de control de los resultados de la tarea

^cYn12_a06.htm N +./024;>b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp9995article322

- Poca autonoma decisional

^cYn12_a06.htm N +./035<?^ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp10096article322

- Estresores econmicos

^cYn12_a06.htmN +./035<?p n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp10197article322

- Insatisfaccin en el trabajo

^cYn12_a06.htmzN +./035<?! n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp10298article322

Factores de riesgo relativos a las relaciones interpersonales:

^cYn12_a06.htmN +./035<?U n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp10399article322
^cYn12_a06.htm:N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp104100article322

- Trato con usuarios difciles o problemticos

^cYn12_a06.htmN +./036=@l n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp105101article322

- Relaciones conflictivas con clientes

^cYn12_a06.htm N +./036=@d n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp106102article322

- Negativa dinmica de trabajo

^cYn12_a06.htm ~N +./036=@% n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp107103article322

- Relaciones tensas, competitivas, con conflictos entre compaeros y con usuarios.

^cYn12_a06.htmN +./036=@] n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp108104article322

- Falta de apoyo social

^cYn12_a06.htmvN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp109105article322

- Falta de colaboracin entre compaeros en tareas complementarias

^cYn12_a06.htm 2N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp110106article322

- Proceso de contagio social del sndrome

^cYn12_a06.htm HN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp111107article322

- Ausencia de reciprocidad en los intercambios sociales

^cYn12_a06.htm N +./036=@7 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp112108article322

Por otro lado, hay que tener en cuenta dos elementos asociados a la hora de gestionar el riesgo: las caractersticas individuales y los cambios supraorganizativos que se producen:

^cYn12_a06.htmXN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp113109article322

Caractersticas personales:

^cYn12_a06.htmN +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp114110article322
^cYn12_a06.htm <N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp115111article322

- Alta motivacin para la ayuda: alto grado de altruismo

^cYn12_a06.htmN +./036=@_ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp116112article322

- Alto grado de idealismo

^cYn12_a06.htmN +./036=@] n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp117113article322

- Alto grado de empata

^cYn12_a06.htmN +./036=@g n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp118114article322

- Elevado grado de perfeccionismo

^cYn12_a06.htmN +./036=@_ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp119115article322

- Constancia en la accin

^cYn12_a06.htmN +./036=@W n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp120116article322

- Baja autoestima

^cYn12_a06.htmN +./036=@f n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp121117article322

- Reducidas habilidades sociales

^cYn12_a06.htm 0N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp122118article322

- Tendencia a la sobre implicacin emocional

^cYn12_a06.htmN +./036=@d n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp123119article322

- Patrn de conducta de tipo A

^cYn12_a06.htm N +./036=@` n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp124120article322

- Locus de control externo

^cYn12_a06.htm N +./036=@e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp125121article322

- Baja autoeficacia

^cYn12_a06.htmXN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp126122article322

Cambios supraorganizativos:

^cYn12_a06.htmN +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp127123article322
^cYn12_a06.htm jN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp128124article322

- Cambios tecnolgicos que implican un aumento de las demandas cuantitativas y cualitativas en el servicio a la poblacin usuaria

^cYn12_a06.htm $N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp129125article322

- Cambios en la concepcin del trabajo: el trabajo emocional

^cYn12_a06.htm2N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp130126article322

- Aparicin de situaciones que impliquen prdida del estatus o prestigio

^cYn12_a06.htm<N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp131127article322

- Aparicin de nuevas leyes que impliquen cambios estatutarios y de ejercicio de la profesin

^cYn12_a06.htmN +./036=@) n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp132128article322

- Cambios en la cultura de una poblacin usuaria, "la sociedad de la queja"

^cYn12_a06.htm0N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp133129article322

- Cambios en los programas de servicios

^cYn12_a06.htmDN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp134130article322

- Cambios en los procedimientos, tareas o funciones de trabajo

^cYn12_a06.htm N +./036=@@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp135131article322

- Cambios en los perfiles demogrficos de la poblacin usuaria y que requiere de un cambio de roles

^cYn12_a06.htm PN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp136132article322

2.4. Rasgos individuales predisponen a los empleados al burnout

^cYn12_a06.htm N +./036=@#c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp137133article322

Ahora nos referiremos a la investigacin emprica que se ha publicado sobre el burnout. Esta investigacin ya fue cubierta en parte por estudios meta-analticos (Collins 1999; Lee y Ashforth 1996; Schaufeli y Enzmann 1998).

^cYn12_a06.htmN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp138134article322

La referencia de estudios empricos en esta revisin es ms bien selectiva. La mayor parte de esta investigacin ha medido el burnout empleando el MBI (Inventario de Burnout de Maslach). En referencias hechas a este cuerpo de estudios, expondremos en los resultados informados para la escala de agotamiento emocional.

^cYn12_a06.htmN +./036=@\ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp139135article322

Se ha demostrado que las condiciones organizacionales adversas son ms significativas en la etiologa del burnout que los factores de personalidad (Schaufeli y Enzmann 1998). La leccin para los investigadores del burnout es que resulta verosmil que los rasgos individuales que predisponen a los empleados al burnout interactan con caractersticas organizacionales que son conducentes al desarrollo del burnout. Como ejemplo, cuando una gran cada econmica impulsa a la gerencia a exigir a todos los empleados aumentar su aporte de energa personal disponible para garantizarla supervivencia de la organizacin, es menos probable que aquellos empleados que poseen una elevada autoestima experimenten burnout como consecuencia (Cordes y Dougherty 1993).

^cYn12_a06.htm N +./036=@U n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp140136article322

Una de las predicciones de la teora COR es que es ms probable que los individuos que carecen de recursos fuertes experimenten ciclos de prdida de recursos. Cuando no se reponen, tales ciclos, probablemente, deriven en un agotamiento crnico de energa, es decir burnout progresivo. Cherniss (Cherniss 1995) plante que el avance del burnout depende del nivel de autoeficacia de los individuos, y existe algn apoyo para esta argumentacin (Brouwers y Tomic2000).

^cYn12_a06.htmZN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp141137article322

Se esperaran niveles ms bajos de burnout en situaciones laborales que permiten a los empleados experimentar xito y as sentirse eficaces, o sea, bajo condiciones de trabajo y organizacionales que proporcionan oportunidades para experimentar desafo, control, retroalimentacin de resultados, y apoyo de los supervisores y compaeros de trabajo (Brouwers y Tomic 2000). As, Chang y sus colaboradores (Chang et al. 2000) encontraron en un estudio de alumnos universitarios que trabajan, que el optimismo era un potente predictor de la escala de agotamiento emocional del MBI incluso despus que los efectos del estrs estaban controlados. Chang (Changet al. 2000) llegaron a la conclusin de que la afirmacin concreta de los logros en el trabajo, tales como recompensas por mrito, y el aumento de expectativas optimistas de los empleados pueden bajar el riesgo para el burnout del trabajo.

^cYn12_a06.htmjN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp142138article322

El rol de los factores de personalidad en la etiologa del burnout es complejo y multifactico, y probablemente poco explorado (Kahill1988).

^cYn12_a06.htm ~N +./036=@$ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp143139article322

Garden (Garden 1989; Garden 1991) lleg a la conclusin de que ciertos tipos de personalidad auto-seleccionan a los individuos hacia ocupaciones especficas, y que posteriormente los mismos individuos interactan con ambientes ocupacionales estresantes que son conducentes a la experiencia del burnout. Puede que existan otras posibles trayectorias de influencia de las caractersticas de personalidad en el burnout.

^cYn12_a06.htm N +./036=@t n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp144140article322

La neurosis puede llevar a las personas a reportar niveles ms altos de burnout, prescindiendo de la situacin (Watson y Clark 1984). Tambin se ha descubierto que la resistencia, como un rasgo de personalidad, aminora los efectos del estrs en el burnout. En un estudio de enfermeras, Zellars, Perrewe, y Hochwarter (Zellars et al. 2000), descubrieron que entre los cinco grandes factores de la personalidad solamente la neurosis predeca la escala de agotamiento emocional del MBI, despus de controlar por efectos de variables sociodemogrficas y de estrs.

^cYn12_a06.htm N +./036=@P n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp145141article322

El burnout puede exacerbar ciertos rasgos de la personalidad. Parece que las complejas interacciones entre los rasgos de la personalidad y el burnout an estn por describirse y comprenderse. Como se seal, existe alguna evidencia de que los factores de personalidad explican la varianza adicional en el burnout del trabajo, incluso despus de tener en cuenta los efectos de los tipos de estrs considerados como los predictores ms potentes de este fenmeno.

^cYn12_a06.htm DN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp146142article322

2.5. EVOLUCIN DEL CUADRO Y SINTOMATOLOGA ASOCIADA

^cYn12_a06.htm N +./036=@G n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp147143article322

La mayora de los autores sealan que el cuadro no aparece en forma abrupta o sbita, sino que paulatinamente se atraviesan diferentes etapas que terminan en la configuracin del sndrome:

^cYn12_a06.htmN +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp158154article322

 

^cYn12_a06.htmN +./036=@[ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp159155article322

III PERSONALIDAD

^cYn12_a06.htmN +./036=@~ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp160156article322

Existen muchas definiciones de personalidad, las cuales dependen del modelo terico del cual surgen. Pervin (1998), contempla, que la definicin debe ajustarse a los criterios cientficos antes que a los filosficos, o anecdticos. A pesar de los intentos que la psicologa de la personalidad ha hecho al tratar de contextualizar el concepto de personalidad dentro de la investigacin cientfica (Eysenck, 1971), an es vigente la afirmacin de Allport (1937) (en Millon y Davis 1999): "personalidad es una de las palabras ms abstractas de nuestro lenguaje y, como cualquier otra palabra abstracta que sufre un uso excesivo, permite un amplio abanico de connotaciones a exista de su significado denotativo. Prcticamente ninguna otra palabra es ms verstil"20

^cYn12_a06.htm N +./036=@Y n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp161157article322

La personalidad es un conjunto de caractersticas o patrones que definen a una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hbitos y la conducta de cada individuo, que de manera muy particular, hacen que las personas sean diferentes a las dems.21

^cYn12_a06.htmN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp162158article322

La manera en que cada ser pensante, acta sobre situaciones diversas, nos dice algo sobre la personalidad de cada persona, en otras palabras es el modo habitual por el cual cada ser piensa, habla, siente y lleva a cabo alguna accin para satisfacer sus necesidades en su medio fsico y social.

^cYn12_a06.htmN +./036=@o n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp163159article322

Esta personalidad se ir estructurando y cambiando con el paso de los aos, ya sea por la influencia de figuras que significaron algo en la niez o figuras como los padres, de tal manera que tendremos una personalidad copiada o pre-establecida por esas figuras aunque no estemos conscientes de esto.

^cYn12_a06.htmbN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp164160article322

La personalidad, ser fundamental para el desarrollo de las dems habilidades del individuo y de la integracin con grupos sociales.

^cYn12_a06.htm tN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp165161article322

El estudio de la personalidad se ha beneficiado con la teora de los rasgos, iniciada por Allport al exponer su modelo de la personalidad fundamentado en la presencia de rasgos centrales y secundarios y el trabajo estadstico de Cattell al identificar diecisis rasgos fuentes bsicos, sugiriendo a la vez, que subyacan a stos otros rasgos denominados superficiales (Cattell y Dreger, 1977).22

^cYn12_a06.htm N +./036=@l n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp166162article322

Se define al rasgo como "la tendencia de un individuo a comportarse de una forma consistente en muchas situaciones distintas" (Brody y Ehrlichman, 2000, pg.29), en ese sentido, se pueden concebir como disposiciones que tienen las personas para comportarse de determinada manera.

^cYn12_a06.htm $N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp167163article322

3.1. Diferencia entre Trastornos y Rasgos de Personalidad

^cYn12_a06.htmN +./036=@C n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp168164article322

Los trastornos de personalidad son afecciones significativas en el comportamiento humano que perturban su actuar en las cuatro esferas convencionales del funcionamiento de una persona, el rea personal o si mismo, el rea social o de relaciones interpersonales, el rea Laboral o de trabajo o actividad que realiza la persona y finalmente la actividad familiar, su pareja, sus padres, sus hijos, etc. Tal como lo define el captulo 16 del DSM-IV-TR, "un trastorno de personalidad es un patrn permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o prejuicios para el sujeto".Un trastorno, segn la clasificacin y parmetros diagnsticos, debe reunir una serie de requisitos (sealados en el DSM-IV-RT), estos atributos son denominados rasgos23.

^cYn12_a06.htmN +./036=@L n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp169165article322

El DSM-IV define los rasgos de personalidad como "patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales"24.

^cYn12_a06.htm N +./036=@!a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp170166article322

El trastorno de la personalidad se da cuando estos rasgos, que son egosintnicos (es decir, la persona se siente bien como es, o en todo caso percibe su sufrimiento emocional como algo inevitable, sin relacin alguna consigo mismo, con su manera de sery comportarse), se hacen inflexibles y desadaptativos (hacia el final de la adolescencia se consolidan de forma permanente y estable), y cuando causan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo25.

^cYn12_a06.htmN +./036=@N n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp171167article322

"Un hecho fundamental diferencia al paciente con trastorno de personalidad del paciente neurtico: los sntomas de este ltimo son autoplsticos, es decir, repercuten en su propio perjuicio y sufrimiento, y son por ello experimentados como egodistnicos.

^cYn12_a06.htm  rN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp172168article322

Los sntomas del trastorno de la personalidad son aloplsticos, esto es, repercuten en los dems y son plenamente aceptados por el ego del paciente. La sintomatologa neurtica se asemeja a una china en el zapato del paciente (lo sufre l mismo y nadie lo nota); la sintomatologa de la personalidad anmala es como el aliento con olor a ajos (solamente lo sufre el observador).26"

^cYn12_a06.htm   N +./036=@s n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp173169article322

Entonces, un rasgo de personalidad son conductas propias de un sujeto que lo determina como una caracterstica particular de l, permanente y estable en su comportamiento, no ocasional, o eventual incluso por fenmeno particular, ejemplo dao psicolgico, o factor estresante significativo27.

^cYn12_a06.htm  N +./036=@w n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp174170article322

El rasgo de personalidad como motivo de un fenmeno intenso daoso como un estrs agudo (atentado contra la persona, impacto emocional intenso no previsto), o un estrs post traumtico, (cuyo indicadordiscriminante es el temor a perder la vida, lo que causa el dao psicolgico en estos casos)28.

^cYn12_a06.htm  N +./036=@F n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp175171article322

En consecuencia, es normal que cualquier persona tenga un rasgo de un Trastorno de personalidad, o tres rasgos de tres trastornos distintos de la clasificacin del DSM-IV-RT, pero ello siempre y cuando no altere severamente su funcionamiento por lo menos en dos de las cuatro esferas del funcionamiento social: lo personal, lo social, lo laboral y lo familiar, pues en este caso ya se hablara de trastorno de personalidad y no Rasgo de personalidad.

^cYn12_a06.htm  HN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp176172article322

Si una persona tiene ms de un rasgo de personalidad de cierto trastorno, se afirma que posee rasgos de personalidad predominantes de dicho trastorno. Por ejemplo: una persona que tenga falta de decisin, dudas constantes y rutinarias, necesidad de orden y limpieza, compulsiva, con rituales, pensamiento mgico; podra decirse que posee RASGOS, de una Personalidad Obsesivo-Compulsivo (es decir sus rasgos no inciden peligrosamente con las esferas de su vida). Pero no podramos clasificar a esta persona con un TRASTORNO Obsesivo-Compulsivo, en el cual el deterioro de su vida laboral, social, y familiar es notable.

^cYn12_a06.htm N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp177173article322

3.2. Clasificacin de la personalidad segn el DSM-IV.RT

^cYn12_a06.htm|N +./036=@# n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp178174article322

El DSM-IV-RT, distingue 10 tipos de personalidad. Divididos a su vez en tres Grupos. Estos son presentados a continuacin, acompaados de una breve descripcin

^cYn12_a06.htmN +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp179175article322
^cYn12_a06.htm N +./036=@m n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp180176article322

a) Raros o Excntricos (Tipo A):

^cYn12_a06.htmN +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp181177article322

Caractersticas:

^cYn12_a06.htm N +./036=@X n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp182178article322
^cYn12_a06.htm N +./036=@2r n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp183179article322

- Cambios en los perfiles demogrficos de la poblacin usuaria y que requiere de un cambio de roles

^cYn12_a06.htm 2N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp184180article322

- Notable aislamiento interpersonal y social

^cYn12_a06.htmxN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp185181article322

- Alteracin en los mecanismos de procesamiento de la realidad exterior

^cYn12_a06.htm@N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp186182article322

- Llamativa dificultad para aprender habilidades sociales

^cYn12_a06.htm FN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp187183article322

- Percepciones distorcionadas y actitudes de desconfianza.

^cYn12_a06.htmBN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp188184article322

- Raros, impenetrables, viven socialmente aislados en distintas formas de marginalidad

^cYn12_a06.htmN +./036=@_ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp189185article322

- Fros, inexpresivos.

^cYn12_a06.htm N +./036=@p n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp190186article322

- Fcil adhesin a sectas.

^cYn12_a06.htm N +./036=@X n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp191187article322

Subdivisin

^cYn12_a06.htm N +./036=@X n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp192188article322
^cYn12_a06.htm N +./036=@;{ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp193189article322

- Paranoide (desconfianza excesiva o injustificada, suspicacia, hipersensibilidad y restriccin afectiva)

^cYn12_a06.htm N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp194190article322

- Esquizoide (dificultad para establecer relaciones sociales, ausencia de sentimientos clidos y tiernos, indiferencia a la aprobacin o crtica)

^cYn12_a06.htm  2N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp195191article322

- Esquizotpico (anormalidades de la percepcin, del pensamiento, del lenguaje y de la conducta, que no llegan a reunir los criterios para la esquizofrenia)

^cYn12_a06.htm!!N +./036=@@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp196192article322

Este grupo de trastornos se caracteriza por un patrn penetrante de cognicin (por ej. Sospecha), expresin (por ej. Lenguaje extrao) y relacin con otros (por ej. Aislamiento) anormales.

^cYn12_a06.htm ""N +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp197193article322
^cYn12_a06.htm ##N +./036=@z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp198194article322

b) Dramticos, Emotivos o Inestables (Tipo B)

^cYn12_a06.htm $$N +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp199195article322

Caractersticas:

^cYn12_a06.htm %%N +./036=@X n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp200196article322
^cYn12_a06.htm &&RN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp201197article322

- Estos trastornos se caracterizan por un patrn penetrante de violacin de las normas sociales (por ej. Comportamiento criminal), comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y grandiosidad. Presenta con frecuencia acting-out (exteriorizacin de sus rasgos), llevando a rabietas, comportamiento auto-abusivo y arranques de rabia.

^cYn12_a06.htm''N +./036=@&f n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp202198article322

- Tambin presentan labilidad afectiva, dificultad para controlar impulsos (con los consiguientes problemas de adaptacin social). A menudo son catalogados de inmaduros

^cYn12_a06.htm ((N +./036=@X n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp203199article322

Subdivisin

^cYn12_a06.htm ))N +./036=@X n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp204200article322
^cYn12_a06.htm **N +./036=@2 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp205201article322

- Antisocial (conducta antisocial continua y crnica, en la que se violan los derechos de los dems, se presenta antes de los 15 aos y persiste en la edad adulta)

^cYn12_a06.htm ++PN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp206202article322

- Lmite (inestabilidad en el estado de nimo, la identidad, la autoimagen y la conducta interpersonal)

^cYn12_a06.htm,,N +./036=@D n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp207203article322

- Histrinico (conducta teatral, reactiva y expresada intensamente, con relaciones interpersonales marcadas por la superficialidad, el egocentrismo, la hipocresa y la manipulacin)

^cYn12_a06.htm --N +./036=@8 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp208204article322

- Narcisista (sentimientos de importancia y grandiosidad, fantasas de xito, necesidad exhibicionista de atencin y admiracin, explotacin interpersonal)

^cYn12_a06.htm ..N +./036=@n n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp209205article322

c) Ansiosos o Temerosos (Tipo C):

^cYn12_a06.htm //N +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp210206article322

Caractersticas:

^cYn12_a06.htm 00N +./036=@X n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp211207article322
^cYn12_a06.htm 11N +./036=@4t n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp212208article322

- Este grupo se caracteriza por un patrn penetrante de temores anormales, incluyendo relaciones sociales, separacin y necesidad de control. En general, sus capacidades de afrontamiento y adaptacin son escasas.

^cYn12_a06.htm 22N +./036=@l n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp213209article322

- Miedo e inseguridad generalizados

^cYn12_a06.htm 33N +./036=@f n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp214210article322

- Elevados grados de ansiedad

^cYn12_a06.htm 44N +./036=@n n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp215211article322

- Sensibles a las seales del castigo

^cYn12_a06.htm 55N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp216212article322

- Incapacidad de adquirir estrategias de afrontamiento

^cYn12_a06.htm66N +./036=@e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp217213article322

- Introversin y neuroticismo

^cYn12_a06.htm77\N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp218214article322

- Infradesarrollo de reas de funcionamiento imprescindibles para la vida autnoma y el equilibrio emocional

^cYn12_a06.htm 88N +./036=@X n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp219215article322

Subdivisin

^cYn12_a06.htm 99N +./036=@X n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp220216article322
^cYn12_a06.htm ::vN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp221217article322

- Evitativo (hipersensibilidad al rechazo, la humillacin o la vergenza; retraimiento social a pesar del deseo de afecto, y baja autoestima)

^cYn12_a06.htm ;;N +./036=@= n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp222218article322

- Dependiente (pasividad para que los dems asuman las responsabilidades y decisiones propias, subordinacin e incapacidad para valerse solo, falta de confianza en s mismo)

^cYn12_a06.htm<<N +./036=@ M n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp223219article322

- Obsesivo-compulsivo (perfeccionismo, obstinacin, indecisin, excesiva devocin al trabajo y al rendimiento; dificultad para expresar emociones clidas y tiernas)

^cYn12_a06.htm==N +./036=@u n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp224220article322

3.3. Modulo IP DSM - IV

^cYn12_a06.htm>>2N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp225221article322

El mdulo IP DSM - IV, mide rasgos y trastornos de la personalidad de acuerdo a la tipologa del DSM - IV de trastornos mentales (1995). Consta de 85 tems que refieren a los sntomas que el DSM -IVconsidera propio de cada personalidad. Con tems con respuesta cerrada: Falso Verdadero. La calificacin de este test es de tipo cuantitativo

^cYn12_a06.htm??N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp226222article322

3.4. Estudios Sobre Burnout Y Personalidad

^cYn12_a06.htm@@N +./036=@_ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp227223article322

A lo largo de los ltimos aos, ha habido una serie de investigaciones referidas al Burnout. Dichas investigaciones se han destinado a campos diversos (satisfaccin laboral, edad, sexo, posicin econmica, etc.) pero los estudios sobre los rasgos de personalidad han sido pocosy sobre todo han sido del tipo descriptivo, explicativo, transversal y correlacionar. Presentamos a continuacin algunas investigaciones acerca de esta temtica:

^cYn12_a06.htmAAN +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp228224article322
^cYn12_a06.htm BBTN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp229225article322

"El cuestionario de personalidad ms usado para correlacionar el burnout (en todos los casos con el test de Maslach), ha sido el 16-PF de Catell (Cerbria y colaboradores, 2001), encontrndose relacin entre ansiedad, bajo nivel de estabilidad y alta vigilancia. Otro estudio fue el realizado por Novoa, Nieto, Forero y otros (2005), utilizando el MBI y el 16- PF en personal de enfermera de un hospital de Bogot, donde encontraron los factores agotamiento emocional y despersonalizacin del MBI se relacionan con los rasgos de personalidad prudente-impulsivo, confiado-celo so y sumiso-dominante29".

^cYn12_a06.htmCCJN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp230226article322

Por su parte Bencomo, Paz y Liebste (2005) en un grupo conformado por 115 profesionales en enfermera del Hospital Universitario en Maracaibo aplicaron la escala MBI el MMPI-2 para establecer rasgos psicopatolgicos, el NR-18 y el NORMAL ALTA, ambos para definir el grado de ajuste psicolgico. Los resultados les permiti concluir que las personas con alto puntaje de burnout presentaron los siguientes rasgos de personalidad: sensibilidad a la crtica, desconfianza hacia los dems, dificultad para establecer contactos sociales y bajo ajuste psicolgico. Aquellas personas con bajo nivel de burnout emocional presentaron las siguientes caractersticas de personalidad: optimismo, perspectiva realista ante acontecimientos, capacidad para establecer contactos interpersonales y alto ajuste psicolgico. La conclusin ms importante de estos investigadores es que el sndrome de burnout no se relaciona con una personalidad tipo, sino, que se trata de rasgos de personalidad que se encuentran asociados con la capacidad de ajuste psicolgico30.

^cYn12_a06.htmDDdN +./036=@  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp231227article322

Una investigacin realizada en La Paz, por el Dr. Bismarck Pinto acerca de la temtica del Burnout Present los siguientes resultados:

^cYn12_a06.htm EEN +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp232228article322
^cYn12_a06.htm FF N +./036=@s n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp233229article322

"Se establece la relacin entre el "burnout", la satisfaccin laboral y los rasgos de personalidad en 215 enfermeras de 7 hospitales en la La Paz. Se determina el nivel de confiabilidad y la validez factorial del MBI, del Minitest de los Cinco Grandes de Brody y Ehrilchman y del Cuestionario de Satisfaccin Laboral de Travers y Cooper. La satisfaccin laboral se corrrelaciona positivamente con la "realizacin personal", negativamente con despersonalizacin" y "agotamiento emocional". La consistencia interna del MBI es ptima. El Mini test BFT no es un instrumento confiable. El cuestionario de Satisfaccin Laboral posee consistencia interna adecuada. La satisfaccin laboral se relaciona con el estilo de gerencia y el inters que se les da a las sugerencias.

^cYn12_a06.htmGGN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp234230article322

... El 8% de la muestra presenta el sndrome de burnout.

^cYn12_a06.htmHHN +./036=@ I n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp235231article322

...a partir del anlisis estadstico fue posible identificar las relaciones existentes entre las variables de estudio, permitiendo concluir que se hallaron asociaciones entre los componentes del sndrome del burnout con algunos factores de la personalidad: el agotamiento emocional se correlaciona con la extraversin y el neuroticismo; la despersonalizacin lo hace negativamente con la amabilidad y positivamente con el neuroticismo; finalmente, la realizacin personal se correlaciona positivamente con la apertura a la experiencia, la responsabilidad, la extraversin y la amabilidad, no correlaciona con el neuroticismo"31.

^cYn12_a06.htmIIN +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp236232article322

 

^cYn12_a06.htmJJN +./036=@U n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp237233article322

IV. MTODO

^cYn12_a06.htmKKnN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp238234article322

El presente estudio es descriptivo, correlacional y transversal. Es descriptivo, puesto que mide los conceptos y variables relacionados con el problema de la investigacin (Hernndez, Fernndez y Baptista, 1997). No se manipulan las variables del estudio, se plantea el objetivo de describir las caractersticas psicolgicas de la muestra seleccionada. (Angera, Arnau, Ato, Martnez yVallejo, 1995).

^cYn12_a06.htm LLN +./036=@7 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp239235article322

Recurre a la relacin lineal entre variables sin que se pretenda atribuir una relacin causal, por lo tanto, se trata de una aproximacin correlacional, pretende determinar si las variables que se investigan poseen factores en comn. Se puede apelara la identificacin del coeficiente de correlacin en funcin a las caractersticas de los datos ya sean estos ordinales o nominales (Salkind, 1999).

^cYn12_a06.htmMM|N +./036=@" n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp240236article322

Se trata de una investigacin transversal porque se recoge la informacin en una muestra una sola vez y durante un perodo de corta duracin (Martnez, 1995).

^cYn12_a06.htm NNN +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp241237article322

 

^cYn12_a06.htmOON +./036=@W n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp242238article322

V. POBLACIN

^cYn12_a06.htmPPN +./036=@@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp243239article322

Muestra. Se elige una muestra no probabilstica por conveniencia. Es no probabilstica porque los participantes no poseen una posibilidad igual e independiente de ser seleccionados.

^cYn12_a06.htm QQLN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp244240article322

Es de conveniencia porque se recurre a las personas que aceptaron la aplicacin de las pruebas (Salkind, 1999).

^cYn12_a06.htmRRN +./036=@G n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp245241article322

Participaron: un mdico de Planta, un mdico residente, un interno en medicina, 3 licenciados de enfermera, 2 auxiliares de enfermera, 10 estudiantes de medicina y 10 estudiantes de enfermera.

^cYn12_a06.htmSSN +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp246242article322

 

^cYn12_a06.htmTTN +./036=@Y n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp247243article322

VI. RESULTADOS

^cYn12_a06.htmUUhN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp248244article322

Se aplic un total de 28 Cuestionarios (de MBI e IP DSM IV respectivamente). Los datos demogrficos presentaron los siguientes resultados:

^cYn12_a06.htm VVN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp249245article322

^cYn12_a06.htmWWN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp250246article322

^cYn12_a06.htmXXN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp251247article322

^cYn12_a06.htmYYN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp252248article322

^cYn12_a06.htmZZN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp253249article322

^cYn12_a06.htm[[N +./036=@h n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp254250article322

^cYn12_a06.htm \\JN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp255251article322

Para esta calificacin se tomaron en cuenta puntuaciones de 5 a 9 del IP Mdulo DSM - IV. Segn el cuadro, del total de personas evaluadas, los rasgos de personalidad preponderantes son el evitativo, con un total de 16 personas, lmite con 8 personas, histrinico, esquizotipico y paranoide con 6 cada uno, obsesivo compulsivo con 5, dependiente y pasivo agresivo con 3, esquizoide con 2 y antisocial con 0 personas. Se tomaron en cuenta los rasgos de todas las personas evaluadas, dndose el caso de presentarse ms de un rasgo elevado de personalidad en algunos sujetos (con resultados mixtos de rasgos de personalidad)

^cYn12_a06.htm]]N +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp256252article322

^cYn12_a06.htm^^N +./036=@6v n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp257253article322

Relacionando Cansancio Emocional y Rasgos De Personalidad, las casillas marcadas en azul, denotan los rasgos de personalidad con mayor prevalencia. Se observa que para que exista cierto nivel de Cansancio Emocional ALTO o MEDIO debe correlacionarse con la presencia de un rasgo de personalidad elevado en la persona. El cuadro tambin denota la prevalencia del rasgo Evitativo de personalidad con mayor frecuencia. Asi como el rasgo limite seguido del paranoide, esquizotipico e histrinico.

^cYn12_a06.htm __N +./036=@h n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp258254article322

^cYn12_a06.htm ``N +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp259255article322

^cYn12_a06.htmaa,N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp260256article322

Relacionando la escala de Despersonalizacion y Rasgos De Personalidad Las casillas pintadas en verde denotan la presencia los rasgos más frecuentes de personalidad. Al igual que en la sub-escala de Cansancio Emocional, se observa que para que exista un nivel de Despersonalización ALTO o MEDIO debe correlacionarse con la presencia de un rasgo de personalidad elevado en la persona. El cuadro también denota la prevalencia del rasgo Evitativo de personalidad con mayor frecuencia. Asi como el rasgo limite seguido del paranoide, esquizotipico e histriónico

^cYn12_a06.htmbbN +./036=@h n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp261257article322

^cYn12_a06.htm ccN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp262258article322

^cYn12_a06.htmddjN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp263259article322

Sobre Realizacin Personal y Rasgos De Personalidad, las casillas pintadas en Amarillo denotan una mayor frecuencia de esos Rasgos de Personalidad. En este sentido. La presencia del asgo de personalidad evitativo se presenta con mayor frecuencia. Sin embargo parece denotar que la presencia de ciertos rasgos hace que las personas no posean una autoevaluacin laboral acorde a la realidad.

^cYn12_a06.htm eeN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp264260article322

^cYn12_a06.htmffN +./036=@H n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp265261article322

El siguiente cuadro resume en gran medida los resultados encontrados en la investigacin. Se relacionan los niveles de Burnout junto a las calificaciones de los rasgos de personalidad encontrados.

^cYn12_a06.htm gg@N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp266262article322

Los rasgos de personalidad fueron evaluados de acuerdo a una puntuacin de 5 a 9, lo cual, una puntuacin 6 a 9 en cualquiera de los rasgos medidos, denotara la presencia de un RASGO DESADAPTATIVO DE PERSONALIDAD. Esto significa que el rasgo, o los rasgos, influira significativamente (de manera negativa) en la desarrollo biopsicosocial de la persona.

^cYn12_a06.htm hh(N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp267263article322

En este sentido observamos que en la fila de nivel BAJO de Burnout, la presencia de rasgos de personalidad es reducida. Y que la frecuencia de estos va en aumento significativo tanto en un nivel MEDIO y mucho ms en el nivel ALTO de Burnout, donde se presentaron tambin rasgos mixtos de personalidad (ms de un rasgo prevalente).

^cYn12_a06.htm iiN +./036=@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp268264article322

En este sentido, los rasgos de personalidad que estaran implicados y relacionados, de alguna manera, con la aparicin y presencia del Sndrome de Burnout seran los siguientes: Evitativo, Histrinico, Paranoide, Limite, Esquizotipico y Pasivo agresivo.

^cYn12_a06.htmjjN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp269265article322

^cYn12_a06.htmkkN +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp270266article322

 

^cYn12_a06.htmllN +./036=@h n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp271267article322

VII. CONCLUSIONES

^cYn12_a06.htm mmN +./036=@z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp272268article322

La Presencia de un Rasgo de Personalidad, en nivel desadaptativo (puntuacin de 6 a 9 segn el IP DSM IV) o de ms de uno (personalidad de rasgos mixtos) parece ser un factor predisponente para la aparicin del Sndrome de Burnout, en las personas que brindan sus servicios en la UCPQ del Hospital de Clnicas.

^cYn12_a06.htm nnN +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp273269article322

En la UCPQ si se presentan niveles de Burnout considerable. Se encontraron, mediante la evaluacin de la Escala de Maslach, 11 personas con un nivelALTO de Burnout, 12 con un nivel MEDIO, y 5 con un nivel BAJO.

^cYn12_a06.htm oo$N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp274270article322

No se podra decir que cierto rasgo en particular predisponga directamente la aparicin de este sndrome, sin embargo, dentro de la muestra evaluada, se encontr una mayor frecuencia del rasgo Evitativo de personalidad. Aparecen relacionados tambin los rasgos: limite, histrinico, paranoide, esquizotipico y pasivo agresivo.

^cYn12_a06.htm ppN +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp275271article322

 

^cYn12_a06.htmqqN +./036=@g n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp276272article322

VIII.  DISCUSIN

^cYn12_a06.htmrrN +./036=@? n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp277273article322

En definitiva, el Personal en Salud de la Unidad de Quemados es una poblacin en alto riesgo. Las caractersticas del trabajo en la Unidad exigen una preparacin especializada. Sobre todo en las enfermeras (pues segn los resultados, son la poblacin con mayor frecuencia en sndrome de Burnout). Dicha preparacin podra ir orientada hacia una prevencin y trabajo conjunto a nivel de seguimiento psicolgico en la Unidad y hacia una mejor comprensin sobre las caractersticas del Paciente con Quemaduras.

^cYn12_a06.htmssN +./036=@#c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp278274article322

Las caractersticas individuales de Personalidad tambin son influyentes, y este es quiz un factor que podra tomarse en cuenta en la eleccin de la profesin y en la eleccin de lugares y ambientes de trabajo especficos.

^cYn12_a06.htmttLN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp279275article322

No podemos afirmar contundentemente que hay una correlacin directa entre rasgos de personalidad y sndrome de burnout. Ambas variables parecen estar relacionadas, sin embargo, hace falta realizar una indagacin ms profunda sobre las particularidades especficas del ambiente de trabajo, las actividades que podran estar implicadas directamente con la aparicin de burnout y caractersticas personales de cada sujeto ms profundas (pues la evaluacin de la personalidad no puede hacerse simplemente con la aplicacin de una sola prueba). La realizacin de entrevistas personales con el personal en salud de la Unidad se ve necesaria, tambin reuniones grupales; esto para indagar ms profundamente sobre la problemtica y tener un horizonte mucho ms claro, si se desea realizar, en un futuro, algn tipo de intervencin preventiva y teraputica con los profesionales en salud.

^cYn12_a06.htmuuN +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp280276article322

 

^cYn12_a06.htmvvN +./036=@P n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp281277article322

NOTAS

^cYn12_a06.htm ww,N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp282278article322

2  Reyes J, Soloaga G, Quintana P, Dos Santos L. El síndrome de Burnout en personal médico y de enfermería del Hospital "Juan Ramón Gómez" de la localidad de Santa Lucia, Corrientes. Argentina. Revista de Postgrado de la Vía Cátedra de Medicina 2007; 167: 1-7

^cYn12_a06.htm xxN +./036=@a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp283279article322

3 Ídem

^cYn12_a06.htmyyhN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp284280article322

4 Bujalance, H., Villanueva, P., Guerrero, M. (2001). Burnout y satisfacción laboral de los profesionales que atienden a pacientes geriátricos. Revista española de Geriatria y Gerontología. Vol. 36. Enero 2001. Recuperado el 10 de agosto de 2013 de http://zl.elsevier.es/es/revista/revista-espanola-geriatria-gerontologia-124/burnout-satisfaccion-laboral-los-profesionales-que-atienden-12001542-originales-2001?bd=1

^cYn12_a06.htmzzhN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp285281article322

5  Roth, E., Pinto, B. (2010). Síndrome de Burnout, Personalidad y Satisfacción Laboral en Enfermeras de la Ciudad de La Paz. Revista AJAYU, 8, 62-100. Recuperado el 11 de Agosto de 2013 de: http://ucbconocimiento.ucbcba.edu.bo/index.php/raj/article/view/277/292

^cYn12_a06.htm {{N +./036=@a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp286282article322

6 Ídem

^cYn12_a06.htm||N +./036=@6 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp287283article322

7  José García Jiménez Psicólogo Clínico y Forense (2012). Diferencias entre trastorno y rasgos de Personalidad. Recuperado el 18 de agosto de 2013 de: http://sites.google.com/site/jgarciajimenez/diferencias-entre-trastorno-y-rasgos-de-personalidad

^cYn12_a06.htm }}N +./036=@a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp288284article322

8 Ídem

^cYn12_a06.htm~~N +./036=@U n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp289285article322

9 HOSPITAL DE CLÍNICAS. Recuperado el 15 de Septiembre de 2013 de http://www.hospitaldeclinicas.com.bo/inicio.php

^cYn12_a06.htmN +./036=@X n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp290286article322

10  González, H. (2003). El síndrome de Burnout, una sutil enfermedad. recuperado el 15 de agosto de http://www.rcm.cu/trabajos/2003/septiembre/04/burnout.htm

^cYn12_a06.htm N +./036=@n n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp291287article322

11  Ídem

^cYn12_a06.htm N +./036=@b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp292288article322

12 Ídem

^cYn12_a06.htm PN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp293289article322

13 Bermejo, J. (2000). Relación de ayuda: en el misterio del dolor. Madrid, San Pablo, p. 50

^cYn12_a06.htmN +./036=@b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp294290article322

14 Ídem

^cYn12_a06.htm pN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp295291article322

15  Bujalance, H., Villanueva, P., Guerrero, M. (2001). Burnout y satisfacción laboral de los profesionales que atienden a pacientes geriátricos. Revista española de Geriatria y Gerontología. Vol. 36. Enero 2001. Recuperado el 10 de agosto de 2013 de http://zl.elsevier.es/es/revista/revista-espanola-geriatria-gerontologia-124/burnout-satisfaccion-laboral-los-profesionales-que-atienden-12001542-originales-2001?bd=1

^cYn12_a06.htm ,N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp296292article322

16  Reyes J, Soloaga G, Quintana P, Dos Santos L. El síndrome de Burnout en personal médico y de enfermería del Hospital "Juan Ramón Gómez" de la localidad de Santa Lucia, Corrientes. Argentina. Revista de Postgrado de la Vía Cátedra de Medicina 2007; 167: 1-7

^cYn12_a06.htmN +./036=@b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp297293article322

17 Ídem

^cYn12_a06.htm N +./036=@b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp298294article322

18 Ídem

^cYn12_a06.htm N +./036=@b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp299295article322

19 Ídem

^cYn12_a06.htm hN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp300296article322

20  Roth, E., Pinto, B. (2010). Síndrome de Burnout, Personalidad y Satisfacción Laboral en Enfermeras de la Ciudad de La Paz. Revista AJAYU, 8, 62-100. Recuperado el 11 de Agosto de 2013 de: http://ucbconocimiento.ucbcba.edu.bo/index.php/raj/article/view/277/292

^cYn12_a06.htmN +./036=@7 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp301297article322

21  PSICOMED - Trastornos de la personalidad, (s.d.). Recuperado el 23 de agosto de 2013 de: http:// personal.telefonica. terra.es/web/psico/a_trast_pers. html

^cYn12_a06.htmnN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp302298article322

22 Roth, E., Pinto, B. (2010). Síndrome de Burnout, Personalidad y Satisfacción Laboral en Enfermeras de la Ciudad de La Paz. Revista AJAYU, 8, 62-100. Recuperado el 11 de Agosto de 2013 de: http://ucbconocimiento.ucbcba.edu.bo/index.php/raj/article/view/277/292

^cYn12_a06.htm `N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp303299article322

23 Pichot, P. (1995). DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, MASSON S.A

^cYn12_a06.htm N +./036=@b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp304300article322

24 Ídem

^cYn12_a06.htm N +./036=@- n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp305301article322

25 José García Jiménez Psicólogo Clínico y Forense (2012). Diferencias entre trastorno y rasgos de Personalidad. Recuperado el 18 de agosto de 2013 de http://sites.google.com/site/jgarciajimenez/diferencias-entre-trastorno-y-rasgos-de-personalidad

^cYn12_a06.htmN +./036=@=} n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp306302article322

26 Definición de temperamento. Anónimo, recuperado el 23 de agosto de 2013 de http://www.mitecnologico.com/Main/Personalidad Definición

^cYn12_a06.htmN +./036=@c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp307303article322

27 Ídem

^cYn12_a06.htmN +./036=@] n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp308304article322

28 Ídem

^cYn12_a06.htmN +./036=@] n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp309305article322

29 Ídem

^cYn12_a06.htmbN +./036=@  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp310306article322

30 Roth, E., Pinto, B. (2010). Síndrome de Burnout, Personalidad y Satisfacción Laboral en Enfermeras de la Ciudad de La Paz. Revista AJAYU, 8, 62-100. Recuperado el 11 de Agosto de 2013 de: http://ucbconocimiento.ucbcba.edu.bo/index.php/raj/article/view/277/292

^cYn12_a06.htmN +./036=@] n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp311307article322

31 Ídem

^cYn12_a06.htmN +./036=@a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp312308article322

Fecha de entrega: 12 de Junio de 2014 ^cYn12_a06.htmN +./036=@9y n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp313309article322
Manejado: Pr. Hugo Jiménez Carrasco ^cYn12_a06.htmN +./036=@D n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp314310article322
Fecha de dictamen: 18 de Octubre de 2014

^cYn12_a06.htm N +./036=@U n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp315311article322

 

^cYn12_a06.htmN +./036=@k n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp316312article322

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

^cYn12_a06.htmNT +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp317313article3221

1.    Bermejo, J. (2000). Relacin de ayuda: en el misterio del dolor. Madrid, San Pablo, p. 50

^cYn12_a06.htm 4T +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp318314article3222

2.    Bujalance, H., Villanueva, P., Guerrero, M. (2001). Burnout y satisfaccin laboral de los profesionales que atienden a pacientes geritricos. Revista espaola de Geriatria y Gerontologa. Vol. 36. Enero 2001. Recuperado el 10 de agosto de 2013 de http://zl.elsevier.es/es/revista/revista-espanola-geriatria-gerontologia-124/burnout-satisfaccion-laboral-los-profesionales-que-atienden-12001542-originales-2001?bd=1

^cYn12_a06.htmT +./036=x@A7x n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp319315article3223

3.    Definicin de temperamento. Annimo, recuperado el 23 de agosto de 2013 de http://www.mitecnologico.com/Main/PersonalidadDefinicion

^cYn12_a06.htm  T +./036=x@Al n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp320316article3224

4.    Gonzlez, H. (2003). El sndrome de Burnout, una sutil enfermedad. recuperado el 15 de agosto de http://www.rcm.cu/trabajos/2003/septiembre/04/burnout.htm Reyes J, Soloaga G, Quintana P, Dos Santos L. El sndrome de Burnout en personal mdico y de enfermera del Hospital "Juan Ramn Gmez" de la localidad de Santa Lucia, Corrientes. Argentina. Revista de Postgrado de la Va Ctedra de Medicina 2007; 167: 1-7

^cYn12_a06.htmT +./036=x@A N n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp321317article3225

5.    HOSPITAL DE CLNICAS. Recuperado el 15 de Septiembre de 2013 de http://www.hospitaldeclinicas.com.bo/iniciophp

^cYn12_a06.htm rT +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp322318article3226

6.    Jos Garca Jimnez Psiclogo Clnico y Forense (2012). Diferencias entre trastorno y rasgos de Personalidad. Recuperado el 18 de agosto de 2013 de http://sites.google.com/site/jgarciajimenez/diferencias-entre-trastorno-y-rasgos-de-personalidad

^cYn12_a06.htmhT +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp323319article3227

7.    Pichot, P. (1995). DSM-IV Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales, MASSON S.A.

^cYn12_a06.htm T +./036=x@A[ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp324320article3228

8.    PSICOMED - Trastornos de la personalidad. (s.d.). Recuperado el 23 de agosto de 2013 de: http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/a_trast_pers.html

^cYn12_a06.htm T +./036=x@Ab n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp325321article3229

9.    Roth, E., Pinto, B. (2010). Sndrome de Burnout, Personalidad y Satisfaccin Laboral en Enfermeras de la Ciudad de La Paz. Revista AJAYU, 8, 62-100. Recuperado el 11 de Agosto de 2013 de: http://ucbconocimiento.ucbcba.edu.bo/index.php/raj/article/view/277/292.

^cYn12_a06.htmN +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSp326322article322

 

^cYn12_a06.htm*~+./034;v<=AM@UY/B> a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSc3271article91^rND^sBermejo^nJ200000002000Relacin de ayuda: en el misterio del dolor^lesMadridSan Pablo5020141200n12_a06.htm|+./034;v< = O bAs@{ \,n m%&a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSc3282article92^rND^sBujalance^nH^rND^sVillanueva^nP^rND^sGuerrero^nM200100002001Burnout y satisfaccin laboral de los profesionales que atienden a pacientes geritricos^lesRevista espaola de Geriatria y Gerontologa2362013081010 de agosto de 2013http://zl.elsevier.es/es/revista/revista-espanola-geriatria-gerontologia-124/burnout-satisfaccion-laboral-los-profesionales-que-atienden-12001542-originales-2001?bd=120141200n12_a06.htm Fx+./034;v<=[_Af@n%8a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSc3293article93Definicin de temperamento^les^rNDAnnimo2013082323 de agosto de 2013http://www.mitecnologico.com/Main/PersonalidadDefinicion20141200n12_a06.htm B+./034;v< =AN@V Z0CT >]2a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSc3304article94^rND^sGonzlez^nH200300002003El sndrome de Burnout, una sutil enfermedad^les^rND^sReyes^nJ^rND^sSoloaga^nG^rND^sQuintana^nP^rND^sDos Santos^nLEl sndrome de Burnout en personal mdico y de enfermera del Hospital "Juan Ramn Gmez" de la localidad de Santa Lucia, Corrientes^lesArgentinaRevista de Postgrado de la Va Ctedra de Medicina1-720141200n12_a06.htm l+./034;v<=nQmY%q.a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSc3315article95HOSPITAL DE CLNICAS2013091515 de Septiembre de 2013http://www.hospitaldeclinicas.com.bo/iniciophp20141200n12_a06.htmr+./034;v<=W\nm%`a/7 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSc3326article96^rND^nJos^sGarca JimnezPsiclogo Clnico y Forense (2012): Diferencias entre trastorno y rasgos de Personalidad^les2013081818 de agosto de 2013http://sites.google.com/site/jgarciajimenez/diferencias-entre-trastorno-y-rasgos-de-personalidad20141200n12_a06.htm.r+./034;v<=AL@TXF> a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSc3337article97^rND^sPichot^nP199500001995DSM-IV Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales^lesMASSON S.A.20141200n12_a06.htmFr+./034;v<=E!Af@n%?a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSc3348article98PSICOMEDTrastornos de la personalidad^les2013082323 de agosto de 2013http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/a_trast_pers.html20141200n12_a06.htm+./034;v< = JAX@` d`  nm%Ga<D n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSc3359article99^rND^sRoth^nE^rND^sPinto^nB201000002010ndrome de Burnout, Personalidad y Satisfaccin Laboral en Enfermeras de la Ciudad de La Paz^lesRevista AJAYU2862-1002013081111 de Agosto de 2013http://ucbconocimiento.ucbcba.edu.bo/index.php/raj/article/view/277/29220141200n12_a06.htm ^Z +./0129[:\BH Sn12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a06.htmSo11article120151216152641n12_a06.htm335T +./0129[:\BH n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSo11article120151216152642n12_a07.htm 81+./0129G:(<>*CxD&GyK1MSU jAlt #~ H O "F@;S{RUUUUUU*S?DU U U U U U S UUU U*UAuVH[\ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSh21article1oaesbr1.113.1ILUS07rip010ndRevista de Psicologia1220141200^f117^l1392223-3032Estudio de la filosofa y alteraciones del sueo en poblacin pacea^lesSleep physiologyand prevalence of sleep disturbances among La Paz residents^len^rND^1A01^nRodolfo^sLpez HartmannUMSA^iA01^1Carrera de Psicologa^edr.rodolfolopez@gmail.com^les^aComo parte de la formacin practica en la materia de Psicofisiologa II durante el primer semestre acadmico 2008, a la par de dictar los conceptos tericos sobre la fisiologa del sueo, se realiz una encuesta diseada y validada en los mismos estudiantes, sus familiares y la comunidad, sobre los hbitos, problemas y trastornos asociados al sueo. Investigamos entre 760 personas encuestadas, datos sobre enuresis nocturna, ocurrencia de pesadillas, insomnio y sus tipos, interferencia en el sueo con el caf, la luna llena, el ruido y la luz o la necesidad de tener rituales de dormir; investigamos datos sobre parasomnias como sonambulismo, sobresaltos, terrores nocturnos, hiper somnolencia, fatiga por mal sueo, apnea del sueo y baja concentracin asociada o no a sndrome depresivo. El estudio permitir explorar estas variables segn los tramos de edad y el sexo, y la asociacin de sndromes del sueo se analizar de acuerdo al parentesco con el entrevistador para determinar en forma indirecta, si hay un componente hereditario de los patrones y trastornos del sueo de base gentica.^dnd^i1^tm^les^kFisiologa^i1^tm^les^kalteraciones^i1^tm^les^ksueo^i1^tm^les^kprevalencia^i1^tm^les^kdisomnias^i1^len^aAs part of the practical training in the field of Psychophysiology during the first semester 2008, students learned the theoretical concepts of the physiology of sleep, while designing a survey that was validated by the students themselves, their families and the community. The self-applied survey was conducted on the habits, problems and disorders associated with sleep. We collected 760 respondents. Data on nocturnal enuresis, occurrence of nightmares, insomnia and their types, sleep interference with coffee, the full moon, noise and light orthe need for sleep rituals; we also investigated occurrence of FISIOLOGIA parasomnias such as sleepwalking, sleep jerks, nocturnal terrors, hyper somnolence, fatigue, bad dreams, sleep apnea and low concentration with or without depressive syndrome. The study explored these variables according to age groups and sex, and the association of sleep syndromes will be discussed according to the relationship with the interviewerto determine indirectly, if there is a possible hereditary component patterns and sleep disorders genetic basis.^dnd^i2^tm^len^kPhysiology^i2^tm^len^kalterations^i2^tm^len^ksleep^i2^tm^len^kprevalence^i2^tm^len^kdyssomnias^i2^lpt^aComo parte do treinamento prtico no campo da Psicofisiologia durante o primeiro semestre de 2008, a par de ditar os conceitos tericos da fisiologa do sono, uma pesquisa projetado e validado pelos prprios alunos, das suas famlias e da comunidade foi realizado sobre os hbitos, problemas e distrbios associados com o sono. Pesquisa entre os 760 entrevistados, dados sobre a enurese noturna, ocorrncia de pesadelos, insnia e seus tipos, interferncia sono com caf, a lua cheia, o rudo ea luz ou a necessidade de rituais de sono; investigar dados sobre parassonias como o sonambulismo, comea, terrores noturnos, sonolncia hiper, fadiga sonho ruim, apnia do sono e baixa concentrao, com ou sem sndrome depressiva. O estudo ir explorar estas variveis de acordo com os grupos etrios e sexo, ea associao de sndromes do sono sero discutidos acordo com a relao com o entrevistador para determinar indiretamente, se houver uns hereditrios padres de componentes e distrbios do sono base gentica.^dnd^i3^tm^lpt^kFisiologia^i3^tm^lpt^kalteraes do sono^i3^tm^lpt^kprevalncia^i3^tm^lpt^kdissonias^i3other5n12_a07.htm 81+./0129G:(<>*CxD&GyK1MSU jAlt #~ O V ,"FNjSRU UU'U?UPUgS|DU U U U U U S1 U,U3UIUgU~uH n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSf31article1oaesbr1.113.1ILUS07rip010ndRevista de Psicologia1220141200^f117^l1392223-3032Estudio de la filosofa y alteraciones del sueo en poblacin pacea^lesSleep physiologyand prevalence of sleep disturbances among La Paz residents^len^rND^1A01^nRodolfo^sLpez HartmannUMSA^iA01^1Carrera de Psicologa^edr.rodolfolopez@gmail.com^les^aComo parte de la formacin practica en la materia de Psicofisiologa II durante el primer semestre acadmico 2008, a la par de dictar los conceptos tericos sobre la fisiologa del sueo, se realiz una encuesta diseada y validada en los mismos estudiantes, sus familiares y la comunidad, sobre los hbitos, problemas y trastornos asociados al sueo. Investigamos entre 760 personas encuestadas, datos sobre enuresis nocturna, ocurrencia de pesadillas, insomnio y sus tipos, interferencia en el sueo con el caf, la luna llena, el ruido y la luz o la necesidad de tener rituales de dormir; investigamos datos sobre parasomnias como sonambulismo, sobresaltos, terrores nocturnos, hiper somnolencia, fatiga por mal sueo, apnea del sueo y baja concentracin asociada o no a sndrome depresivo. El estudio permitir explorar estas variables segn los tramos de edad y el sexo, y la asociacin de sndromes del sueo se analizar de acuerdo al parentesco con el entrevistador para determinar en forma indirecta, si hay un componente hereditario de los patrones y trastornos del sueo de base gentica.^dnd^i1^tm^les^kFisiologa^i1^tm^les^kalteraciones^i1^tm^les^ksueo^i1^tm^les^kprevalencia^i1^tm^les^kdisomnias^i1^len^aAs part of the practical training in the field of Psychophysiology during the first semester 2008, students learned the theoretical concepts of the physiology of sleep, while designing a survey that was validated by the students themselves, their families and the community. The self-applied survey was conducted on the habits, problems and disorders associated with sleep. We collected 760 respondents. Data on nocturnal enuresis, occurrence of nightmares, insomnia and their types, sleep interference with coffee, the full moon, noise and light orthe need for sleep rituals; we also investigated occurrence of FISIOLOGIA parasomnias such as sleepwalking, sleep jerks, nocturnal terrors, hyper somnolence, fatigue, bad dreams, sleep apnea and low concentration with or without depressive syndrome. The study explored these variables according to age groups and sex, and the association of sleep syndromes will be discussed according to the relationship with the interviewerto determine indirectly, if there is a possible hereditary component patterns and sleep disorders genetic basis.^dnd^i2^tm^len^kPhysiology^i2^tm^len^kalterations^i2^tm^len^ksleep^i2^tm^len^kprevalence^i2^tm^len^kdyssomnias^i2^lpt^aComo parte do treinamento prtico no campo da Psicofisiologia durante o primeiro semestre de 2008, a par de ditar os conceitos tericos da fisiologa do sono, uma pesquisa projetado e validado pelos prprios alunos, das suas famlias e da comunidade foi realizado sobre os hbitos, problemas e distrbios associados com o sono. Pesquisa entre os 760 entrevistados, dados sobre a enurese noturna, ocorrncia de pesadelos, insnia e seus tipos, interferncia sono com caf, a lua cheia, o rudo ea luz ou a necessidade de rituais de sono; investigar dados sobre parassonias como o sonambulismo, comea, terrores noturnos, sonolncia hiper, fadiga sonho ruim, apnia do sono e baixa concentrao, com ou sem sndrome depressiva. O estudo ir explorar estas variveis de acordo com os grupos etrios e sexo, ea associao de sndromes do sono sero discutidos acordo com a relao com o entrevistador para determinar indiretamente, se houver uns hereditrios padres de componentes e distrbios do sono base gentica.^dnd^i3^tm^lpt^kFisiologia^i3^tm^lpt^kalteraes do sono^i3^tm^lpt^kprevalncia^i3^tm^lpt^kdissonias^i3other5n12_a07.htmD3+./0129@: GF(HJ*OxP&SyW1Y_a vAx # H O *"FL=SRUUUUU!U8SMDU U U U U U S UUUU8UOudHij uXn12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSl41article1^mdic.^a2014oaesbr1.113.1ilus07rip010ndRevista de Psicologia1220141200^f117^l1392223-3032Estudio de la filosofa y alteraciones del sueo en poblacin pacea^lesSleep physiologyand prevalence of sleep disturbances among La Paz residents^len^rND^1A01^nRodolfo^sLpez Hartmann^iA01^1UMSA^2Carrera de Psicologa^edr.rodolfolopez@gmail.com^les^aComo parte de la formacin practica en la materia de Psicofisiologa II durante el primer semestre acadmico 2008, a la par de dictar los conceptos tericos sobre la fisiologa del sueo, se realiz una encuesta diseada y validada en los mismos estudiantes, sus familiares y la comunidad, sobre los hbitos, problemas y trastornos asociados al sueo. Investigamos entre 760 personas encuestadas, datos sobre enuresis nocturna, ocurrencia de pesadillas, insomnio y sus tipos, interferencia en el sueo con el caf, la luna llena, el ruido y la luz o la necesidad de tener rituales de dormir; investigamos datos sobre parasomnias como sonambulismo, sobresaltos, terrores nocturnos, hiper somnolencia, fatiga por mal sueo, apnea del sueo y baja concentracin asociada o no a sndrome depresivo. El estudio permitir explorar estas variables segn los tramos de edad y el sexo, y la asociacin de sndromes del sueo se analizar de acuerdo al parentesco con el entrevistador para determinar en forma indirecta, si hay un componente hereditario de los patrones y trastornos del sueo de base gentica.^dnd^i1^tm^les^kFisiologa^i1^tm^les^kalteraciones^i1^tm^les^ksueo^i1^tm^les^kprevalencia^i1^tm^les^kdisomnias^i1^len^aAs part of the practical training in the field of Psychophysiology during the first semester 2008, students learned the theoretical concepts of the physiology of sleep, while designing a survey that was validated by the students themselves, their families and the community. The self-applied survey was conducted on the habits, problems and disorders associated with sleep. We collected 760 respondents. Data on nocturnal enuresis, occurrence of nightmares, insomnia and their types, sleep interference with coffee, the full moon, noise and light orthe need for sleep rituals; we also investigated occurrence of FISIOLOGIA parasomnias such as sleepwalking, sleep jerks, nocturnal terrors, hyper somnolence, fatigue, bad dreams, sleep apnea and low concentration with or without depressive syndrome. The study explored these variables according to age groups and sex, and the association of sleep syndromes will be discussed according to the relationship with the interviewerto determine indirectly, if there is a possible hereditary component patterns and sleep disorders genetic basis.^dnd^i2^tm^len^kPhysiology^i2^tm^len^kalterations^i2^tm^len^ksleep^i2^tm^len^kprevalence^i2^tm^len^kdyssomnias^i2^lpt^aComo parte do treinamento prtico no campo da Psicofisiologia durante o primeiro semestre de 2008, a par de ditar os conceitos tericos da fisiologa do sono, uma pesquisa projetado e validado pelos prprios alunos, das suas famlias e da comunidade foi realizado sobre os hbitos, problemas e distrbios associados com o sono. Pesquisa entre os 760 entrevistados, dados sobre a enurese noturna, ocorrncia de pesadelos, insnia e seus tipos, interferncia sono com caf, a lua cheia, o rudo ea luz ou a necessidade de rituais de sono; investigar dados sobre parassonias como o sonambulismo, comea, terrores noturnos, sonolncia hiper, fadiga sonho ruim, apnia do sono e baixa concentrao, com ou sem sndrome depressiva. O estudo ir explorar estas variveis de acordo com os grupos etrios e sexo, ea associao de sndromes do sono sero discutidos acordo com a relao com o entrevistador para determinar indiretamente, se houver uns hereditrios padres de componentes e distrbios do sono base gentica.^dnd^i3^tm^lpt^kFisiologia^i3^tm^lpt^kalteraes do sono^i3^tm^lpt^kprevalncia^i3^tm^lpt^kdissonias^i3other5n12_a07.htmInternet^ihttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322014000200007 N +./0129<a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp51article203

ARTÍCULO ORIGINAL

^cYn12_a07.htmN +./0129<#_ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp62article203

 

^cYn12_a07.htm@N +./0129< n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp73article203

Estudio de la filosofía y alteraciones del sueño en población paceña

^cYn12_a07.htmN +./0129<$` n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp84article203

 

^cYn12_a07.htm ,N +./0129< n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp95article203

Sleep physiologyand prevalence of sleep disturbances among La Paz residents

^cYn12_a07.htm N +./023:=$a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp106article203

 

^cYn12_a07.htmN +./023:=$a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp117article203

 

^cYn12_a07.htmN +./023:=w n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp128article203

Rodolfo Lpez Hartmann y colaboradores1 ^cYn12_a07.htm N +./023:=~ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp139article203
1 Médico psiquiatra (Universidad Peruana Cayetano Heredia).Post doctorado en Salud Mental (Jonhs Hopkins University USA). Director de Salud Mental San Juan de Dios Docente Titular de la Carrera de Psicología UMSA. Correo electrónico.: dr.rodolfolopez@gmail.com

^cYn12_a07.htmN +./024;>$b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp1410article203

 

^cYn12_a07.htm N +./024;>)g n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp1511article203

 


^cYn12_a07.htmN +./024;>R n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp1612article203

Resumen

^cYn12_a07.htm (N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp1713article203

Como parte de la formacin practica en la materia de Psicofisiologa II durante el primer semestre acadmico 2008, a la par de dictar los conceptos tericos sobre la fisiologa del sueo, se realiz una encuesta diseada y validada en los mismos estudiantes, sus familiares y la comunidad, sobre los hbitos, problemas y trastornos asociados al sueo. Investigamos entre 760 personas encuestadas, datos sobre enuresis nocturna, ocurrencia de pesadillas, insomnio y sus tipos, interferencia en el sueo con el caf, la luna llena, el ruido y la luz o la necesidad de tener rituales de dormir; investigamos datos sobre parasomnias como sonambulismo, sobresaltos, terrores nocturnos, hiper somnolencia, fatiga por mal sueo, apnea del sueo y baja concentracin asociada o no a sndrome depresivo. El estudio permitir explorar estas variables segn los tramos de edad y el sexo, y la asociacin de sndromes del sueo se analizar de acuerdo al parentesco con el entrevistador para determinar en forma indirecta, si hay un componente hereditario de los patrones y trastornos del sueo de base gentica.

^cYn12_a07.htm N +./024;>Z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp1814article203

Palabras clave:

^cYn12_a07.htm N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp1915article203

Fisiologa, alteraciones, sueo, prevalencia, disomnias


^cYn12_a07.htm N +./024;>S n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp2016article203

Abstract

^cYn12_a07.htmN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp2117article203

As part of the practical training in the field of Psychophysiology during the first semester 2008, students learned the theoretical concepts of the physiology of sleep, while designing a survey that was validated by the students themselves, their families and the community. The self-applied survey was conducted on the habits, problems and disorders associated with sleep. We collected 760 respondents. Data on nocturnal enuresis, occurrence of nightmares, insomnia and their types, sleep interference with coffee, the full moon, noise and light orthe need for sleep rituals; we also investigated occurrence of FISIOLOGIA parasomnias such as sleepwalking, sleep jerks, nocturnal terrors, hyper somnolence, fatigue, bad dreams, sleep apnea and low concentration with or without depressive syndrome. The study explored these variables according to age groups and sex, and the association of sleep syndromes will be discussed according to the relationship with the interviewerto determine indirectly, if there is a possible hereditary component patterns and sleep disorders genetic basis.

^cYn12_a07.htm N +./024;>T n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp2218article203

Keywords:

^cYn12_a07.htm N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp2319article203

Physiology, alterations, sleep, prevalence, dyssomnias


^cYn12_a07.htmN +./024;>Q n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp2420article203

Resumo

^cYn12_a07.htmN +./024;>9w n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp2521article203

Como parte do treinamento prtico no campo da Psicofisiologia durante o primeiro semestre de 2008, a par de ditar os conceitos tericos da fisiologa do sono, uma pesquisa projetado e validado pelos prprios alunos, das suas famlias e da comunidade foi realizado sobre os hbitos, problemas e distrbios associados com o sono. Pesquisa entre os 760 entrevistados, dados sobre a enurese noturna, ocorrncia de pesadelos, insnia e seus tipos, interferncia sono com caf, a lua cheia, o rudo ea luz ou a necessidade de rituais de sono; investigar dados sobre parassonias como o sonambulismo, comea, terrores noturnos, sonolncia hiper, fadiga sonho ruim, apnia do sono e baixa concentrao, com ou sem sndrome depressiva. O estudo ir explorar estas variveis de acordo com os grupos etrios e sexo, ea associao de sndromes do sono sero discutidos acordo com a relao com o entrevistador para determinar indiretamente, se houver uns hereditrios padres de componentes e distrbios do sono base gentica.

^cYn12_a07.htmN +./024;>Z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp2622article203

Palavras chave:

^cYn12_a07.htm N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp2723article203

Fisiologia, alteraes do sono, prevalncia, dissonias


^cYn12_a07.htmN +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp2824article203

 

^cYn12_a07.htmN +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp2925article203

 

^cYn12_a07.htmN +./024;>Z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp3026article203

I. INTRODUCCIN

^cYn12_a07.htm `N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp3127article203

Un tercio de nuestra vida se pasa en etapas de sueo. La fisiologa moderna ha llegado a proponer que existen tres estados de funcionamiento del aparato nervioso: el estadode vigilia, el estado de sueo profundo, y el estado de sueo con movimientos oculares rpidos. Uno de los pioneros de la psicologa, Sigmund Freud, public en 1900 el libro "La interpretacin de los sueos" en la cual propone la revolucionaria idea de una estructura psquica donde existe un rea del inconciente, a la cual se puede llegar mediante los sueos, llamados por Fred "la va regia" para acceder al material inconciente, mediante el anlisis del contenido manifiesto y el contenido latente. Soar es un proceso mental involuntario en el que se produce una reelaboracin de informaciones almacenadas en la memoria, generalmente relacionadas con experiencias vividas por el soante el da anterior.

^cYn12_a07.htmN +./024;>? n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp3228article203

La fisiologa moderna apunta hacia una funcin integradora de las funciones de memoria durante el sueo, clnicamente esto es relevante por ejemplo, mediante los estudios actuales del estrs post traumtico incluyen entre sus criterios diagnsticos, la presencia de pesadillas del evento, que el aparato psquico trata de organizar y descargar emocionalmente para integrar la experiencia a la vida conciente.

^cYn12_a07.htm2N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp3329article203

El soar nos sumerge en una realidad virtual formada por imgenes, sonidos, pensamientos y/o sensaciones. Los recuerdos que se mantienen al despertar pueden ser simples (una imagen, un sonido, una idea, etc.) o muy elaborados. Los sueos ms elaborados contienen escenas, personajes, escenarios y objetos. Se ha comprobado que puede haber sueos en cualquiera de las fases del dormir humano. Sin embargo, se recuerdan ms sueos y los sueos son ms elaborados en la llamada fase MOR (Movimientos Rpidos de los Ojos, por sus siglas REM en ingls Rapid Eye Movement) que tiene lugar en el ltimo tramo del ciclo del sueo. En la siguiente tabla se muestra la "Arquitectura del sueo" en la cual se observan los ciclos de sueos lentos, sueo profundo, luego el sueo REM y la repeticin de los ciclos.

^cYn12_a07.htmN +./024;>i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp3430article203

^cYn12_a07.htmN +./024;>%c n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp3531article203

 

^cYn12_a07.htmN +./024;>i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp3632article203

II. REVISIN DE LA LITERATURA

^cYn12_a07.htmN +./024;>] n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp3733article203

1. El sueo normal

^cYn12_a07.htmN +./024;>} n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp3834article203

Conceptos histricos sobre las funciones del sueo

^cYn12_a07.htmN +./024;>( n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp3935article203

Basndose en la obra de H. Piron (1913), las teoras sobre la fisiologa del sueo que se formularon en el siglo XIX. Las teoras vasomotrices tenan dos vertientes: la anemia cerebral -uno de cuyos mximos representantes fue Kussmaul- y la vasocongestin, defendida, entre otros, por Czerny. Las teoras histolgicas valoraban el papel de las neuronas en el sueo, siendo defendidas por Cajal, Purkinje, o Brown-Squard.

^cYn12_a07.htm N +./024;>* n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp4036article203

Tambin se formularon teoras causales, segn las cuales el sueo sera consecuencia de un fenmeno general subyacente, como por ejemplo el ritmo da-noche. Adems, existieron teoras completas, que proponan que el sueo como resultado de la necesidad de reparar el cuerpo de los procesos fsicos o qumicos que acontecan durante la vigilia. Fueron partidarios de estas ltimas Errera, Lhermitte, Milne Edwars, y Humboldt.

^cYn12_a07.htm N +./024;>? n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp4137article203

En el siglo XIX se sentaron las bases acerca de las actuales teoras sobre el sueo. Existen varias hiptesis sobre la funcin del sueo, entre ellas: consolidacin de la memoria, factores ecolgicos, reparacin celular y desarrollo del sistema nervioso. El ciclo sueo-vigilia es un proceso activo que est modulado por regiones subcorticales (ncleos mesopontinos, diencfalo y prosencfalo basal) entre las que se establecen conexiones e interacciones recprocas. El gas Oxido Ntrico (NO) se libera en neuronas y terminales de los ncleos moduladores del ciclo sueo-vigilia. El papel del NO en este ciclo est asociado fundamentalmente a los procesos de activacin: transicin a y mantenimiento de la vigilia y del sueo con movimiento rpido de los ojos (sueo REM). En el tlamo, el NO es liberado por terminales colinrgicas procedentes de los ncleos mesopontinos e induce una facilitacin de la respuesta neuronal. En el prosencfalo basal existe NO en las neuronas colinrgicas que contactan con la corteza, por lo que esta ruta ascendente tambin puede participar en la activacin de la corteza mediante la liberacin de NO. Este neuromodulador se encuentra en las mismas estructuras que son necesarias para la consolidacin de la memoria, tales como el tlamo medial, la amgdala, el hipocampo, las estructuras parahipocampales, la corteza orbitofrontal y cortezas asociativas monomodales estn activas en el sueo REM.

^cYn12_a07.htmN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp4238article203

En el sueo NREM, en cambio, hay una inhibicin de las zonas que estn activadas en el sueo REM y activacin de las inhibidas, lo que puede explicar que en tal sueo NREM haya ensoaciones ms de tipo abstracto que en el sueo REM. El despertar en esta fase da lugar a estados confusionales y un rpido retorno al sueo

^cYn12_a07.htm \N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp4339article203

La hiptesis de que el sueo participa en la consolidacin de la memoria reciente ha sido investigada mediante cuatro paradigmas:

^cYn12_a07.htmN +./024;>T n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp4440article203
^cYn12_a07.htm 4N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp4541article203

1.    Efectos de la privacin del sueo sobre la consolidacin de recuerdos;

^cYn12_a07.htm (N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp4642article203

2.    Efectos del aprendizaje sobre el sueo post-entrenamiento;

^cYn12_a07.htm JN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp4743article203

3.    Efectos de la estimulacin durante el sueo sobre los patrones de sueo y sobre la memoria, y

^cYn12_a07.htmlN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp4844article203

4.    Re-expresin de los patrones de comportamiento especfico neuronal durante el sueo postentrenamiento.

^cYn12_a07.htm zN +./024;>  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp4945article203

Estos estudios confirman convincentemente la idea de que el sueo est profundamente implicado en las funciones de la memoria en humanos y animales. Sin embargo, los datos disponibles an son demasiado escasos para confirmar o rechazar inequvocamente la hiptesis recientemente expuesta de que la consolidacin de memorias no-declarativa y declarativa respectivamente dependan de los procesos de sueo MOR y NMOR.

^cYn12_a07.htm N +./024;>2 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp5046article203

El presente trabajo de investigacin sobre el sueo busca describir y explicar como nos comportamos durante el sueo, y explora la relacin fisiolgica - psicolgica del sueo.

^cYn12_a07.htm N +./024;>] n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp5147article203

2. El sueo normal

^cYn12_a07.htmN +./024;>h n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp5248article203

2.1. Los trastornos del sueo

^cYn12_a07.htm N +./024;>0 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp5349article203

Definicin .- Los trastornos del sueo involucran cualquier tipo de dificultad relacionada con el hecho de dormir, incluyendo dificultad para conciliar el sueo o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, tiempo de sueo total excesivo o conductas anormales relacionadas con el sueo. La Clasificacin Internacional de Enfermedades CIE - 10 Los clasifica como un grupo de trastornos que incluye:

^cYn12_a07.htm N +./024;>y n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp5450article203

a)   Disomnias: trastornos primariamente psicgenos en los que la alteracin predominante consiste en la afectacin de la cantidad, calidad o duracin del sueo, debida a causas emocionales, por ejemplo el insomnio el hipersomnio y los trastornos del ritmo de sueo-vigilia.

^cYn12_a07.htmN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp5551article203

b)    Parasomnias: trastornos episdicos durante el sueo, los cuales durante la infancia estn relacionados por lo general con las fases del desarrollo del nio, mientras que en la madurez son fundamentalmente psicgenos, tales como el sonambulismo, los terrores nocturnos y las pesadillas.

^cYn12_a07.htm N +./024;>s n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp5652article203

Causas, incidencia y factores de riesgo

^cYn12_a07.htmbN +./024;>  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp5753article203

Se han identificado ms de cien trastornos diferentes de sueo y de vigilia que se pueden agrupar en 4 categoras principales, a saber:

^cYn12_a07.htmN +./024;>T n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp5854article203
^cYn12_a07.htm :N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp5955article203

- Problemas para conciliar el sueo y permanecer dormido

^cYn12_a07.htmN +./024;>k n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp6056article203

- Problemas para permanecer despierto

^cYn12_a07.htm8N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp6157article203

- Problemas para mantener un horario regular de sueo

^cYn12_a07.htm N +./024;>v n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp6258article203

- Conductas que interrumpen el sueo

^cYn12_a07.htm &N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp6359article203

Insomnio: El insomnio incluye cualquier combinacin que tenga que ver con la dificultad para conciliarel sueo, permanecer dormido, desvelarse intermitentemente y despertarse en la madrugada. Los episodios pueden ser pasajeros (aparecen y desaparecen), a corto plazo (que duran entre 2 y 3 semanas) o crnicos (prolongados).

^cYn12_a07.htm&N +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp6460article203

Los factores comunes relacionados con el insomnio son, entre otros:

^cYn12_a07.htmN +./024;>v n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp8076article203

Los trastornos relacionados con el insomnio abarcan:

^cYn12_a07.htmZN +./024;> n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp8682article203

Somnolencia no deseada: Los trastornos por excesiva somnolencia se denominan hipersomnia y abarcan, entre otros:

^cYn12_a07.htm  N +./024;>/ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp9692article203

La apnea del sueo afecta principalmente a las personas obesas, pero puede afectar tambin a aquellos con cuellos cortos o mandbulas pequeas sin importar su peso. Este trastorno hace que la respiracin se detenga intermitentemente durante el sueo, por lo que las personas se despiertan repetidas veces, y tienen dificultades para lograr un sueo profundo y prolongado, lo cual les causa una excesiva somnolencia diurna.

^cYn12_a07.htm  N +./024;>*h n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp9793article203

La narcolepsia es una afeccin caracterizada por ataques de sueo durante el da y otras manifestaciones como parlisis del sueo y alucinaciones hipnaggicas (alucinaciones que suceden en el tiempo entre la vigilia y el sueo). Los ataques de sueo pueden presentarse a pesar de experimentar un sueo adecuado durante la noche. Las personas que padecen narcolepsia se pueden quedar dormidas sbitamente en cualquier situacin sin avisar.

^cYn12_a07.htm N +./024;>W n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp9894article203

El sndrome de las piernas inquietas se caracteriza por una sensacin incmoda, usualmente en las piernas, que se presenta principalmente en las noches o cuando la persona est relajada. La sensacin incmoda disminuye al mover las piernas. Esta situacin est comnmente relacionada con los trastornos de movimientos peridicos de las extremidades, en los cuales el paciente mueve las extremidades durante el sueo. Esto regularmente ocasiona insomnio y puede causar somnolencia diurna.

^cYn12_a07.htmN +./024;>Z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp9995article203

Sueo irregular: Tambin se pueden presentar problemas cuando se rompe un horario constante de sueo y de vigilia, lo cual sucede cuando se viaja cruzando zonas horarias distintas y con las personas que trabajan por turnos en horarios rotativos, particularmente de noche.

^cYn12_a07.htm N +./035<?d n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp10096article203

Estos trastornos abarcan:

^cYn12_a07.htmzN +./036=@  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp107103article203

Sueo interrumpido: Las conductas anormales que ocurren durante el sueo se denominan parasomnias y son bastante comunes en los nios. Estas abarcan:

^cYn12_a07.htm N +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp108104article203
^cYn12_a07.htm N +./036=@m n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp109105article203

- Trastorno de terror durante el sueo

^cYn12_a07.htmN +./036=@T n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp110106article203

- Sonambulismo

^cYn12_a07.htm N +./036=@& n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp111107article203

- Trastorno de comportamiento asociado al sueo REM (debido a la falta de sueo REM y al hecho de no soar se puede desarrollar un tipo de psicosis)

^cYn12_a07.htm N +./036=@F n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp112108article203

El trastorno de terror durante el sueo es el despertarse sbitamente del sueo con miedo, sudoracin, frecuencia cardaca rpida y confusin. La persona que padece sonambulismo generalmente no lo recuerda y es una situacin que afecta generalmente a los nios de 2 a 12 aos de edad. En los adultos, el sonambulismo tambin puede ser causado por un sndrome cerebral orgnico, reacciones a medicamentos, trastornos psicolgicos y ciertas afecciones.

^cYn12_a07.htm N +./036=@O n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp113109article203

Trastorno no orgnico del ciclo sueo-vigilia: Falta de sincronizacin entre el ritmo de sueo-vigilia individual y el deseable en el entorno en el que se desenvuelve el enfermo, lo que ocasiona una queja de insomnio nocturno o de sueo durante el da. Este trastorno puede ser psicgeno o de origen presumiblemente orgnico, segn el peso relativo de uno u otro tipo de factores condicionantes. Los individuos con ciclos de sueo-vigilia desorganizado y variable presentan con frecuencia un grado considerable de psicopatologa, por lo general relacionada con diversos trastornos psiquitricos tales como trastornos de la personalidad y trastornos del humor (afectivos).

^cYn12_a07.htm N +./036=@r n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp114110article203

Sonambulismo: Estado de disociacin de la conciencia en el que se combinan fenmenos propios del sueo y de la vigilia. Durante un episodio de sonambulismo, el individuo se levanta de la cama, por lo general durante el primer tercio del sueo nocturno y deambula, presentando un bajo nivel de conciencia, una escasa reactividad a estmulos externos y una cierta torpeza de movimientos. En general, el sonmbulo abandona el dormitorio y puede llegara salir de su casa, y por lo tanto, durante estos episodios, se expone a un considerable riesgo de lesionarse. Sin embargo, por lo general suelen volver tranquilamente a su casa por s mismos o bien dirigidos suavemente por otras personas. Cuando se despiertan, ya sea tras el episodio de sonambulismo o a la maana siguiente, no suelen recordar estos hechos.

^cYn12_a07.htm N +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp115111article203

Terrores nocturnos: Episodios nocturnos de pnico y terror intensos que se acompaan de gritos, movimientos bruscos y fuertes descargas vegetativas. El individuo se levanta o se incorpora dando un grito de pnico, normalmente durante el primer tercio del sueo nocturno. Con frecuencia se precipita hacia la puerta como tratando de escapar a pesar de que rara vez llega salir de la habitacin. Los esfuerzos de los dems para modificar esta situacin pueden, de hecho, producir un temor ms intenso, puesto que el individuo

^cYn12_a07.htm  vN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp116112article203

no slo es incapaz de responder a ellos, sino que adems puede estar desorientado durante algunos minutos. Al despertarse no suele recordar el episodio.

^cYn12_a07.htm !!"N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp117113article203

Pesadillas: Las pesadillas son una experiencia onrica cargada de ansiedad o de miedo. Los que las padecen tienen un recuerdo muy detallado del contenido del sueo. Esta experiencia es muy vivida y suele incluir temas que implican una amenaza para la supervivencia, la seguridad o la estimacin de s mismo. Con mucha frecuencia en la pesadilla suele repetirse un mismo tema o temas similares. Durante un episodio tpico de pesadillas se produce una cierta descarga vegetativa, pero no hay vocalizaciones ni una actividad motriz apreciable. Al despertarse el individuo alcanza rpidamente un estado de alerta y de orientacin aceptables. Su comunicacin con los dems es adecuada y por lo general puede proporcionar gran cantidad de detalles sobre la experiencia del sueo, tanto inmediatamente despus como a la maana siguiente.

^cYn12_a07.htm""N +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp118114article203

 

^cYn12_a07.htm##N +./036=@W n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp119115article203

III. METODOS

^cYn12_a07.htm$$N +./036=@e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp120116article203

3.1. PROPSITO DEL ESTUDIO

^cYn12_a07.htm%%N +./036=@"b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp121117article203

El siguiente trabajo tiene el propsito de estudiar la prevalencia y las caractersticas del sueo y sus alteraciones en una poblacin pacea y correlacionar algunos factores hereditarios o genticos que puedan determinar las caractersticas o el origen de los problemas que se presentan en el sueo. Se busca describir la fisiologa y la distribucin de los trastornos, las alteraciones en el sueo para aportar al conocimiento cientfico sobre este tema en nuestro medio, dado que existen escasos estudios previos reportados. As mismo aportar con una medida epidemiolgica piloto sobre la prevalencia de los trastornos clnicos relacionados con el sueo para sugerir propuestas de intervencin.

^cYn12_a07.htm &&N +./036=@[ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp122118article203

3.2. METODOLOGIA

^cYn12_a07.htm''N +./036=@V n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp123119article203

Participantes: el siguiente trabajo fue aplicado a estudiantes de segundo ao de la carrera de psicologa gestin 2008, posteriormente se aplico a los familiares de los mismos, a continuacin a los amigos, conocidos, y poblacin en general con un instrumento autoaplicado, bajo consentimiento informado verbal sobre sus hbitos de sueo, as como para identificar las posibles alteraciones en cuanto a la calidad, contenidos o anormalidades del dormir.

^cYn12_a07.htm ((N +./036=@T n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp124120article203

Materiales: usamos para dicha investigacin un cuestionario que se basa en la escala de trastornos de sueo de Oviedo y de preguntas sobre los trastornos de sueo extradas de criterios DSM IV .

^cYn12_a07.htm ))*N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp125121article203

Procedimientos: para aplicar el cuestionario, hicimos una recopilacin de informacin sobre los trastornos del sueo para elaborar un cuestionario base, el cual fue aplicado a los mismos estudiantes, para elaborar la prueba piloto, una vez revisada cada pregunta y posterior modificacin en el cuestionario por consenso de los estudiantes, se aplico a la poblacin general (usamos una muestra de 760 personas), una vez obtenidos los cuestionarios llenos, se vaci la informacin en una base de datos de Excel donde se selecciono y clasifico por rangos de edades, sexo, estado civil, escolaridad, grado de instruccin, lugar de nacimiento, idioma materno, ocupacin , tipo de colegio fiscal o particular si corresponde, parentesco, estrato social, el anlisis inicial y la depuracin de la base de datos se hizo en Excel, el uso de tablas el cual tambin sirvi para realizar tablas y tortas, posteriormente el anlisis estadstico se realizo en el programa SPSS v11.5, sacando los porcentajes llegando a los resultados que explicaremos mas adelante.

^cYn12_a07.htm **N +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp126122article203

 

^cYn12_a07.htm++N +./036=@Y n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp127123article203

IV. RESULTADOS

^cYn12_a07.htm,,N +./036=@X n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp128124article203

Esta seccin contiene la recopilacin de datos y la presentacin estadstica de los mismos. Brevemente se discuten los resultados o hallazgos y luego se exponen los datos en detalle para justificar la conclusin.

^cYn12_a07.htm --N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp129125article203

4.1. Hallazgos sobre la filosofa del sueo de los paceos

^cYn12_a07.htm..LN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp130126article203

Nuestra muestra estuvo compuesta por 760 personas de ambos sexos, con un promedio de edad de 26,3 y un rango de 4 a 89 aos. La procedencia fue principalmente pacea con 86,7 %, seguida por sujetos de Oruro y Cochabamba con 3,7 y 3,4 % respectivamente y 2,5 % fueron de Potos. El idioma materno es el espaol para casi 92 %, seguido por 6.0 Aymara y 1.3 el % Quechua

^cYn12_a07.htm//N +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp131127article203

^cYn12_a07.htm00N +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp132128article203

^cYn12_a07.htm11TN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp133129article203

Hombres y mujeres duermen en promedio 8 horas, resultando en una curva normal, con la desviacin Standard de 2,3 horas.

^cYn12_a07.htm22N +./036=@X n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp134130article203

4.2. Insomnio

^cYn12_a07.htm 33dN +./036=@  n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp135131article203

Como definicin el insomnio es la perturbacin mas frecuente del sueo. Sin embargo, como prevalencia de vida, en la siguiente grfica

^cYn12_a07.htm 44N +./036=@1 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp136132article203

se observa que 56,1 % de la poblacin encuestada report alguna vez insomnio, y un 43,9% no tuvo insomnio, llamando la atencin que sea ms alto el de personas con insomnio.

^cYn12_a07.htm55DN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp137133article203

En la siguiente tabla se pueden observar algunas respuestas relacionadas al sueo fisiolgico o normal.

^cYn12_a07.htm66N +./036=@z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp138134article203

^cYn12_a07.htm 77N +./036=@k n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp139135article203

En la Tabla 1 se observa que el 25 % de la poblacion sufre de insomnio en el momento actual y que 56 % de la poblacion tuvo problemas para conciliar el sueo alguna vez. En la siguiente grfica se muestran los tipos de insomnio que ocurren.

^cYn12_a07.htm88N +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp140136article203

^cYn12_a07.htm99N +./036=@_ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp141137article203

En esta grafica se observa que el insomnio inicial e intermedio es mas frecuente para la mayoria de las personas mientras que el insomnio final afecta a un porcentaje reducido de personas, con 15 %. Este tipo de insomnio es mas frecuente en las personas que atraviesan una depresin.

^cYn12_a07.htm::N +./036=@b n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp142138article203

4.3. Calidad del sueo.

^cYn12_a07.htm ;;NN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp143139article203

En la siguiente tabla se reporta la percepcion sobre la calidad del sueo auto reportada por los encuestados, donde destaca que reportan "mal" sueo un 24% de los encuestados, y estos son mayormente personas jvenes menores de 30 aos. Actualmente varios articulos hablan de la deficiencia de sueo en adolescentes y de sus repercusiones en la vida acadmica.

^cYn12_a07.htm<<N +./036=@j n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp144140article203

^cYn12_a07.htm ==N +./036=@J n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp145141article203

La tabla anterior muestra que mas de 64,8 % tiene un sueo autocalificado de "bueno a excelente" y que la edad de mayores dificultades para el sueo se da entre los 11 y 30 aos que califican de pesimo malo y regular su sueo con 16 % del total.

^cYn12_a07.htm >>hN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp146142article203

La calidad de sueo tambin se observa en la siguiente grfica con la pregunta "cmo se siente cuando se despierta?" hallando que 8 % aparentemente se despiertan con sensacion de cansancio y de haber dormido mal, contrastado con 61 % que reporta un sueo reparador. El 31% califica el sueo como de calidad variable, ya que se encuentran a veces inquietos o intranquilos.

^cYn12_a07.htm??N +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp147143article203

^cYn12_a07.htm@@N +./036=@<| n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp148144article203

Con un rango de respuestas categricas de cero (0) a cuatro, encontramos una media de con 0 igual a psimo y 4 igual a excelente, la siguente tabla muestra los resultados diferenciales para mayor detalle.

^cYn12_a07.htm AAN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp149145article203

^cYn12_a07.htmBBN +./036=@Z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp150146article203

4.4. Pesadillas

^cYn12_a07.htm CCN +./036=@1 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp151147article203

Se definen como ensoaciones muy vivenciadas, de contenido desagradable, y que producen una importante sensacin de miedo en el sujeto, llegando a despertarle en muchas ocasiones. Ocurren durante la fase REM del sueo, y a diferencia de los terrores nocturnos, predominan en la segunda mitad de la noche, el sujeto suele recordarlas y es consciente de lo sucedido cuando se despierta.

^cYn12_a07.htmDDRN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp152148article203

En esta grafica se observa que la poblacion encuestada reporta que un 74% tuvo pesadillas y solo un 26% no tuvo pesadillas, indicando que tenerlas tiene una funcion fisiolgica normal. Es tambin cuestionable si las personas llegan a recordar que tuvieron pesadillas, por lo que el sesgo de la memoria puede ocultar que un porcentaje an mayor tiene usualmente pesadillas.

^cYn12_a07.htm EEN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp153149article203

^cYn12_a07.htmFFN +./036=@U n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp154150article203

4.5 Roncar

^cYn12_a07.htmGGN +./036=@-m n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp155151article203

Roncar se define como un sonido respiratorio que se genera durante el sueo por el paso del aire en la va area alta, especialmente durante la fase de inspiracin aunque tambin puede ocurrir en la espiracin. Puede ser secundario a causas tanto parafisiolgicas como patolgicas. En este contexto, el ronquido no es sino un sntoma y no causa sntomas de somnolencia diurna ni insomnio, excepto cuando se asocia a ritmo respiratorio lento que puede llegar al "Apnea del sueo".

^cYn12_a07.htmHHN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp156152article203

Se observa en la tabla que un tercio de las personas ronca en fomra ocasional, aunque es frecuente que los roncadores no recuerden que lo han hecho, y es su pareja en el caso de los casados o sus hermanos o padres quienes lo detectan. En todo caso este es un dato auto referencial que tambin tiene sesgo de la memoria.

^cYn12_a07.htmII(N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp157153article203

^cYn12_a07.htm JJN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp158154article203

4.6 Causas externas que pueden alterar el sueo normal

^cYn12_a07.htm KK"N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp159155article203

El caf es un estimulante natural, que se conoce como productor de insomnio. Es una de las bebidas energizantes de mayor consumo, y la cafana se encuentra en practicamente todas las bebidas gaseesas. En la muestra hallamos que mas de un tercio reconocen este efecto del caf y por eso posiblemente lo eviten tomar de noche.

^cYn12_a07.htm LLN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp160156article203

^cYn12_a07.htmMMN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp161157article203

^cYn12_a07.htmNN&N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp162158article203

En esta grfica se observa que la luna llena no afecta en un gran porcentaje, pero si existe un porcentaje minimo de un 9% que siente que la luna llena le afecta la calidad de sueo. Esta puede ser una observacion que se va dando conforme avanza la edad, ya que las personas usualmente no se dan cuenta de que fase de la luna hay en todo momento. Para esta pregunta seria conveniente dar a las personasl investigadas un almanaque marcado durante uno a tres meses que indique las fases lunares y pedirles que anoten cada semana su calidad de sueo.

^cYn12_a07.htm OON +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp163159article203

^cYn12_a07.htmPPN +./036=@6v n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp164160article203

El 74% de las personas encuestadas no sufre de enuresis y el 26% ha reportado que ha tenido en algun momento enuresis, siendo llamativo este alto porcentaje, que se observa en la siguiente tabla:

^cYn12_a07.htm QQN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp165161article203

^cYn12_a07.htmRRN +./036=@T n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp166162article203

En cuanto a la edad, la siguiente tabla aclara a que edad es mas frecuente la enuresis nocturna en la infancia, como reporta la literatura internacional, sin embargo sorprende que casi cuarta parte de las personas de hasta 30 aos reportan enuresis, sin embargo no hemos preguntado la frecuencia y probablemente lo hayan reportado en forma retrospectiva, no necesariamente actual. En un futuro, amerita incluir preguntas sobre la frecuencia y ultima vez que le ocurrio para precisar el dato.

^cYn12_a07.htm SSN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp167163article203

^cYn12_a07.htmTTN +./036=@f n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp168164article203

4.7. Recuerdo de sus sueos

^cYn12_a07.htm UUN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp169165article203

La mayoria de la gente afirma que recuerda sus sueos con 81 %, y posiblemente sea incluso mayor debido al efecto de sesgo de memoria, en consideracin que en condiciones experimentales, se ha demostrado que el 100 % de las personas entran en sueo REM cada noche y tienen sueos.

^cYn12_a07.htmVVN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp170166article203

^cYn12_a07.htmWWN +./036=@z n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp171167article203

4.8. Problemas relacionados al mal sueño

^cYn12_a07.htm XXN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp172168article203

^cYn12_a07.htmYYN +./036=@? n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp173169article203

El comentario a la tabla anteriorque resume aspectos importantes para comprender la influencia negativa que puede tener el mal sueo - disomnias - en la vida cotidiana y en la productividad, llama la atencion por la alta prevalencia de estos sintomas, que no bajan del 20 % o una de cada 5 personas adultas, y en el caso de los problemas de concentracin, los presenta hasta de 28.5 % asociados probablemente a la somnolencia diurna, tema que requeire de mayor anlisis.

^cYn12_a07.htmZZN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp174170article203

^cYn12_a07.htm[[N +./036=@5u n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp175171article203

El 62% tiene "sobresaltos o patear de dormido" durante el sueo y el 38 % no los presenta. Este resultado es sorprendente ya que parecera ms normal tener sobresaltos que no tenerlos, cuando la literatura especializada indica que su prevalencia es de aproximadamente el 5-10%, siendo ligeramente ms frecuente en mujeres y en las edades avanzadas de la vida. Hasta en un 80-90% de los casos se asocia a movimientos peridicos de las piernas.

^cYn12_a07.htm\\N +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp176172article203

^cYn12_a07.htm]]N +./036=@\ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp177173article203

4.9. Sonambulismo

^cYn12_a07.htm ^^N +./036=@8 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp178174article203

Resulta llamativo que la mayoria de los encuestados ha reportado que se levanta o camina durante el sueo y un porcentaje minimo no lo hace, sin embargo, el sonamubulismo esta considerado como una alteracion del sueo y al igual que la pregunta sobre la enuresis nocturna, puede haber un incremento de respuestas positivas, debido al sesgo de la memoria retrospectiva que indica que no necesariamente les ocurre actualmente. La literatura sobre somnologa indica que entre 18 y 25 % de los pre adolescentes presentan episodios aislados o repetidos de sonambulismo, que van desapareciendo con la llegada a la adultez. Este trastorno consiste en el desarrollo, durante las fases de sueo profundo o delta (generalmente en la primera mitad del tiempo de sueo), de una secuencia de comportamientos complejos que habitualmente incluyen el caminar. El tratamiento es sintomtico para evitar accidentes o humillacin.

^cYn12_a07.htm __0N +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp179175article203

En la siguiente tabla se observa que nuestros encuestados reportaron tener sonambulismo siendo menores de 30 aos, para caer drasticamente la prevalencia. Estos hallazgos podrian ser confirmados mediante estudios especficos de la poblacion escolar con una diferenciacin de las preguntas hacia la edad en que se present el sonambulismo.

^cYn12_a07.htm ``N +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp180176article203

^cYn12_a07.htmaaN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp181177article203

^cYn12_a07.htmbbhN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp182178article203

4.10. Otros trastornos asociados al sueo: enfermedad fsica, cefalea y depresin.

^cYn12_a07.htm ccN +./036=@[ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp183179article203

Las grficas muestran que 79% de las personas si sufre dolores de cabeza durante la maana, y que un alto porcentaje de las personas tiene o ha tenido alguna enfermedad fsica que afecta su sueo. En cuantoa sntomas depresivos, la pregunta sobre sentimientos de tristeza dio un tercio de las personas que reconocen haber estado animicamente mal, lo cual se podra correlacionar con la calidad de sueo, dado que tristeza e insomnio o mal sueo son indicadores de trastorno depresivo. En esta forma nuestro estudio ofrece posibilidades de dar datos epidemiolgicos indirectos de salud mental, siendo una de los objetivos desarrollar propuestas metodolgicas econmicas para la investigacin.

^cYn12_a07.htmddN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp184180article203

^cYn12_a07.htmeeN +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp185181article203

 

^cYn12_a07.htmffN +./036=@f n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp186182article203

V. DISCUSION Y CONCLUSIONES

^cYn12_a07.htm ggLN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp187183article203

Antes de explicar los hallazgos mas importantes del estudio, recoceremos algunas de las limitaciones mas importantes para la generalizacin de los resultados hacia la poblacin boliviana. En primer lugar, que puede haber sesgo de la muestra porque esta ms cargada a las edades de 20 a 30 aos, y dado que los encuestadores fueron los mismos estudiantes que buscaron a sus hermanos primos o parientes cercanos, la muestra esta mas cargada al grupo etreo juvenil y los porcentajes son mas altos en consecuencia. Para subsanar este problema, se har un anlisis sin tomar en cuenta tramos de edad cada 10 aos, comparando jvenes con adultos y personas mayores. En segundo lugar, dado que el instrumento fue elaborado y probado en los mismos estudiantes, podran haber errores de formulacin de preguntas, validez de contenido o de constructo, aun si se han tomado preguntas del cuestionario de calidad de sueo Oviedo. Por otro lado, existe el posible sesgo del encuestado por incorrecta comprensin o llenado del instrumento, fallas en la trascripcin o anlisis y en la perdida de informacin. Aun as, se ha conseguido recopilar una buena cantidad de datos que se presentan para anlisis y reflexin. En primer lugar segn los objetivos planteados, se describen las conductas fisiolgicas del sueo en nuestra poblacin hallando que la calidad de sueo es deficiente en los jvenes, que es normal tener pesadillas, sonambulismo y enuresis tal como describe la literatura internacional, asimismo hallamos que coinciden varios indicadores de parasomnias como el insomnio, piernas intranquilas, mala concentracin y cefalea matinal, y somnolencia.

^cYn12_a07.htmhhN +./036=@3 n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp188184article203

Un hallazgo interesante fue que 50 % cree en los sueos premonitorios y hasta 60 % afirma que se le han cumplido los sueos. Este hallazgo que tiene matices culturales y antropolgicos, merece mayor estudio. En esta entrega no se presentan las correlaciones entre factores hereditarios o genticos que puedan determinar las caractersticas o el origen de los problemas que se presentan en el sueo, que se presentarn en el futuro.

^cYn12_a07.htmiiN +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp189185article203

 

^cYn12_a07.htmjjN +./036=@` n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp190186article203

ANEXOS (cuestionario)

^cYn12_a07.htm kkN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp191187article203

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

^cYn12_a07.htmllN +./036=@{ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp192188article203

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUACION

^cYn12_a07.htmmmN +./036=@_ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp193189article203

CARRERA DE PSICOLOGIA

^cYn12_a07.htmnn N +./036=@r n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp194190article203

CATEDRA DE PSICOFISIOLOGIA HUMANA

^cYn12_a07.htm ooN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp195191article203

Encuesta sobre los hábitos de sueño

^cYn12_a07.htm ppNN +./036=@ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp196192article203

ESTA ES UNA INVESTIGACIÓN NACIONAL SOBRE EL SUEÑO, QUE SE REALIZA EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS, EN FORMA VOLUNTARIA Y CONFIDENCIAL, POR PARTE DEL Instituto de Investigación, Interacción y Postgrado en Psicología DE LA UMSA. SU PARTICIPACION ES SUMAMENTE IMOPORTANTE Y LE ROGAMOS NO DEJAR NINGUNA PREGUNTA EN BLANCO.

^cYn12_a07.htm qqN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp197193article203

^cYn12_a07.htmrrN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp198194article203

^cYn12_a07.htmssN +./036=@i n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp199195article203

^cYn12_a07.htmttN +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp200196article203

 

^cYn12_a07.htmuuN +./036=@h n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp201197article203

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

^cYn12_a07.htm vvBT +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp202198article2031

Biopsicologa Pearson educacin S. A. Madrid 2001 4ta edicin (Enciclopedia mdica en espaol

^cYn12_a07.htm wwpT +./036=x@A n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp203199article2032

FOLDVARY-SCHAEFER N, GRIGG-DAMBERGER M. Sleep and epilepsy: what we know, don't know, and need to know. J Clin Neurophysiol 2006; 23: 4-20.

^cYn12_a07.htm xxT +./036=x@AO n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp204200article2033

Juan Carlos Sierra*, Carmen Jimnez-Navarro*, Juan Domingo Martn-Ortiz* CALIDAD DEL SUEO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: IMPORTANCIA DE LA HIGIENE DEL SUEO Salud Mental, Vol. 25, No. 6, diciembre 2002

^cYn12_a07.htmyyT +./036=x@A$ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp205201article2034

J. Gllego Prez-Larraya, J.B. Toledo, E. Urrestarazu, J. Iriarte: Clasificacin de los trastornos del sueo An. Sist. Sanit. Navar. 2007; 30 (Supl. 1): 19-36.

^cYn12_a07.htm zzT +./036=x@A. n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp206202article2035

Bobes, J. y cols. Escala de la calidad de sueo de la universidad de Oviedo. Banco de escalas basicas para evaluacin en psiquiatra, U Oviedo, Ars medica, Espaa, 2004.

^cYn12_a07.htm {{N +./036=@%e n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSp207203article203

 

^cYn12_a07.htm||r+./034;<>MBdAj@r?vaw n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSc2081article5Biopsicologa^lesPearson educacin S. A.Madrid200100002001420141200n12_a07.htm}}r+./034; < V sBA@ a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSc2092article5^rND^sFOLDVARY-SCHAEFER^nN^rND^1A01^sGRIGG-DAMBERGER^nMSleep and epilepsy: what we know, don't know, and need to know^lenJ Clin Neurophysiol2200600002006234-2020141200n12_a07.htm~~+./034; < U r X  A@a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSc2103article5^rND^nJuan Carlos^sSierra^rND^nCarmen^sJimnez-Navarro^rND^nJuan Domingo^sMartn-OrtizCALIDAD DEL SUEO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: IMPORTANCIA DE LA HIGIENE DEL SUEO^lesSalud Mental225620021200diciembre 200220141200n12_a07.htm +./034; < Z l  -A@ a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSc2114article5^rND^nJ^sGllego Prez-Larraya^rND^nJ.B.^sToledo^rND^nE^sUrrestarazu^rND^nJ^sIriarteClasificacin de los trastornos del sueo^lesAn. Sist. Sanit. Navar220070000200730^s119-3620141200n12_a07.htm br+./034;<Jv> CA@a n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSc2125article5^rND^sBobes^nJEscala de la calidad de sueo de la universidad de Oviedo. Banco de escalas basicas para evaluacin en psiquiatra^lesArs medicaEspaa20040000200420141200n12_a07.htm Z +./0129[:\BH Sn12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSo11article120151216152642n12_a07.htm212|+./034; =AN@V ZL,a # n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc1525article22^rND^sFolkman^nS.198400001984Personal control and stress and coping processes: A theoretical analysis^lenJournal of Personality and Social Psychology272839-85220141200n12_a04.htm0022-3514+./034; =AN@V ZL,a # !,n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc1525article22^rND^sFolkman^nS.198400001984Personal control and stress and coping processes: A theoretical analysis^lenJournal of Personality and Social Psychology72839-85220141200n12_a04.htm0022-3514Journal of personality and social psychology hology`8+./034; =AO@W [Fa # n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc1536article22^rND^sHobfoll^nS.E198900001989Conservation of resources: A new attempt at conceptualizing stress^lenAmerican Psychologist244513-52420141200n12_a04.htm0003-066Xt+./034; =AO@W [Fa # !n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc1536article22^rND^sHobfoll^nS.E198900001989Conservation of resources: A new attempt at conceptualizing stress^lenAmerican Psychologist44513-52420141200n12_a04.htm0003-066XAmerican psychologistologist +./034; =AM@U Y|a # n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc1547article22^rND^sHobfoll^nS200100002001The influence of culture, community, and the nest-self in the stress process: Advancing conservation of resources theory^lenApplied Psychology250337-42120141200n12_a04.htm0269-994X +./034; =AM@U Y|a # ! n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc1547article22^rND^sHobfoll^nS200100002001The influence of culture, community, and the nest-self in the stress process: Advancing conservation of resources theory^lenApplied Psychology50337-42120141200n12_a04.htm0269-994XAPPLIED PSYCHOLOGYCHOLOGY fF+./035< >AR@Z ^Fa # n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc15710article22^rND^sLazarus^nR. S.199300001993From psychological stress toemotions: A historyofchanging outlooks^lfrAnnual review of psychology2441-2120141200n12_a04.htm0066-4308+./035< >AR@Z ^Fa # !n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc15710article22^rND^sLazarus^nR. S.199300001993From psychological stress toemotions: A historyofchanging outlooks^lfrAnnual review of psychology441-2120141200n12_a04.htm0066-4308Annual Review of Psychologychology +./035< > N iAx@ Ja # n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc16316article22^rND^sReymond^nA^rND^sCostalat-Founeau^nA.M^rND^sSyssau^nA200800002008Identit de genre et langage: effet de rsonance des mots identitaires^lfrBulletin de psychologie261377-38820141200n12_a04.htm0007-4403 +./035< > N iAx@ Ja # ! n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a04.htmSc16316article22^rND^sReymond^nA^rND^sCostalat-Founeau^nA.M^rND^sSyssau^nA200800002008Identit de genre et langage: effet de rsonance des mots identitaires^lfrBulletin de psychologie61377-38820141200n12_a04.htm0007-4403BULLETIN DE PSYCHOLOGIE OLOGIETV+./035< > QA_@g kT a # n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc17111article20^rND^sPennebaker^nJ^rND^sBeall^nS198600001986Confronting a traumatic event: Toward an understanding of inhibition and disease^lenJournal of Abnormal Psychology295274-28120141200n12_a05.htm0021-843X T+./035< > QA_@g kT a # !n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a05.htmSc17111article20^rND^sPennebaker^nJ^rND^sBeall^nS198600001986Confronting a traumatic event: Toward an understanding of inhibition and disease^lenJournal of Abnormal Psychology95274-28120141200n12_a05.htm0021-843XJournal of abnormal psychologychology }+./034; < V sBA@ a # n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSc2092article5^rND^sFOLDVARY-SCHAEFER^nN^rND^1A01^sGRIGG-DAMBERGER^nMSleep and epilepsy: what we know, don't know, and need to know^lenJ Clin Neurophysiol2200600002006234-2020141200n12_a07.htm0736-0258 }+./034; < V sBA@ a # !n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSc2092article5^rND^sFOLDVARY-SCHAEFER^nN^rND^1A01^sGRIGG-DAMBERGER^nMSleep and epilepsy: what we know, don't know, and need to know^lenJ Clin Neurophysiol200600002006234-2020141200n12_a07.htm0736-0258J Clin Neurophysiol hysiol~.+./034; < U r X  A@a ## n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSc2103article5^rND^nJuan Carlos^sSierra^rND^nCarmen^sJimnez-Navarro^rND^nJuan Domingo^sMartn-OrtizCALIDAD DEL SUEO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: IMPORTANCIA DE LA HIGIENE DEL SUEO^lesSalud Mental225620021200diciembre 200220141200n12_a07.htm0185-3325~+./034; < U r X  A@a #" !+ n12C:\SciELO\serial\rip\n12\markup\n12_a07.htmSc2103article5^rND^nJuan Carlos^sSierra^rND^nCarmen^sJimnez-Navarro^rND^nJuan Domingo^sMartn-OrtizCALIDAD DEL SUEO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: IMPORTANCIA DE LA HIGIENE DEL SUEO^lesSalud Mental25620021200diciembre 200220141200n12_a07.htm0185-3325Salud mental mental